Ojo al Charque

EL VOTO ES PERSONAL

Constantino Rojas Burgos

La publicación de resultados de las encuestas en los medios de comunicación, a unos días de la realización de las elecciones presidenciales, puede tener el efecto de inducir el voto de los indecisos a favor del candidato que ocupa en primer lugar en la intención de voto.

Es necesario aclarar que las encuestas constituyen un dato referencial que no siempre logra mostrar las tendencias del voto que se darán el día de las elecciones, sobre todo por la cantidad de la muestra elegida que habitualmente no pasa de las 1.800 encuestas aplicadas en eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que no representa una muestra nacional de la población que tiene el país, con más de once millones de habitantes.

Basta mencionar, como ejemplo, lo que ocurrió en Brasil en las elecciones del domingo 5 de octubre,en las que la candidata Marina Silva, favorita en las primeras encuestas publicadas en los medios, no logró más del 21% ubicándose en tercer lugar, el candidato Aecio Neves —que en las encuestas iniciales no sonaba ni tronaba— logró el 34%, siendo segundo y forzando el balotaje de la segunda vuelta con Dilma Rousseff con el 42% de los votos, quien dará “una dura lucha” para lograr el apoyo de los brasileros. Por tanto, está claro que las encuestas sirven de referente para conocer las tendencias del voto, pero no siempre es el reflejo real de lo que ocurrirá en las elecciones.

Por lo tanto, a estas “alturas del partido”, las encuestas no ponen al descubierto el voto de los indecisos, el voto útil, el voto cruzado, el voto militante que no aparecen en las encuestas ni en los medios impresos; no es nada más un resultado relativo que se tendrá que comprobar con los datos reales proporcionados por el Supremo Tribunal Electoral, tras el conteo de votos que puede durar unos días antes de tener el dato oficial.

Si bien se dice que los medios de comunicación son decisivos para optar por un partido, ahora la influencia en la decisión del voto es muy relativa y depende de muchos factores, como son el intercambio de información y la interacción que desarrolla el elector con otros votantes, condicionados por el edad, el conocimiento sobre los candidatos, la propuesta de gobierno, la militancia en un partido, una organización social, las amistades, la profesión, en fin, una serie de variables que en definitiva servirán para inclinar el apoyo a uno u otro candidato.

Por tanto, no necesariamente las encuestas pueden ser el parámetro para anticiparse a la intención de voto y mucho menos para inducir o dirigir el voto de ningún ciudadano. Por otro lado,  la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en los Derechos Políticos, Artículo 26, párrafo 2, señala “El sufragio mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre, obligatorio, escrutado públicamente”, principio fundamental que cada ciudadano boliviano debe tomar en cuenta para asumir la decisión del voto, dejando de lado las presiones, insinuaciones, intimidación y amenazas.

El domingo 12 de octubre asistiremos a las urnas, asumiendo la conciencia de que el país será conducido por un gobierno porcinco años, con el deber de que contribuya a satisfacer el bien común de todos los bolivianos, donde prevalezca la justicia y se restituyan los derechos humanos y la dignidad de las personas, que se luche contra la inseguridad ciudadana, el narcotráfico, la corrupción, el contrabando, que constituyen un desafío ético y moral para el nuevo gobierno que asumirá el poder. El voto debe ser personal, individual y libre, al margen de las presiones externas.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UNA VILLA FLOR QUE INVITA AL TURISMO

Constantino Rojas Burgos

 

La comunidad Villa Flor de Pucara se encuentra en el Valle Alto de Cochabamba, a 20 kilómetros de Cliza en la carretera que conduce a Sacabamba. En la comunidad viven 23 familias, producen papa, cereales, frutales y solo cuentan con agua de riego construido con aporte comunitario y la cooperación de Medicus Mundi y del Proyect Concert International (PCI). 

Las familias que viven en la comunidad realizan sus relaciones comerciales con Toco (a cuatro kilómetros) y Cliza (a 16 kilómetros). Aunque formalmente la comunidad pertenece al municipio de Anzaldo, en la práctica no tienen ninguna relación social, económica ni de trabajo, porque los comunarios señalan que se encuentran lejos y que incluso tienen que caminar entre cuatro y cinco horas para llegar hasta Anzaldo.

La comunidad cuenta con un molino construido hace 100 años y que funciona con la fuerza del agua de un pequeño dique de contención, además de la presencia de ruinas (probablemente incaicas) y de cerámica que podrían generar una ruta turística para que los cochabambinos visiten esta comunidad, hoy olvidada por las autoridades. Villa Flor de Pucara es también parte de Cochabamba y requiere del apoyo de las autoridades.

En Villa Flor de Pucara, en esta época del año, destaca la floración de las plantas de durazno en cada uno de los terrenos de los comunarios,  que tienen predilección por cultivar esta planta frutal, lo de “Pucara” debe ser por la presencia de ruinas presumiblemente incaicas, que no han sido exploradas por los arqueólogos ni antropólogos y tampoco los comunarios le han prestado especial atención.

Llegado a la comunidad, el profesor Zacarías Reyes, Freddy Beltrán Peralta, además de  don Julio, el más anciano de la comunidad, nos invitan a dar un paseo por estas ruinas, paseo que dura un promedio de tres horas de escalar el cerro, abrirse paso con dificultad en el borde del mismo, lleno de pajonales, arbustos, espinas y ramas de algarrobo que le da un especial interés a la caminata. 

Desde lo alto del cerro, se puede apreciar un cañadón parecido al de Toro Toro, donde advertimos ruinas de piedra que al paso del tiempo aún se conservan intactas y que requieren de restauración y conservación, con el propósito de promover el turismo interno y permitir que los comunarios puedan tener una interacción permanente con los turistas que ansían conocer algo nuevo y poco explorado. Villa Flor de Pucara nos invita para hacerlo.

En la comunidad de Villa Flor de Pucara, por cuenta propia, han construido un dique de contención de agua aprovechando una pendiente y desde ese lugar trasladan el agua a través de una conexión de mangueras a cada uno de los terrenos de los comunarios, de modo que ese sistema de riego les permite una producción agrícola de mayo a noviembre. De diciembre a abril, se proveen del agua de lluvia, de manera que en la comunidad producen durante todo el año, papa, hortalizas, frutales, ajo, manzanilla, cebollas y que además no requieren utilizar fertilizantes ni agroquímicos para disponer de una producción agrícola orgánica.

Lo paradójico de Villa Flor de Pucara es que no cuentan con agua potable  —un derecho humano del que han sido privados por el Gobierno Autónomo del Municipio de Anzaldo—, cuyo Proyecto del Sistema de Agua Potable benefició a la comunidad de Jatun Pampa en perjuicio de los comunarios de Flor de Pucara, que ahora hacen uso de agua de un manantial (juturi) o almacenan agua de riego en tanques y filtran para el consumo familiar. Una deuda que el Municipio de Anzaldo debe tomar en cuenta.

El autor es periodista y docente universitario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

icono-noticia: 

LA LLAJTA, DE GRANERO A JARDIN

Constantino Rojas Burgos

Pese al viento y el frío de la época, que nos muestra que el cambio climático afecta a Cochabamba, ya empezamos a vivir el calor de la primavera que exige el uso de ropa liviana, además que invita ala sauna,  la piscina y los espacios de recreación, porque esta ciudad tan acogedora nos brinda sus maravillas.

Estamos en vísperas de conmemorar un nuevo aniversario del departamento de Cochabamba, un departamento cosmopolita donde se encuentran ciudadanos de otros países.  A su vez, gran parte de migrantes cochabambinos viven en todo el mundo, tal que cuentan que cuando Neil Armstrong llegó a la luna, abrió la puerta de la nave, bajó la escalinata y para su sorpresa se encontró con una banderita blanca y una chola qhochala que decía. “aqheta ujiakuychij” (beban o tomen chichita).Esta alusión a la luna, la bandera blanca y la chicha se origina para bromear que el cochabambino es muy viajero y que incluso llegó a la luna mucho antes que los astronautas.

Desde mucho antes de la Reforma Agraria, Cochabamba fue considerada como el “granero de Bolivia” por la producción de cereales, hortalizas, gramíneas y entre ellas destacaba el maíz,para la fabricación de la chicha, que para muchas familias se constituyó en generador de ingresos económicos y que permitió cubrir las necesidades básicas, ser fuente de trabajo y de subsistencia.

Pero, la industria de la chicha en Cochabamba también permitió al municipio generar ingresos por el impuesto a la chicha y que posibilitó construir caminos, infraestructura, servicios básicos y mantener el funcionamiento de la Universidad Mayor de San Simón, como el aporte del pueblo para la formación de recursos humanos y profesionales que asumieron cargos en diferentes instituciones públicas y privadas de la región y del país.

Con el paso del tiempo, la producción de la chicha sufrió un proceso de erosión. Eso quiere decir que ahora existe una considerable disminución, por un lado en la producción y cultivo del maíz, por otro, en la producción de la chicha, además que influye en el consumo de sus pobladores, sobre todo en el ámbito urbano que ha sido sustituido por la cerveza, ron, whisky, el fernet, aunque el gustito por la chicha sigue invariable en los pueblos y provincias de Cochabamba.

Junto a la chicha está el infaltable chicharrón de cerdo que se sirve los días domingos en diferentes lugares de la campiña cochabambina. Chicha y chicharrón siguen marcando el sello y la identidad de Cochabamba, sin desconocer que la llajta se encuentra una variedad de comidas y a toda hora.

Cochabamba,como granero de Bolivia, por décadas se encargó de proveer cereales, verduras, leguminosas —entre otros— a los centros mineros y otros departamentos del país. Ahora se dice que es “la Ciudad Jardín de Bolivia”, por la presencia de flores de diversas especies y colores que hacen de Cochabamba, una ciudad especial para vivir.

A pesar de la urbanización, la ciudad de Cochabamba mantiene diferentes espacios públicos como plazas, avenidas y parques, donde todavíaverdean árboles como el molley otras variedades, toda vez que las autoridades municipales en el pasado, han tomado previsiones en el plano regulador, para tener espacios de recreación que caracterizan a la provincia Cercado y que son la envidia de otros departamentos.

Cochabamba, tan querida y apreciada por nativos y migrantes, mantiene sus tradiciones culturales expresadas en la chicha, el chicharrón, las flores, las plazas y parques, como característica de este hermoso valle. Tanto propios como extraños sentimos un inmenso cariño por esta Llajta.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

CAMPAÑA ELECTORAL INEQUITATIVA

Constantino Rojas Burgos

Una campaña electoral debería ser útil para mostrar las cualidades y atributos de los candidatos, del partido político, del programa y de la oferta de gobierno, con el propósito de convencer, persuadir y lograr que el voto del ciudadano se incline a su favor. Sin embargo, ahora —vale todo— incluso la guerra sucia de uno y otro partido, de un candidato a otro, del oficialismo a la oposición y viceversa.

Solo que la guerra sucia, el combate, la pelea, la lucha, en enfrentamiento —sinónimos que provienen del campo militar— desde el oficialismo hacia la oposición es inequitativa y desigual, porque el partido en función de gobierno, aprovecha los medios radiales, televisivos e impresos con los que cuenta, para “bombardear” con mensajes que menoscaban y denigran a sus contendores.

Algunos ejemplos reflejan lo que se dice líneas arriba, como la aparición de un audio donde el candidato de la Unidad Democrática, amenaza a una mujer víctima de violencia intrafamiliar y protege a un —supuesto— golpeador que incluso renuncia a su postulación; asimismo, la difusión de un mensaje televisivo sobre la fórmula de la nacionalización del gas en 50% para el Estado y el otro 50% para las entidades privadas externas atribuida a Samuel Doria Medina, Los insultos a Jorge Quiroga como “neoliberal, vende patria”, o, en el caso del MAS, el asunto del nombramiento comoembajador de Japón al hijo del propietario de Toyosa, entre otros.

La guerra sucia se genera producto de la inseguridad y del bajo nivel de tolerancia sobre el carisma y la aceptación que estuvieran logrando los otros contendores. Por tanto, se recurre al insulto, a la presentación de hechos reñidos contra la moral y las buenas costumbres en el que involucra a un candidato, buscando desprestigio para desgastar su imagen y restarle apoyo electoral.

Menos mal que el público al que se dirigen con la guerra sucia, en general, es un público crítico, que incluso ya asumió la decisión del voto y que, además, si tiene una posición política e ideológica no cambiará por nada su decisión, porque la guerra sucia provoca rabia, malestar y genera una acción de repudio hacia el partido político que acude a esa estrategia.

Los electores asumimos, quizás, una posición de indiferencia ante los hechos y las denuncias de la guerra sucia, lo cierto es que estamos “vacunados” frente a los mensajes que recibimos, ya nada nos inquieta ni conmueve. La guerra sucia es parte de lo cotidiano en esta etapa pre electoral al que ya nos tienen acostumbrados. Está claro que la guerra sucia no contribuye a la democracia y busca dañar y menoscabar la imagen de la persona, del candidato.

Los medios de comunicación,a su vez asumen el rol de amplificadores de la guerra sucia, en el afán de lograr un efecto mediático, unos repiten y no analizan, otros asumen una postura más crítica, debaten, cuestionan, interpelan, pero el 12 de octubre el soberano dará el veredicto final.Sobre la base de todo lo que ocurrió en este tiempo de pugna y contienda verbal, psicológica, de acusaciones y contraacusaciones, tomaremos la decisión de votar por un partido y por el candidato menos malo.

La guerra sucia es una estrategia equivocada, más aún cuando se está en función de gobierno y además se dispone de ventajas en el manejo del aparato estatal que garantiza el uso de recursos humanos, equipamiento, infraestructura, movilidades, etc.,desfavorable de lejos, frente a los partidos de la oposición que encuentran trabas y limitaciones incluso legales,en una campaña electoral inequitativa y desigual.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

SOLARI, UN PASTOR CON HUMILDAD

Constantino Rojas Burgos

En la celebración del Te Deum en la Catedral con motivo del Aniversario de la Patria, monseñor Tito Solari Capellari aprovechó la ocasión para despedirse de la feligresía, en su condición de Arzobispo de la Arquidiócesis de Cochabamba, al presentar su renuncia ante el papa Francisco, tras cumplir 75 años de vida, tal como establecen las normas de la Iglesia Católica.

En la celebración de las fiestas patrias, el Arzobispo señaló que está a la espera  de que el papa Francisco nombre a su sucesor para que termine su mandato y que desconoce el lugar donde prestará sus servicios; depende de la decisión que asuma el Superior de la Congregación de los Salesianos —orden a la que pertenece— y que su intención es quedarse en Bolivia.

Tito Solari,  en sus 16 años de arzobispo en Cochabamba, ni por casualidad ocupó la vivienda del Arzobispado en plena avenida Ballivián, el Prado. Prefirió vivir en Chiquicolllo, en la avenida América final oeste,  de donde todos los días se trasladaba en la línea de micro J hasta el arzobispado, como lo hace habitualmente el resto de las personas que utilizan el transporte público.

No hace gala del uso de un jeep en exclusividad ni tiene chófer a disponibilidad. Ha preferido compartir el asiento con las personas que abordan este servicio, donde tiene la oportunidad de conversar con la gente y sentirse más cerca del pueblo.

Solari, en sus homilías, aboga siempre por la justicia y el servicio al bien común, pide permanentemente a los gobernantes para que luchen contra la pobreza y la discriminación, mayor apertura para generar fuentes de empleo, acceso a educación y salud. Critica la ambición de poder y el afán de lucro y de acumulación de la riqueza.

Un arzobispo conciliador y equilibrado, participó como mediador entre el gobierno y los sectores sociales en conflicto, se destaca su participación en la Guerra del Agua, el Octubre Negro, el 11 de Enero, cuando un sector de la población pedía con bates que los campesinos abandonen la Plaza de las Banderas y la Plaza 14 de Septiembre.

El Arzobispado es testigo de las innumerables ocasiones en las que el ahora Presidente del Estado Plurinacional y Secretario Ejecutivo de la Federación de Cocaleros del Trópico tuvo que acudir en busca de Solari para solicitar su apoyo en la resolución de conflictos con el gobierno de turno. Lástima que su labor pastoral no sea reconocida ni valorada por la sociedad política y por el Gobierno, que más bien asumieron una actitud negativa sobre el rol de la Iglesia Católica y de los Obispos, acusándolos de “estar aliados con la oposición” y de “hacer política”, con el afán de anular y desprestigiar su labor en beneficio del país.

Quienes profesamos la fe católica —y los que no también—, tenemos la obligación de reconocer y valorar el trabajo pastoral emprendido por Tito Solari, digno representante de la Iglesia Católica que no tuvo reparo de abandonar su patria y familia para adoptar una nueva y dedicarse a la evangelización, contribuir en el ámbito educativo y la cercanía con los jóvenes, principal carisma de los sacerdotes salesianos.

Si el actual Gobierno tuvo la iniciativa de entregar el “Cóndor de los Andes” a Lionel Messi cuando la selección argentina vino a jugar las eliminatorias del Mundial a La Paz; si los integrantes del grupo Ch’ila Jatun también recibieron la alta condecoración del Estado por su participación en el Festival de Viña del Mar,  por qué no tienen la misma iniciativa de condecorar con la máxima presea a una persona, un sacerdote, un arzobispo que hizo mucho por el país, no solo a nivel pastoral, también en el campo social, económico y político. Aunque no se lo den, el cariño de la gente es, de hecho, equivalente a un Cóndor de los Andes.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UNA PATRIA CON ESPERANZAS Y DESAFÍOS

Constantino Rojas Burgos

Agosto, el mes de la patria resulta significativo para todos los bolivianos, porque
cumplimos el 189 aniversario de la gesta libertaria que permitió liberarnos del yugo español,  que se había apropiado de ingentes recursos naturales, —principalmente de la minería— que sirvió para fortalecer la riqueza de la corona española, que por siglos usufructuó del país para beneficio propio.

Debemos reconocer que el país, —a pesar de la colonia española y la presencia de empresas transnacionales en el pasado— tiene el privilegio de contar con materia prima: minerales, gas, petróleo, riqueza forestal, flora y fauna en el trópico, valles y altiplano que posibilita crear fuentes de trabajo, explotar sus recursos y lograr una estabilidad económica a través de la exportación de sus productos.

En el pasado, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y sus empresas estatales permitieron que el país se consolide por la explotación y la exportación de minerales, que por muchos años,  constituiría el rubro principal de los ingresos financieros del Tesoro General de la Nación, la nacionalización de las minas permitió disponer de empresas rentables a partir del cual se contribuyó a generar bienestar en la población boliviana.

No podemos dejar de mencionar el desarrollo de la agricultura y la ganadería con la producción de tubérculos, cereales, hortalizas, aves menores, ganado ovino, vacuno, caprino, la pesca para el autoconsumo y la provisión de alimentos en el mercado nacional, generando ganancias y permitiendo que los agricultores aseguren la sobrevivencia y la seguridad alimentaria de los bolivianos.

Actualmente el país goza de una saludable estabilidad económica, producto de la venta de gas y de petróleo a los países vecinos y que permite disponer del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) que benefician a las Municipios, la Gobernación y las Universidades del Sistema Público,  para mejorar la infraestructura, caminos, desarrollar microempresas y atender las necesidades que demandan los ciudadanos y que esperan una distribución equitativa de los recursos.

Bolivia es un país que dispone de todas las condiciones sociales, políticas, culturales, religiosas y económicas, para que podamos vivir con dignidad y que deberíamos aprender a valorar y apreciar la inmensa riqueza natural que está en nuestras manos y que no necesitamos mirar al norte  (Estados Unidos, Europa) para encontrar oportunidades de trabajo, crecimiento y desarrollo humano, social y económico.

Para nuestros gobernantes, existe la necesidad de enfrentar los problemas como la inseguridad ciudadana, los autos chutos, el narcotráfico, la corrupción, el contrabando, la crisis de la justicia, —entre otros—  preocupación que debe ser atendida independientemente de posiciones políticas e ideológicas,  porque se tratan de temas que afectan a la población y sus instituciones que reclaman de urgencia, la aplicación de estrategias que permitan luchar contra estos males que degradan nuestra sociedad.

Para nosotros los gobernados,  nos queda asumir conciencia de tener una patria que nos cobija y que nos brinda todas las oportunidades para vivir con dignidad, a pesar de los problemas,  estamos siempre dispuestos a poner nuestro granito de arena para que el país desde el lugar y la actividad laboral y profesional que nos ocupa, aportemos para ser cada vez mejores y construir un destino de digno y lleno de esperanzas para que nuestros hijos disfruten de lo maravilloso que es vivir en Bolivia.

Lo dicen los mismos extranjeros que llegan al país y se quedan para apreciar no solo la riqueza cultural y las tradiciones, también el turismo, los bailes típicos, las diferencias lingüísticas y regionales, el clima, las serranías que hace que  se enamoran del país y acaben formando un hogar,  adoptando una patria que les abre las puertas y les da la oportunidad de identificarse como un boliviano más.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

COSA PÚBLICA Y PUBLICIDAD ESTATAL

Constantino Rojas Burgos

Según la encuesta realizada por la empresa Tal Cual Comunicación Estratégica sobre la intención de voto, publicada por el periódico Los Tiempos el pasado 27 de julio, el 90 por ciento de la población encuestada “asegura que el presidente Evo Morales no debe utilizar los vehículos oficiales para realizar campañas electorales, en La Paz el 87 por ciento opina que los candidatos del MAS deben hacer campañas con sus propios recursos”.

La percepción del electorado encuestado se dirige hacia el uso de vehículos oficiales, pero, en general la preocupación de la ciudadanía va más allá de solo ese hecho y tiene que ver con la publicidad y la propaganda electoral del actual gobierno, con la entrega de obras, a la que asisten el Presidente, el Vicepresidente y sus ministros en diferentes puntos del país.

La publicidad con fines proselitistas que favorecen al MAS y que se difunde por los medios de comunicación estatal: Canal 7 TV Bolivia, Periódico Cambio, Radio Illimani y la red de Radios Patria Nueva y de medios privados elegidos por el Ministerio de Comunicación, es con recursos procedentes del Tesoro General de la Nación. Por su parte, los candidatos de la oposición no tienen cabida en la programación de los medios estatales.

La publicidad y la propaganda estatal buscan apoyo y adhesión del electorado a través de la persuasión y el convencimiento, para que se vote por el candidato oficialista que saca ventaja de todo lo que hace, como si no fuera su obligación y el encargo social que el electorado le dio con su voto en las elecciones presidenciales de 2009.

La propaganda política debe ser equilibrada; en justicia, los candidatos oficialistas que terciarán en las elecciones del 12 de octubre deben abstenerse de utilizar recursos del Estado e ir en condiciones iguales que los candidatos opositores, que no disponen de las ventajas significativas de las que usufructúa el partido en función de gobierno.

El Presidente del Estado Plurinacional “pide no captar votos con regalos”, actitud nada más incoherente cuando el mismo da el ejemplo regalando sedes sindicales a periodistas de Oruro, edificio de cinco pisos a la Central Obrera Boliviana en La Paz, movilidades cero kilómetros a las Federaciones Universitarias Locales, 160 mil computadoras a estudiantes de sexto de secundaria de los colegios del país, como parte de su campaña electoral, aunque no quieran admitirlo así.

La publicidad y la propaganda electoral de parte del gobierno significan una erogación del Tesoro General de la Nación, al margen de que cuentan con la participación de las autoridades de las instituciones públicas que deben asistir a la proclamación de los candidatos oficialistas, ante una situación de desigualdad y desequilibrio para los otros cuatro partidos políticos, que quedan en franca desventaja de difundir sus propuestas y candidaturas hacia el electorado, que, dicho sea de paso, se siente bombardeado por mensajes radiales, impresos y televisivos del actual gobierno.

Es de esperar la intervención del Tribunal Supremo Electoral para regular el uso de los bienes públicos, a fin de que no se atente contra un derecho establecido en la Constitución Política del Estado, pero urge también la intervención de la Contraloría, que debe ejercer control administrativo para determinar indicios de responsabilidad financiera, tal como señala el Artículo 213 Párrafo I, asimismo, el Artículo 339, párrafo II Bienes y Recursos del Estado: “los bienes de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen una propiedad del pueblo boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible, inexpropiable, no podrán ser empleados en provecho particular alguno”. Más claro, agua.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

ADICTOS AL CELULAR

Constantino Rojas Burgos

“¿Dónde nomas andas? Toda la mañana te he llamado a tu celular y nada”. Lo siento, lo había dejado por olvido en mi casa, debo tener cualquier cantidad de llamadas.  Es una conversación que se repite de manera frecuente entre amigos, compañeros de curso o de  trabajo sobre teléfono móvil, un aparato tecnológico que permite democratizar la comunicación y acercar a las personas que se encuentran a la distancia, para generar espacios de interacción y de intercambio de mensajes.

El celular constituye parte del atuendo en la vida de las personas, que si no lleva o no tiene celular resulta ser un “bicho raro” en medio de una infinidad de usuarios que viven dependientes de esta tecnología.  Según el Censo de Población y Vivienda (INE 2012) el 72 por ciento cuenta con servicio de telefonía fija o celular, siendo Santa Cruz, Tarija, La Paz y Cochabamba, los departamentos que presentan los mayores niveles de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación.

La telefonía móvil es una necesidad de la que ahora no se puede prescindir, sobre todo cuando se trata de establecer una comunicación de urgencia, porque se trata de un medio moderno, novedoso, versátil, manipulable y lo mejor, transportable, pero que se puede convertir en una adicción si el usuario depende gran parte de su tiempo cuando hace un uso exagerado de juegos y de aplicaciones que ser un perjuicio en las actividades que desarrolla.

El celular no solo cumple la función de intercomunicar a las personas, posibilita también acceder a Internet, enviar mensajes de texto a través del correo electrónico, el chat, acceder a juegos, registrar fotografías, imágenes en movimiento, grabar audio, reproducir música, en fin, múltiples funciones que ahora resulta difícil  prescindir de ese “minúsculo” aparato que cabe en el bolsillo y en la cartera.

Un dispositivo tecnológico que se hace imprescindible para todas las edades, principalmente para los “nativos digitales” que hacen uso indiscriminado de ese aparato y que poco a poco cautiva y vence la resistencia de los “analfabetos digitales” que por experiencia sienten las utilidad del celular en las posibilidades de intercomunicación a nivel local, nacional o internacional.

Lo recomendable será apagar el celular cuando se pasa clases o trabaja para poner la máxima atención a la actividad que se desarrolla y no tener interferencias que puedan distraer y hacer una tarea con permanentes interrupciones que ocasionan las llamadas al celular. Esta actitud de apagar el celular puede contribuir a lograr la integración del grupo de trabajo, de familia y de crear espacios de cercanía y de intercambio de ideas que ahora hace tanta falta.

El papa Francisco reconoce que las redes sociales y los instrumentos de comunicación humana han alcanzado un desarrollo inaudito y que el celular nos puede acercar a los demás, a incrementar lazos familiares, a disfrutar de las amistades, a responder necesidades e inquietudes de los otros, a estar disponibles para el servicio a los demás, sin embargo, afirma que también puede esclavizar y ser una cadena que no deja libertad para meditar a atender a las personas en la relación interpersonal.

Por tanto, será necesario y urgente, encontrar un cierto equilibrio en el uso y acceso al celular para que no se convierta en conducta adictiva, siendo racionales y sin llegar a extremos, de no tener celular o de estar al margen de las ventajas que presenta este medio o de estar dependientes del aparato, que más que ayuda se convierta en un perjuicio que impida una comunicación interpersonal y fluida con el entorno circundante.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UNA OPOSICIÓN INÚTIL

Constantino Rojas Burgos

Las elecciones presidenciales del 12 de octubre del presente año  –justo el antes denominado Día de la Raza– parece vislumbrar un claro ganador, el Movimiento al Socialismo (MAS), ante una oposición que no logra articular un frente de unidad que posibilite un contendor de peso y que constituya una preocupación para el binomio Morales – García Linera.

A pocos días de la inscripción de candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral, además de los del partido en función de gobierno, se estima que la denominada oposición registrará, al menos, cuatro alternativas: el Partido Demócrata Cristiano con  el ex presidente Jorge Quiroga; el Movimiento Sin Miedo, de Juan del Granado y Adriana Gil, de Convergencia Nacional; el Frente Amplio, de Samuel Doria Medina, jefe de Unidad Nacional y Ernesto Suarez, del Movimiento Demócrata Social, que han confirmado su participación en las justas electorales, aunque queda pendiente saber qué pasará con Félix Patzi, de corte indigenista; Fernando Untoja, del Frente Poder Kolla y de Fernando Vargas, del Partido Verde.

Si bien en estas elecciones no tendremos una papeleta multicolor multisigno como en épocas pasadas donde participaban más de diez candidatos, llama la atención que los partidos de la oposición no logren consolidar un bloque de unidad que se presente como una alternativa para el país. Solo nos muestran partidos políticos fragmentados que buscan satisfacer intereses individuales a partir de candidatos que no dan lugar al surgimiento de nuevos líderes políticos y que insisten una y otra vez con su candidatura.

Está claro que los partidos de la oposición, al participar de la contienda electoral, no van con el propósito de ganar las elecciones, lo que buscan son espacios de poder en el parlamento, logrando que la presencia de sus diputados y senadores hagan de contrapeso al MAS en la Asamblea Legislativa, pero además esos espacios de poder sirvan para expandir su influencia en futuras elecciones a partir del 2020 para adelante.

Si hacemos un balance sobre el apoyo que el MAS espera de estas elecciones, se percibe que ese apoyo no será el mismo que en la anterior elección que ganó con el 64 por ciento de voto ciudadano, habiendo incluso obtenido los dos tercios de respaldo para introducir reformas estructurales al Estado, aunque el MAS prefirió consolidar su fuerza en las organizaciones sociales, cocaleros, mineros cooperativistas, su base social, en detrimento de la clase media del país.

La merma de respaldo al actual gobierno se dará en las principales ciudades del país, porque la clase media se siente “vapuleada” por Evo Morales y su gobierno, y expresará su “bronca” con el voto castigo, que, dicho sea de paso, no está siendo capitalizada por una oposición inútil, una oposición que, en lugar de concertar acuerdos y propuestas políticas para el país, prefiere pensar que sus candidatos son los mejores y que puede ganar a un partido político que cuenta con recursos, aparato electoral y el control de los tres poderes del Estado a su favor, siendo que está lejos de contrarrestar esta campaña mediática progubernamental que lleva ventaja de tiempo atrás.

En el contexto político actual, que la oposición vaya a las elecciones de octubre por separado resulta una locura y un perjuicio para el país, aunque debemos reconocer que el pluralismo y la diversidad de posiciones políticas son saludables para la ciudadanía. Por su lado, el Movimiento al Socialismo no disimula la alegría de encontrar una oposición dividida y fragmentada, una oposición inútil que por ahora le hace flaco favor a la democracia boliviana.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

ÁRBOLES QUE IRRADIAN VIDA

Constantino Rojas Burgos

Plantaciones de frutales, alfa alfa y una variedad de árboles como el molle, algarrobo (chillijchi), eucaliptos, verdor de diversa naturaleza hace más o menos 30 años atrás,  caracterizaban la zona de Sarco, Sarcobamba, Condebamba, Linde, Mayorazgo, Trojes, pero también la Recoleta y Queru Queru, donde se producían lechugas, hermosas campiñas de  áreas agrícolas con maizales en extensas zonas y la presencia de ganado vacuno, para aprovisionar de leche natural a la población, todo eso ha sido sustituido por la urbanización.

La urbanización ha reemplazado las tierras agrícolas por el loteamiento y la  construcción de viviendas, calles y avenidas, tal que incluso las torrenteras que servían para el desfogue de los ríos, donde ahora se ubica la avenida Beijing, la Melchor Pérez de Olguín, si bien están canalizados y dan una mejor imagen a la ciudad, en época de lluvias, ocasionaban problemas porque no resultaban suficientes para la cauce de las aguas provocando rebalse e inundación en algunos casos.

La campiña ahora queda solo en la memoria y el recuerdo de personas que añoramos esos tiempos,  donde aún se podía escuchar el croar de los sapos, el mugido de las vacas, el trinar de pajaritos y por las noches las luces de las luciérnagas que daban luces al campo oscuro y abierto de la campiña. Tiempos donde la naturaleza era sana y no se conocía de contaminación ambiental ni de daño ecológico.

Paralelo al loteamiento y a la construcción, se genera una tala indiscriminada de árboles, priorizando la necesidad  de construir viviendas provocada por la migración del campo hacia  la ciudad, que ha permitido que esas zonas extensas de la campiña den paso a la urbanización,  originando necesidades como el transporte, acceso a luz,  agua, alcantarillado, teléfonos, etc.,  donde los árboles tuvieron que “pagar los platos rotos” de la urbanización,  del asfaltado y del empedrado de calles.

Ahora los árboles resultan ser “los convidados de piedra” porque no tenemos la cultura de cortar un árbol y reemplazar por otro. Muchas calles y avenidas que antes contaban con una arboleda, como la San Martín,  Ayacucho, Aroma, entre otras, ahora exhiben postes para extender cables de luz y de teléfono, cables que visualmente destacan por la cantidad y que incluso impiden registrar una foto o imagen sin interferencias.

Esa lógica se repite también en los barrios que circundan la ciudad. Los vecinos prefieren aceras con cemento sin dejar espacio para plantar árboles que podrían dar sombra y permitir el equilibrio ecológico y ambiental, en tiempos en el que la contaminación en el cercado de Cochabamba requiere de soluciones urgentes que podrían pasar por la reforestación de calles, avenidas, parques y plazas que ayuden a dar un respiro a la ciudad.

Otro problema preocupante es que los pocos árboles que ahora existen en la ciudad de Cochabamba, cada año sufren una poda indiscriminada y sin criterio, a manos de podadores que se atreven a mutilarlos dejando el tronco principal y cortando todas las ramas, cosa que ocurre precisamente en esta época de la transición de otoño al invierno,  donde las hojas están secas y caídas por el suelo. Desde ya, los dueños de casa, en vez de barrer, prefieren la alternativa de la mutilación.

Finalmente, un dato más sobre los árboles, de un tiempo a esta parte se observa la tendencia de arrancar la corteza de los árboles, de hacerle tajos para que se mueran o sequen lentamente,  esto pasa principalmente con molles y paraísos. Existe la urgencia de cambiar de actitud frente a los árboles que irradian vida y embellecen a la ciudad, ahora que nos estamos ahogando en medio de la contaminación. 

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

Páginas