Ojo al Charque

LOGRAR UNA PROFESIÓN A BAJO COSTO

Constantino Rojas Burgos

Estudiar en una universidad pública o privada en Bolivia para un estudiante universitario extranjero, resulta tres o cuatro veces menos que lo que le significaría en su país, permitiéndole lograr una formación profesional de calidad académica a menor costo.

En Chile, por ejemplo, la formación profesional en la universidad es enteramente privada. De hecho, no hay lo que entendemos como universidad pública, pues el estudiante a lo largo de su formación académica (4 a 5 años) requiere de un promedio de 18 mil dólares, que puede ser financiado por una institución bancaria a condición de ir pagando sus amortizaciones, una vez terminada la carrera e insertarse a la actividad laboral.

En nuestro país, según la Cámara de Comercio y de Servicios de Cochabamba, en el país existen 140 mil estudiantes registrados en 1.183 carreras de pregrado en 41 universidades de Bolivia. Solo en Cochabamba, se tiene un promedio de 30 mil estudiantes entre 11 universidades privadas y públicas provenientes de Perú, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, México y Cabo Verde.

Un estudiante extranjero invierte entre 7 y 10 mil dólares por un periodo de 4 a 5 años que dura la formación profesional. Las carreras de su preferencia, según el estudio de la Cámara de Comercio, son medicina, ingeniería comercial, derecho, odontología,  bioquímica y psicología.

La presencia de estudiantes extranjeros hace quelas universidades, principalmente privadas,ofrezcan ofertas académicas que constituyen una buena alternativa como espacios de formación profesional a corto y a largo plazo, porque además, les permiten un ahorro económicoen su estadía en el país.

Por otro lado,  la presencia de estudiantes extranjeros genera un fuerte movimiento económico en cada una de las universidades privadas y, paralelamente a nivel social, provoca un impacto en el alquiler y/o anticrético de vivienda, transporte, alimentación, vestimenta y otros requerimientos personales que implica un gasto adicional.

Desde el punto de vista financiero, es saludable que los estudiantes extranjeros elijan a las universidades bolivianas, pero ese interés debería implicar  un proceso de enseñanza – aprendizaje para que este sea de calidad y que la presencia de los universitarios  extranjeros no implique bajar la calidad educativa para adecuarse a sus necesidades (cultura, contexto, idioma, metodología, etc.) siendo rigurosos en las modalidades de admisión y de titulación, exigencia que se aplica a cualquier estudiante universitario en el país.

Es importante que cada universidad asuma la exigencia de contar con modalidades de titulación como el examen de grado, el internado rotatorio —en hospitales para los que estudian medicina—, la tesis, el proyecto de grado, trabajo dirigido, modalidades que implican trabajos de investigación para crear nuevos conocimientos o de intervención para solucionar o mitigar problemas en las organizaciones a la finalización de la carrera.

Si bien lo económico resulta ser un buen aporte de los estudiantes extranjeros a las universidades bolivianas, también deben servir como incentivo para mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos humanos, docentes y administrativos, para que nuestras universidades  inspiren confianza y se constituyan en las preferidas por los extranjeros, por ser una buena opción para obtener una profesión de calidad en Bolivia.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

PERDER LAS ELECCIONES

Constantino Rojas Burgos

Lucio Gonzales Cartagena, exrector, decano, director de carrera, catedrático de la Universidad Mayor de San Simón parecía la solución a la creciente preocupación del MAS, principalmente del presidente Evo Morales, que ni habría pensado perder la Alcaldía con un candidato profesional, con un perfil de cientista e investigador que captaría el voto de los profesionales, de la clase media y de la misma comunidad universitaria.

Pero… ¿por qué Lucio Gonzales Cartagena perdió la elección de la Alcaldía Municipal de Cochabamba? Conviene arriesgar un análisis al respecto. Muchas variables a desmenuzar.La primera y la más contundente, la mala gestión municipal del exalcalde Edwin Castellanos, y lo dicen los mismos militantes del MAS.

La decisión del Tribunal Departamental Electoral de inhabilitar a Rebeca Delgado, la captura de votos de los descontentos de MAS y de otros ciudadanos que habían visto una buena alternativa para el cambio de líderes municipales, además de la alianza que hizo con Leyes que prácticamente, sin querer queriendo, le subió ostensiblemente los votos que el mismo Leyes se sorprendió del porcentaje con el que ganó la elección.

La campaña intensa centrada solo en la zona sud, descuidando la zona norte y el Casco Viejo, donde prácticamente Lucio Gonzales ni llegó por casualidad, siendo que dos encuestas habían señalado que en esas zonas Gonzales tenía un bajo respaldo y no le tomaron el apunte para nada, además del voto militante del MAS de la zona sur que le quitaron respaldo a su candidato, sumado a diversos cuestionamientos a los candidatos a concejales por el MAS, además sin margen de libertad, para  conformar su equipo de campaña.

La decisión de no asistir a los debates y menos al programa “El Abogado del Diablo” que fue repudiado por la opinión pública que decía: “Cómo el exrector no va a ir a debatir”, una imposición de la cúpula partidaria que no contribuyó a nada creyendo que serían el primero y el primero no asiste a debates. Curioso error.

En el ámbito universitario, la intensa campaña de los dirigentes trotskistas que no perdieron la oportunidad de cobrar venganza porque Gonzales resistió la huelga de más 30 días con una demanda estudiantil que finalmente fue desbaratada por el rector. Lo mismo, otra huelga de la Federación Universitaria Docente que hizo que el Rector tuviera una imagen negativa y deteriorada de la gestión universitaria: Si no pudo con los universitarios, cómo va a poder con los comerciantes, parafraseaban los estudiantes.

La contracampaña de hacer aparecer a Leyes en las redes sociales como agresor de los campesinos el 11 de enero con bates y fierros, señalando que es de derecha y que tiene ligazón con  Rubén Costas en Santa Cruz,  aparentemente magnificó la rabia de los citadinos que prácticamente se identificaron con Leyes, la derecha, asumiendo el voto castigo contra el MAS que saca roncha en la clase media y sobre todo en la zona norte y el Casco Viejo de la ciudad.

De rebote la decisión del Tribunal Supremo Electoral de inhabilitar al candidato de UD en el Beni, las declaraciones del Presidente y del Vice de no trabajar con los candidatos opositores que ganen la elección, la participación en las campañas del Presidente Evo Morales en diferentes regiones del país también se convirtieron en bumerang para Lucio Gonzales.

Lamentablemente, Lucio Gonzales se arrimó a un partido que le dejaba la responsabilidad de revertir una mala imagen del exalcalde, además de tapar las debilidades del MAS que en el Cercado de Cochabamba no tiene una buena percepción de los electores. Perdió el MAS, perdió el candidato, pero quién más pierde es la Alcaldía de Cochabamba, porque Lucio Gonzales hubiera sido la solución técnica que necesita el municipio, un hombre de trabajo y de compromiso con su querida Cochabamba.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

LOS ERRORES SUMAN Y SIGUEN

Constantino Rojas Burgos

Si bien en las Elecciones Subnacionales se eligen los gobiernos locales (Alcaldes y Concejales) y gobiernos departamentales (Gobernador y Asambleístas por territorio y población), está claro que el MAS en función de gobierno tiene hegemonía la representación política nacional, pero también es evidente que el 29 de marzo esa hegemonía se encuentra fragmentada a lo largo del país, por los resultados que se pueden apreciar en la elección que deja un sabor amargo a los conductores del proceso de cambio.

El mensaje para el Gobierno es claro y lo reconoce el mismo Presidente, cuando dice que los paceños dieron un voto castigo a la corrupción, caso Patana en El Alto. Mencionó aspecto de “discriminación” en lo referido a Felipa Huanca en La Paz, mujer de pollera, pero que la base del problema está el Fondo Indígena, en el que la Contraloría General de la República hizo referencia a malos manejos de recursos económicos. El culpable de esta acción sería el Contralor, que presuntamente quiso perjudicar a la candidata del MAS.

A esta variable de malestar en el electorado, se suma la interpelación a la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, por la responsabilidad que tiene como autoridad gubernamental en el Fondo Indígena, en la que solo tuvieron oportunidad de interpelar los miembros de su partido y ninguno de la oposición, de donde Achacollo concluyó su intervención con aplausos y felicitaciones, sin haber aclarado el fondo real del problema, además de la confianza ratificada por la cúpula gubernamental, aceptando una vez más acciones cuestionadas por la sociedad civil y los mismos movimientos sociales que son parte de la administración gubernamental.

Pero, los errores suman y siguen y hay que atribuir al Presidente y al Vicepresidente, por haber amenazado a los partidos de oposición que, si ganaban las elecciones subnacionales, no trabajarían con ellos y no dotarían de recursos financieros para que desarrollen obras en beneficio de su departamento y municipios, pero además esta actitud se repite varias veces en diversos lugares del país. La ciudadanía se siente amenazada.

Otro hecho que desemboca en voto castigo es la inhabilitación —justa, legal o no— de la candidata Rebeca Delgado, del frente UNICO, por obra del Tribunal Supremo Electoral sobre la base de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que señala que para postularse a la Alcaldía se debe tener una residencia de dos años en el lugar donde se quiere acceder a la Alcaldía, hecho que no se aplicó en las Elecciones Nacionales con el ex ministro de Gobierno Carlos Romero, que ahora es senador gracias a la transgresión de una norma superior. ¿Por qué a unos si y otros no? La respuesta es obvia.

Asimismo, a pocos días antes de realizarse las Elecciones Subnacionales, la inhabilitación de Ernesto Suarez, de Unidad Democrática, además de 288 candidatos en Beni, desencadena también en un voto castigo, porque deja en incertidumbre a la población. No se imprimen nuevas papeletas y tienen que votar en condiciones impuestas por el órgano electoral.

Este hecho ocurrido en Beni ha sido calificado como inédito y nunca visto antes semejante situación, según Denis Racicot, el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien aseguró que “en los países de mayor seguridad jurídica, no se permite que a último momento se saque del proceso, y la situación en Bolivia es que en muchos casos una persona puede votar por una foto y un nombre y en realidad se está votando por otro candidato”.

Transcurridas las elecciones de autoridades municipales y departamentales, conocidos los resultados -aun no oficiales-, reflejan que el MAS tiene hegemonía en el Gobierno Nacional, pero se encuentra dispersa y fragmentada en los gobiernos locales y departamentales, por errores propios, que se siguen sumando aún después de los comicios subnacionales.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

INDECISOS DEFINEN RESULTADOS ELECTORALES

Constantino Rojas Burgos

Las elecciones subnacionales del 29 de marzo seguro que nos depararán sorpresas: Gratas para algunos que ya se sienten victoriosos porque tienen el respaldo de los electores, o tal vez para otros que, no esperando un resultado favorable, el voto de los indecisos les resultó fundamental a la hora de decidir.

Ingratos para otros que se habían hecho la ilusión de ganar “por goleada” con el apoyo de sus simpatizantes de partido, pero que al final no fue tal. Desagradable también para los candidatos en función de gobierno que no recibirán el apoyo de sus electores por diferentes hechos, que en vez de contribuir a la campaña, perjudicana su partido provocando rechazo o acaso resistencia en la población boliviana.

Oficialistas y opositores llegan a la contienda electoral con sabores y sinsabores, comosiempre ocurre en una campaña en la que las acusaciones, contraacusaciones, insultos y guerra sucia tienen el propósito de restar votos al contrincante, en la alternativa de sumar votos del soberano, que es quien define al final su apoyo por un determinado candidato, más que por su programa de gobierno, por sus cualidades personales y profesionales.

En el caso del oficialismo, llega a las elecciones con cierto cuestionamiento de la ciudadanía por las intervenciones del presidente Morales y el vicepresidente García Linera, que señalaron que no invertirán recursos económicos a las alcaldías en las que gane la oposición, el caso de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Beni. También las denuncias de malversación de recursos económicos del Fondo Indígena en la que está mencionada Felipa Huanca, candidata a la Gobernación de la Paz, la ministra Nemecia Achacollo, interpelada en el Parlamento de donde salió aplaudida y libre de culpa, además del accionar del Tribunal Supremo Electoral que no goza de la credibilidad de la ciudadanía boliviana, lo que, sin duda, será otro elemento que el ciudadano serio y crítico tome en cuenta a la hora de elegir al candidato.

Sin embargo, no hay que desmerecer que el partido en función de gobierno cuenta con el apoyo de sus militantes tanto en el área rural como en el área urbana: cooperativistas mineros, fabriles, transportistas, campesinos, cocaleros que son su bastión de gobierno, pero también en el área urbana donde se suma la empresa privada, la banca, la clase media y profesional que cree en el proceso de cambio y que no dudará de votar por un candidato oficialista, considerando que es la mejor opción.

Por otra parte, la oposición participa de las elecciones subnacionales otra vez dividida, fragmentada y débil, con intereses muy particulares o de grupos políticos que no asumen la representación de la ciudadanía que quiere cambios en el sistema político. Una oposición que finalmente no aprendió la lección de unidad y cohesión que el ciudadano esperaba, una oposición que carece de nuevos líderes políticos y que aparecen siempre los mismos y que carecen de credibilidad y de respaldo electoral.

Total, que llegamos a las elecciones subnacionales en medio de dudas e incertidumbres ocasionadas por unas encuestas que fueron difundidas por un medio de comunicación social y que, por cierto, pone en jaque mate a los candidatos que se encuentran en diferentes puntos del país donde el voto nulo, blanco ono sabe, no responde, será la constante que se repita en varios sitios del país. Las elecciones del 29 de marzo, por eso mismo, nos depararán sorpresas, gratas para unos, ingratas para otros, donde los electores deciden el futuro de su municipio y la gobernación.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UN ESCRITOR PROLETARIO

Constantino Rojas Burgos

Se cataloga como un escritor proletario, a la fecha cuenta con 85 años y tiene en su haber la publicación de 128 libros sobre diferentes temas que recogen la historia, cultura, tradiciones, la vida de los pueblos, con el compromiso del escritor que interpela los hechos desde una visión política desde la mirada de los desposeídos y marginados.

El escritor proletario es Néstor Taboada Terán, quien en su adolescencia inició su trabajo en una imprenta y tuvo la ocasión de leer textos que se publicaban y le ayudaban a interpretar la realidad nacional. Su afición por la escritura estuvo ligada además a los acontecimientos políticos como la Masacre de trabajadores mineros en Catavi, la más espantosa que se produjo en el país y que sería el inicio de una larga y fecunda labor bibliográfica al servicio del país.

Taboada Terán en su vida de escritor y periodista tuvo el privilegio de compartir ideales con el presidente de la República de Chile Salvador Allende. Este hecho es rememorado por el escritor como algo muy significativo, ya que el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia tiene planteada la demanda marítima en La Haya.

Estando radicado en Santiago de Chile, tuvo la oportunidad de asistir a la posesión del presidente Salvador Allende en la Casa de la Moneda en su condición de periodista y escritor. En aquella ocasión Allende le había dicho: “me comprometo ante usted como escritor que Bolivia tendrá acceso al mar” declaraciones que por cierto, no gustaron a la oligarquía chilena y que esa habría sido la razón para el golpe de estado y el asesinato del Presidente socialista, asegura Taboada Terán.

A su retorno al país, el escritor y periodista había buscado el apoyo gubernamental para iniciar un proceso de acercamiento con el gobierno chileno sin haber logrado obtener una respuesta,  a pesar de la insistencia con que buscó respaldo, ni la prensa, ni los medios de comunicación social se sumaron a esta iniciativa. Esta referencia es fruto de una entrevista concedida a mi persona en su domicilio particular en Sumunpaya.

De hecho, Taboada Terán se considera como un escritor controvertido, un escritor proletario como se cataloga él mismo y que en ciertos ámbitos de la sociedad boliviana no es querido ni aceptado por su posición política de izquierda, pero reconoce también que en los sectores obreros y proletarios del país tiene una buena reputación, porque apoya la reivindicación social de mineros, fabriles, campesinos que consideran que se trata de un escritor del pueblo y de sus problemas y aspiraciones por una mejor calidad de vida.

Cuando se habla con él de la dictadura militar se refiere inevitablemente al exilio que sufrió hacia la Argentina en el septenio de Hugo Banzer Suarez. Rememora que inicialmente los militares habían decidido su destierro hacia Venezuela y que debía correr con los gastos de pasaje para el avión. Al no disponer de recursos económicos finalmente decidieron enviarle hacia la Argentina, pero la esposa igual tuvo que vender parte de sus pertenecías para que su esposo salga al exilio.

Taboada Terán señala que fue desterrado por Banzer y que el exilio implicaba un cambio de vida para un ciudadano que llega a un país y no conoce a nadie y que debe amoldarse a un nuevo estilo de vida. Sin embargo, en el exilio de ocho años en la Argentina tuvo la oportunidad de continuar con el ejercicio de periodista y con su oficio de escritor para luego volver a su patria y seguir reflejando en sus libros su pluma de escritor proletario.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

LOS CANDIDATOS EN LAS REDES SOCIALES

Constantino Rojas Burgos

El Facebook es el medio virtual en el que más incursionan los candidatos para las elecciones subnacionales, con el propósito de lograr votos parael gobernador, alcalde, concejales y asambleístas por la gestión 2015 – 2020, a través del cual se busca persuadir y convencer a los electores que hacen uso de las redes sociales yaque se han expandido en su uso, principalmente en los jóvenes nativos digitales.

La campaña electoral no solo se circunscribe en el uso de los medios de comunicación social, —radio, televisión, periódicos—, acuden también a la comunicación interpersonal, —visitando los distritos y juntas vecinales, apelan a la campaña puerta a puerta, entregan personalmente stikers, afiches, volantes—, no dejan de lado la comunicación grupal con la apertura de casas de campaña, caminata en bicicletas, concentración de grupos de personas y también la lógica necesaria de usar la comunicación virtual/digital: Facebook, YouTube, whatsapp, celulares con mensajes de texto y fotografías.

Javier del Rey Morató en su libro Comunicación Política, Internet y Campañas Electorales (2008)  señala que se transita entre el universo de la televisión y el universo de Internet hacia el tránsito de la tele-democracia a la ciber-democracia, ese paso se da desde una sociedad en la que la televisión era soberana a una sociedad que se abre las redes sociales (entornos virtuales) que caracterizan un nuevo sistema de comunicación, basada en la integración digitalizada e interconectada de múltiples modos de comunicación

Por tanto, en la ciber-democracia, los candidatos entienden que frente a los gastos que exigen los medios de comunicación masiva, las redes sociales resultan ser una herramienta útil, eficaz y barata para contribuir en la difusión, promoción y posicionamiento de los candidatos en el intento de lograr diálogo con el elector, además de la cercanía con la que se podría mostrar al candidato y de hacer conocer sus propuestas de plan de gobierno.

El uso de Internet y las redes sociales en este tiempo de las tecnologías de la información, en tiempos de la ciber-democracia como diría  del Rey Morató, los nativos digitales que ahora se comunican con facilidad por este medio, ocupan gran parte de sus intereses en la tecnologías digitales, por la interacción que se desarrolla a través del intercambio de mensajes de texto y de fotografías en tiempo real.

En las redes sociales, —principalmente Facebook y Youtube—  están presentes los candidatos a gobernadores y asambleístas que buscan respaldo de votos tanto del área rural como del área urbana, pero sin duda, el usar las redes sociales implica un público elector donde acceden al servicio de Internet y eso ocurre más bien en las ciudades y las capitales de provincia donde llegan las empresas telefónicas que ofrecen esos servicios.

En cambio los candidatos a alcaldes y concejales en el ámbito de las ciudades tienen mejor ventaja para hacer uso de las redes sociales, por la afluencia del número de electores que acceden a las tecnologías digitales y que pueden constituir una ventaja competitiva para persuadir y convencer al público en una campaña más directa y personalizada y que permita al candidato escribir a la página del elector pidiéndole su apoyo y el de su familia en un clima de confianza y de cercanía.

Que la comunicación política, el internet y las campañas electorales a través de las redes sociales, contribuyan a generar espacios de intercambio y de interacción entre los candidatos y los electores y que predomine elrespeto, tolerancia y aceptación de la circulación de mensajes en las redes sociales privilegiando los valores de la democracia.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

EL CARACOL DE PLATA

Constantino Rojas Burgos

El majestuoso cerro Chorolque, conocido como Caracol de Plata, se encuentra a 5.600 metros sobre el nivel del mar,  dicen que su nombre deriva de la palabra quechua Ch’uru Qollqe, que por la configuración del cerro significa Caracol de Plata; después, con el tiempo, se fue distorsionando a Choro Colque hasta que llegó a abreviarse como Chorolque. Es la segunda sección del Municipio de Atocha en la provincia Sud Chichas en el Departamento de Potosí.

Chorolque dependía de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), posterior a la relocalización de mineros con la aplicación del modelo neoliberal, establecido por el Decreto Supremo 21060. La Cooperativa Minera Chorolque, se fundó el 22 de octubre de 1986 dando fin con la Empresa Minera Quechisla y el Consejo Central Sud,  posibilitando el origen del cooperativismo minero en el sur del país.

Los mineros de Chorolque juegan fútbol y otros deportes a 4.800 metros sobre el nivel del mar y nunca se han quejado de la altura como lo hacen los equipos latinoamericanos —incluso sus selecciones— cuando juegan en la ciudad de La Paz, incluidos los equipos cruceños. Los deportistas mineros han desarrollado un sistema pulmonar que les permite practicar deporte como parte de su vida cotidiana, además de ingresar todos los días al interior de la mina para la explotación del mineral.

Además de la acción deportiva se organizan actividades culturales, veladas, horas cívicas, visita de artistas de renombre del país, desfiles por las fiestas patriascada 10 de noviembre, festejan el carnaval minero al son de tarqas, zampoñas y anatas, pero también con la presencia de bandas de música que se contratan desde Challapata, Poopó y Salinas Garci de Mendoza, lo mismo que para Año Nuevo. Los mineros no escatiman esfuerzos para festejar esos acontecimientos y olvidarse de momento del trabajo de la mina.

En las tradiciones culturales en Chorolque también están presentes la ch’alla,  acompañada de la q’oa y de la ofrenda de alcohol en honor al tío de la mina, considerado el protector del mineral al que hay que pedir permiso para descubrir las vetas y que cuide de las adversidades y accidentes que ocurren en el interior de la mina. La nevada que cubre el cerro y el campamento es otro de los atractivos del Chorolque, acompañada de un intenso frío que dura más de una semana hasta que descongele el hielo que se forma por todo lado.

Existen tres campamentos mineros: Santa Bárbara, Fierro Uno y Sagrario, en invierno la temperatura oscila entre 10 a 15 grados bajo cero. La esperanza de vida de los mineros de Chorolque es de 40 años. Los chorolqueños, —gentilicio con el que se denomina— disponen de escuelas, canchas deportivas: fútbol, básquet,  frontón, tenis donde los niños y los jóvenes practican deportes a pesar de la altura.

La primera escala para llegar a Chorolque es  la población de Atocha, por el ramal del tren de Oruro, pero también desde Tupiza. Segundo, en Atocha se encuentran servicios de movilidades livianas que trasladan a los mineros hasta el campamento en un trayecto que dura una hora y media de subida a la cordillera, por un camino de tierra teniendo como horizonte el majestuoso Chorolque que se aprecia a la lejanía como un cerro altivo e imponente que contiene, plata, estaño, bismuto, wólfram y que por siglos contribuye a generar recursos económicos para el tesoro general de la nación.

El mayestático Chorolque es el pico más alto del sud del país ubicado en la Cordillera de los Chichas, su colosal figura se aprecia, a la distancia, desde el Salar de Uyuni, los Lípez, Tupiza, Tarija y otros lugares.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UN SISTEMA DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

Constantino Rojas Burgos

El Ministerio de Educación introduce cambios en el sistema de evaluación que parece innovador,  porque la apreciación del aprendizaje sobre el estudiante no cae totalmente bajo la responsabilidad del profesor y se abre a la participación delos estudiantes para que aprendan a valorar sus conocimientos, su forma de ser, los procedimientos para llegar a resultados y que sean capaces de tomar decisiones que se les asigna en el proceso de enseñanza–aprendizaje, además de la apertura para que participen los padres de familia.

El sistema de evaluación propuesto incorpora las competencias:saber, hacer, ser y decidir:el saber y el hacer, en el proceso de enseñanza–aprendizaje, pueden tener unos procedimientos más objetivos y posibles de verificar los avances en el rendimiento del estudiante en la medida en que asimile determinados conocimientos de manera “crítica, reflexiva, propositiva” y que aplique esos conocimientos “científicos, técnicos y tecnológicos” a situaciones concretas de la realidad, pero que requieren de variables que permitan evaluar el grado de aprendizaje de esta competencia que está ligada al conocimiento teórico.

En la competencia del hacer, se aplica la teoría a casos prácticos, desarrollando habilidades y destrezas sobrecontenidos aprendidos a través de la implementación de datos, información, instrumentos, equipos, intervención en laboratorio que nos permite medir unos resultados que serán evaluados en función del cumplimiento de unos procedimientos que el profesor debe valorar a partir del aprendizaje logrado en la ejecución de tareas que también sean medibles y verificables.

Desde el punto de vista educativo, resultacomplicado evaluar el ser y el decidir, porque se presta a la subjetividad.  El ser tiene relación con la personalidad y el carácter del estudiante, expresado en “actitudes, emociones, sentimientos, pensamiento” y un listado de valores como la dignidad, justicia, igualdad, respeto, equidad, género, bienestar común que, si no se acompañan de atributos que permitan medir esas conductas, darían lugar a una valoración superficial, solo por llenar la casilla de notas.¿Cómo se puede puntuar los sentimientos y las emociones sobre 20 puntos?

Mucho más dificultoso es evaluar la competencia del decidir porque el estudiante tiene que desarrollar la capacidad de tomar decisiones a partir de la realidad, establecer consensos, compromiso social, asumir decisiones para transformar la realidad, asumir una posición crítica y ¿bajo qué parámetros se evalúan esas variables?, tarea muy compleja para los niños del ciclo inicial, incluso del primario y más complicada aún para el profesor que tiene que forzar la nota para llenar el casillero por obligación.

La experiencia de aplicar este sistema de evaluación en la gestión 2014 tiene como resultado a unos maestros descontentos, porque la reglamentación se aplicó sin previoadiestramiento sobre las alternativas prácticas que permitan medir cada competencia con rigor metodológico y fruto de tablas, cuadros, variables y atributos que permitan alcanzar una evaluación como dicen “integral, holística y científica” que, por cierto, tiene que ser apoyado por expertos que puedan operativizar el sistema de evaluación en algo tangible.

Revisados los criterios de cada competencia, no se evalúa el trabajo colaborativo en grupo, más si quiere transformar y cambiar la realidad política, económica y social del país. Se prioriza el individualismo que puede desencadenar en que el estudiante asuma conductas deshonestas para apuntarse notas altas cuando no corresponde y, como nadie puede reprobar en la gestión escolar, la nota de 51 puntos está demás. Cómo se trata ahora de aplicar el sistema en el nivel inicial, primario y secundario, esta deberá estar acompañada de instrumentos que contribuyan a evaluar el proceso de enseñanza–aprendizaje con pertinencia académica, una tarea pendiente.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO

Constantino Rojas Burgos

Mucho se habla de la ciudad del conocimiento, pero muy poco se dice de qué se trata. La propuesta surgió del Presidente del Estado Plurinacional con motivo del aniversario del departamento de Cochabamba, el 14 de septiembre de 2014, cuando dijo que esa ciudad del conocimiento debería estar en Cochabamba y a cargo de la Universidad Mayor de San Simón.

La ciudad del conocimiento significa “contar con los recursos necesarios para invertir enactividades de investigación científica y tecnológica que desemboquen en: mayor cantidad depublicaciones científicas bolivianas, mayor cantidad depatentes y activos intangibles, mayor cantidad de profesionales dedicados a la investigación”, en criterio de Fernando Suaznabar Claros, investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la UMSS. Además, el investigador propone construir y formar centros de investigación, unidades de desarrollo y competitividad empresarial, unidades de investigación aplicada, centros de educación continua, incubadoras de empresas, parques tecnológicos y laboratorios.

Por tanto, la ciudad del conocimiento tiene el propósito de implementar infraestructura, equipamiento, recursos humanos especialistas en investigación en las diversas disciplinas del saber, para que promuevan trabajos de investigación científica y tecnológica a partir de las demandas de la sociedad, las empresas e instituciones y que se organicen seminarios, foros, conferencias, debates, publicaciones de artículos científicos, libros impresos y digitales para el ámbito académico pero también para la sociedad civil.

Esta ciudad del conocimiento debe estar a cargo de una universidad,en este caso, San Simón, porque dispone de 250 doctores, formados en universidades de Europa. En el país, ocupa el puesto número uno en disponer de estos recursos humanos altamente calificados para la investigación y la creación de nuevo conocimiento generado desde el contexto de la sociedad civil. Pero, este privilegio no debe ser solo para San Simón, sino que deberá buscar la participación de las universidades tanto del sistema público y privado para desarrollar trabajos conjuntos.

Pero, además San Simón tiene otro potencial: la existencia de 13 Institutos de Investigación en cada una de las facultades y que dependen de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT), institutos que contribuyen a generar trabajos de investigación y la divulgación de ese conocimiento en libros y otros, a partir de su participaciónen convocatorias concursables paraacceder a financiamiento de entidades cooperación externa.

Al mismo tiempo, la ciudad del conocimiento, desde las universidades, tiene el propósito de lograr la participación de las empresas, instituciones y de la sociedad en general, de manera que se formen alianzas que contribuyan a responder las necesidades globales de la población, señalando directrices que permitan responder al desarrollo social, humano, económico y tecnológico de la región y del país.

El gran reto para el Gobierno y las universidades públicas para promover el desafío de implementar la ciudad de conocimiento capaz de articular al Estado, las empresas, la academia y la sociedad boliviana es el emprendimiento que posibilite desarrollar investigación científica y tecnológica, para contribuir en el desarrollo de la región y del país. De hecho, San Simón responde a esas exigencias.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UNA DECISIÓN INTELIGENTE

Constantino Rojas Burgos

Las elecciones subnacionales para la Alcaldía del Cercado de Cochabamba ya no deparan sorpresas, una vez que la candidata Rebeca Delgado ha sido eliminada de la contienda electoral, por decisión del Tribunal Electoral Departamental en aplicación de la circular 071/2014 del Tribunal Superior Electoral que restringe las candidaturas de quienes hubieran ocupado la función de asambleístas plurinacionales en la gestión 2010 – 2015 y que no tuvieron residencia permanente de dos años en la jurisdicción a la que se postulan, decisión avalada después por el Tribunal Supremo Electoral.

Aclarada la figura, a pesar de la impugnación y del amparo constitucional al que jurídicamente acuda la candidata Rebeca Delgado, la postulación de Lucio Gonzales Cartagena a la Alcaldía Municipal del Cercado de Cochabamba se le hace menos complicada porque, de seguir Delgado en carrera, no hubiera resultado fácil por el voto de la clase media y el voto castigo a la gestión municipal que volcaba su apoyo al partido UNICO, de acuerdo a encuestas previas que ya no han sido publicadas.

Gonzales tiene la ventaja de contar con el voto duro de militantes del MAS, principalmente de la zona sur, pero el candidato en estas circunstancias aportará con votos del casco viejo y de la zona norte, circunscripciones que no hubieran votado por el MAS ni por Castellanos. El cambio de candidato en vísperas de la inscripción resultó ser inteligente y estratégico para captar el voto de la clase media y de profesionales que conocen y creen que Gonzales es la mejor opción para el municipio de Cochabamba.

La decisión del presidente Morales-en situación de crisis de candidato- fue oportuna e inteligente, por cuanto el ex alcalde Edwin Castellanos no contaba con el apoyo de las organizaciones sociales que ya habían anticipado su derrota, corroborado por una gestión que fue cuestionada por la población cochabambina, pese al intento de la propaganda mediática que buscaba proyectar una imagen diferente sobre su gestión municipal.

El partido oficialista tiene la hegemonía y control del voto de los movimientos sociales que responden con un voto militante; entre tanto, los partidos de la oposición juegan a favor del MAS al dispersar y repartirse el voto entre cuatro partidos presentes en estas elecciones subnacionales,pues lejos de cohesionarse y formar un partido único, no hacen más que mostrar una oposición débil y sin candidatos de peso que puedan ocasionar preocupación al partido en función de gobierno.

El Frente UNICO, de momento sin candidato sustituto, tendrá que proponer otro nombre, entre tanto Marianela Montenegro, Carlos Pérez y Mario Leyes no son líderes políticos que puedan comprometer el voto ciudadano a su favor. Al contrario, constituyen una ventaja para Lucio Gonzales, que resulta conocido y reconocido por el público por su cargo de Rector en la UMSS, un hombre público que va generando simpatía porsu procedencia de condición sencilla y humilde y por los logros académicos y profesionales que le sitúan en un lugar de privilegio.

Lucio Gonzales Cartagena, sin ser militante del partido de gobierno, aceptó ser candidato por el MAS, porque, a decir de él, se identifica con el proceso de cambio que vive el país y por su larga amistad con el presidente Morales, por lo que asumió la decisión de aceptar la invitación para ser el candidato por el MAS, con el desafío de vincular el Municipio con la Universidad y promover la ciudad del conocimiento y aprovechar las potencialidades que tiene San Simón para el desarrollo integral de Cochabamba.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

Páginas