Ojo al Charque

EN DEFENSA DE LA PROFESIÓN

Constantino Rojas Burgos

Hoy, ser periodista parece ser una amenaza para el gobierno que se dice ser del “cambio”. Las autoridades esperarían que los periodistas sigan una línea moderada y cautelosa, de solo repetir lo que dicen y hacenen su gestión y que no se refieran a hechos que son ocasionados por los mismos gobernantes y militantes del MAS, cuando sus funciones son, en verdad, hacer cobertura informativa, además de comentar y editorializar las noticias en la misión de orientar, generar opinión pública y ejercer el rol de “fiscalizador” de la cosa pública.

El periodista que ejerce su función en el marco del Código de Ética es blanco de ataques del presidente Morales y de las autoridades gubernamentales, que permanentemente se refieren de manera despectiva cuando se dirigen a la labor de los periodistas que recogen información, opinan y asumen una posición ante los hechos, pero que también destapan y dan a conocer hechos de corrupción, con las garantíasque les otorga la libertad de expresión reconocida e incorporada en la Constitución Política del Estado como un derecho universal.

Recordemos que de los periodistas ya se dijo que son “pollos de granja”, “vuvuzelas” que repiten como loros lo que dicen sus fuentes de información, que son “aliados de la oposición”, “agentes del imperio”, unos “bufones a sueldo y que cobran in plato de lenteja de Estados Unidos”, “cárteles de la mentira”. El Vicepresidente aconsejó que no se deba estudiar periodismo, ratificado por el presidente Morales en Bulo Bulo a un grupo de estudiantes que asistieron a la inauguración de la planta petrolera,a quienes pidió estudiar carreras petroleras y no así “periodismo”.

Esta actitud de las autoridades de gobierno de atacar permanentemente a los periodistas y los medios constituye un atentado a la libertad de expresión, que no solo está vigente para los periodistas, sino que se hace también extensiva a la ciudadanía en general, que garantiza el derecho a manifestar las ideas, la posición política e ideológica en el marco del pluralismo,la democracia y el respeto de los derechos humanos. Este derecho actualmente se encuentra amenazado y en riesgo por la imposiciónde una suerte de censura y autocensura.

Decir que no estudien periodismo es otro atentado a la libertad de elegir la profesión que uno quiera, en función de la vocación y del interés que tiene de formarse en una disciplina. Ni los padres de familia intervienen en la decisión que asumen sus hijos, salvo sugerencias, orientación, menos una autoridad de gobierno que no tiene estudios ni profesión, que no le gusta leer libros y que agradece no haber pasado por las aulas de la universidad. La elección de la profesión depende de cada uno, desde sus habilidades y destrezas, del interés y la motivación para desarrollarse como persona y profesional que aporta al desarrollo del país y el periodismo es una más de las profesiones que contribuyen a ese fin.

El periodista que desarrolla su trabajo sobre la base del Código de Ética, que enaltece los valores de laverdad, responsabilidad, libertad, honestidad, mesura, lealtad,defensa de la democracia, defensa de la libertad de expresión y de los derechos humanos,correrá siempre el riesgo de ser tildado como opositor o agente del imperio, pero curiosamente el gobierno no dice nada de aquellos periodistas que trabajan en medios gubernamentales y que se dicen ser “periodistas estatales” y que reciben publicidad y propaganda a borbotones y que se parcializan, sesgan la información, no dan la voz a la contraparte y que además editorializanlas noticias asumiendo posición para favorecer la estructura de poder del que reciben favores y beneficios. Una relación y trato discriminativo a un mismo gremio que debe aportar con información que contribuya a generar conciencia en el buen uso de la cosa pública de parte de nuestros gobernantes.

El autor es periodista y docente universitario

 

icono-noticia: 

UN CORREGIDOR LEGENDARIO

Constantino Rojas Burgos

Recuerdo que se trataba de  un día domingo pleno de sol, habíamos decidido hacer un paseo familiar por K’uchu Muela para conocer e indagar información sobre el Niño de Sik’i Mira con afanes periodísticos. Aprovechamos también la ocasión para conocer Yana Rumi, la tierra donde produce papa y se vende en los mercados del Valle Alto.

Emprendemos el retorno a la Cochabamba por la tarde pasando por la Plazuela de Villa Rivero donde se encontraba Donato Quinteros Marzana, sentadito en un banco al extremo del árbol de Terebinto, disfrutando del tiempo libre y de una tarde soleada de marzo.Al verlo a Donato le digo a mi esposa, paro para que lo saludemos, no, por favor, tengo prisa de llegar a la ciudad me contesta Sonia. Al pasar se me ocurre reducir la velocidad del auto para saludarle con un además de la mano y luego emprender camino a Punata.

A la semana siguiente, volvemos a Villa Rivero con motivo del Carnaval, Donato se encontraba elegantemente vestido con saco, corbata y sombrero, además de su bastón. Nos acercamos para saludarle y sin aspavientos nos dice ¡puente había sido!, ¡Puente había sido para que se pasen así nomás!La presencia de mucha gente con motivo del Carnaval no dio lugar a explicaciones, pero con él soltamos carcajadas por la ocurrencia de considerarse puente, pero para nosotros, fue una severa llamada de atención de una persona muy querida y respetada en el pueblo.

Donato Quinteros Marzana a quien llamo el Corregidor legendario, constituye un personaje muy significativo para los mueleños y que no podía pasar desapercibido porque estaba siempre dispuesto a administrar justicia en su condición de corregidor del pueblo, hasta que el Gobierno del estado Plurinacional decidió cambiar la Prefectura por la Gobernación, dejando a su suerte a los subprefectos y corregidores que hacían de mediadores en una serie de conflictos de tierras, linderos, robo y abigeato y también violencia doméstica e intrafamiliar.

Waka Donato era el mote con el que se referían al Corregidor, por su altura, corpulento y según él con mucha fuerza que podía levantar una Vaca. Donato nació un 9 de enero de 1930 y falleció el sábado 27 de agosto de 2016 aquejado por una enfermedad de los pulmones, porque en su tierna juventud —al igual que otros K’ochalos— se fue a las minas en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida para su familia.

Su destino fue la Empresa Minera de Huanuni donde trabajó de perforista en interior mina. Se fue de Villa Rivero el año 1950 cuando en el Valle Alto existía todavía el pongueaje y el trabajo agrícola para los terratenientes, Donato recuerda que había mucha pobreza y que debían hacer milagros para subsistir, razón por el que se quedó durante 14 años en Huanuni y el año 1964 volvió a su pueblo por insistencia de su suegra que con el fruto de su trabajo en la mina le había comprado una casa.

Ya de regreso a Cochabamba, Donato recuerda que trabajó como sereno en el Aeropuerto, en salud ambiental en el mismo cargo y luego su destino fue Villa Rivero donde le nombraron como Corregidor, muy querido y apreciado en el pueblo y en las comunidades campesinas por su equilibrio y templanza para administrar la justicia y ser un personaje muy carismático y respetado por todos.

En su condición de corregidor participó en la construcción de cada una de las obras que se han implementado en el pueblo y que siempre fue tomado en cuenta para participar, motivar y hacer que se ejecuten las obras buscando apoyo y respaldo económico que permitan mejorar los servicios y la calidad de vida de los mueleños y que nos deja un ejemplo de constancia, motivación digna de ser tomada en cuenta. ¡Hasta pronto Corregidor legendario!

El autor es periodista y docente universitario

 

icono-noticia: 

RECUPERAR LAS TRADICIONES CULTURALES

Constantino Rojas Burgos

Las Jornadas Socioculturales de la Ñawpa Manka Mikhuna (La comida de nuestros ancestros) en su versión urbana se implementan desde hace seis años atrás y es un proceso que empieza a generar espacios de encuentro,  para recuperar las costumbres y tradiciones que se van perdiendo en el tiempo, fruto de los cambios que se operan a nivel tecnológico y de la sociedad de consumo que se imponen en detrimento de los hábitos y estilos de vida en la identidad sociocultural de los cochabambinos.

Como antecedente, las Jornadas Socioculturales tienen su origen en las comunidades de la Loma en sus inicios y luego en Achamoco, en su versión rural por espacio de 28 años, experiencia comunitaria autogestionaria,  que asumió totalmente la responsabilidad de organizar cada año este evento cultural,  que posibilita la participación de los comunarios de la región, utilizando sus productos agrícolas en la elaboración de comidas que implican un retorno al pasado en el uso de fogones y ollas de barro de la mano de las abuelas.

En el ámbito urbano,  la Jornada Sociocultural está impulsada por el Centro de Encuentros Interculturales Andino Amazónico Chaqueños en su Séptima oportunidad y es considerada como Patrimonio Cultural de Cochabamba, porque desde el trabajo de voluntariado se busca la “recuperación y el fortalecimiento de la identidad y de los valores” que se expresan en acciones como un Conversatorio, concurso de vestimentas antiguas de los valles cochabambinos, concurso de acordeones, de tostados y Ch’itis en acción,  para recuperar los juegos infantiles populares con participación de abuelos, padres e hijos que tienen la ocasión de compartir y socializar los juegos de antaño.

El Conversatorio “Parlarikunapaj” denominado ¡Así es mi Cochabamba con su Ñawpa Manka Mikhuna! Tiene el propósito de reunir interesados en “recuperar la sabiduría y las formas de preparación y consumo de alimentos de nuestro ancestro pluricultural y multiétnico con participación de expertos en seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia” a realizarse el jueves 25 de agosto de 2016 a horas 19:00 en el aula magna de la Universidad Católica, campus de la Ramón Rivero. El segundo día se complementa con una demostración y degustación de la comida de las abuelas con participación de cocineros y cocineras que practican la preparación de las comidas de antaño.

El Domingo 28 de agosto en la Plaza Sucre, frente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS,  además de saborear lawas, habas pejtu, ch’uñu uchu, phiris de trigo y maíz, phisara de quinua, motes, tostados de maíz, tojori, k’ispiñas y una variedad de refrescos de willkaparu, cebada o linaza, tostado de maíz podrán ser partícipes del concurso de acordeones en el intento de recuperar “las canciones más profundas de la intimidad poética de los valles cochabambinos como el Urpi considerado como el segundo himno  a la alegría de los Qhochalas, interpretadas por grandes artistas y músicos de de la llajta.

Ese mismo día está previsto el Concurso de Tostados en la perspectiva de recuperar las variedades de maíz y de cereales, consiste en tostar los granos de cereales de la mejor  manera, sin quemar y teniendo un color parejo como resultado final y combinando el consumo con tizanas, queso, chanchaca y haciendo uso de fogón, olla de barro, palito o cuchara  de palo y otros implementos.  Además del concurso de Llajwas que buscar incentivar las destrezas en las formas de preparación y de acompañamiento en el menú de las comidas utilizando el tomate, el locoto, el ajó verde, el k’aspa uchu y la combinación de hierbas como la kilquiña y el suico.

Finalmente, recuperar la memoria de los juegos populares a través de la actividad denominada Ch’itis en Acción, un espacio abierto para que niños, jóvenes, padres y abuelos participen del juego del trompo, liga liga, pelota quemada, cachinas, chorro morro, chuis, coscoja, rayuela, tilinkas, carrera de huevos, entre otros, considerando que se trata de espacios de socialización y de aprendizaje, principalmente para los niños que no tiene la oportunidad de acceder a esos juegos por la presencia del internet y el celular. La Jornada Sociocultural promete revalorizar y fortalecer los saberes, rituales y celebraciones ancestrales.

icono-noticia: 

OTRO DECANO DEL FÚTBOL MINERO

Constantino Rojas Burgos

El Club Deportivo Gregorio Pacheco se fundó un 5 de agosto de 1916 en el distrito minero de Siete Suyos, en la Empresa Minera Quechisla,  provincia Sud Chichas, Departamento de Potosí. A su vez, el Club Deportivo Los Andes se constituyó un 6 de junio de 1916 en Quechisla. Dos clubes centenarios que han marcado historia en el fútbol minero y que han contribuido en la práctica del deporte, siendo junto al cine, la única alternativa de distracción después de las jornadas laborales en interior y exterior mina.

Muchas personas han contribuido para que el club mantenga el sitial de preferencia en el fútbol, principalmente personalidades que ocupando cargos de jerarquía en el distrito minero, identificaron jugadores de valía a quienes les ofrecieron trabajos eventuales o en contrato para tener un equipo competitivo en la Asociación de Fútbol Quechisla y en la Asociación Deportiva Siete Suyos fundada un 3 de julio de 1954,  siendo semillero del fútbol amateur minero.

Los colores blanco y negro intercaladas en franjas verticales, pantalón corto negro y medias blancas,  representan un equipo deportivo que con garra y pundonor deportivo participaba de los campeonatos locales junto al Club Alianza, Aurora, Bolívar y The Strongest y donde era un imbatible campeón, asimismo, protagonista de la Asociación de Fútbol Quechisla, donde no tuvo la misma suerte de lograr campeonatos,  por los equipos rivales que competían bajo el aliento de sus parciales. El Club incentivó también la práctica del basquetbol, volibol, tenis, tiro al blanco, billar, box y apoyar el teatro y las actividades culturales y artísticas en el distrito minero.

Según Severo Gonzales, minero y periodista deportivo sietesuyeño, el club recibió una condecoración de la Medalla al Mérito Deportivo el año 1966 en sus Bodas de Oro, durante el gobierno del General René Barrientos Ortuño y el encargado de entregar la condecoración fue el Dr. Remberto Echeverría (periodista deportivo) en manos del presidente del Club Sr. Julio Calizaya,  en un acto significativo que dejó huella en el historial deportivo del club.

El nombre del Club tiene relación con el empresario minero y presidente de la república en los años 1884 y 1888 don Gregorio Pacheco,  que nació en la provincia Sud Chichas de Potosí y murió en Tatasi, otro distrito minero de su propiedad y que administraba también la mina de Siete Suyos y en su honor y agradecimiento, los mineros decidieron adoptar su nombre,  para desarrollar una actividad deportiva intensa en el Consejo Central Sud y fuera de ella: Uyuni, Tupiza y Villazón entre otros.

El impacto de la aplicación del Modelo Económico Neoliberal en la Empresa Minera Quechisla, afectó también la supervivencia de los Clubes Deportivos. Medardo Pérez  recuerda que la relocalización truncó la continuidad de los clubes más prestigiosos del Consejo Central Sud, opinión que es respaldada por Dionocio Montoya, —dirigente del club en aquella época y uno de los gestores de cerrar el club—  cuenta que de 600 socios quedaron solo 16 y entre ellos, conforme a lo que dispone el Estatuto decidieron repartir las pertenencias por sorteo, piano, trofeos, mesa de billar, muebles, etc.

Celebrar estos cien años del Club Gregorio Pacheco representa un hito en la historia del fútbol minero, porque deja un caudal de satisfacciones en la promoción del deporte sano y competitivo,  porque además deja huella e identidad en los sietesuyeños, que no olvidan a su equipo. Al recordar los 100 años,  sienten una gran emoción y aún estando lejos de su tierra,  recuerdan este centenario con el cariño y el afecto que tienen por sus instituciones.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UNA FIESTA RELIGIOSA MUY TRADICIONAL

Constantino Rojas Burgos

La Fiesta de la Virgen del Carmen, Patrona de Muela – Villa Rivero, es el centro de atención del Valle Alto,  que este fin de semana,  se apresta a festejar y venerar a la Virgen, con una serie de acontecimientos que ya se iniciaron a partir del jueves 21 de julio, a través de una peregrinación de residentes mueleños en Cochabamba, que caminaron un promedio de 16 horas para ir al encuentro de la imagen sagrada,  en una actitud que implica  esfuerzo y sacrificio, que después recibe recompensa del deber cumplido,  por la devoción con que se expresa la fe religiosa.

La peregrinación que este año cumple 14 veces consecutivas fue posible por iniciativa de Gonzalo Rivera que junto a Jorge Panozo, dieron impulso a este cometido el año 2002 y poco a poco se fueron sumando diferentes paisanos radicados en Cochabamba,  para dar presencia y continuidad a un acto de fe y devoción a la Virgen del Carmen,  a la que algunos llaman “La Carmela” por la tradición y la fe religiosa expresada en cada una de las actividades que desarrollan en la fiesta.

El día viernes 22 de julio una vez que los peregrinos llegaron a Paracaya, cerca del puente que conduce a Punata, fueron recibidos por el Alcalde Municipal y el sacerdote de la Parroquia de San Isidro de Villa Rivero, que junto a la imagen de la Virgen iniciaron el recorrido para ingresar a Punata y recibir el cariño y el afecto de la gente que acompañó la procesión por la plaza principal, para luego tomar el camino hacia Villa Rivero arribando al pueblo cerca de las 16:00 horas en medio de aplausos, la banda de música y tutumas de chicha que ayudaron a saciar la sed.

Ese mismo día, pasada el Solemne Salve en la Parroquia San Isidro de Villa Rivero, alrededor de las 20:00 horas se llevó a cabo la Serenata a la Virgen del Carmen en la Plaza Principal Gualberto Villarroel, para esta ocasión los mueleños aportaron recursos económicos que permitieron la presencia de artistas de renombre como Yuri Ortuño y la Nueva Proyección, fruto de aportes de mueleños de diferentes lugares que contribuyen para que la serenata permita la presencia de artistas de renombre nacional, además de la organización de actividades previas a la fiesta que permitieron recaudar dinero y hacerse cargo del costo total que implica la serenata a la Virgen.

La fiesta principal de la Virgen del Carmen constituye una tradición, el festejo continúa el 23 y 24 de julio de cada año, con la Celebración de la Santa Misa, la Procesión de la Virgen acompañado de las autoridades, pasantes y fraternidades folklóricas y la población en general, una fiesta en la que los residentes y visitantes que llegan de distintos lugares ofrecen ofrendas y participan de las diferentes actividades festivas.

La Virgen del Carmen es el ícono religioso más representativo de los mueleños y que está presente en sus vidas, sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y desafíos, por eso cada año dedican tres o cuatro días a venerar a la Virgen con actividades religiosas y festivas, poniendo especial dedicación a la tradición religiosa a la que no puede faltar un mueleño que nació y creció al amparo de la Virgen que marca su destino y deja huella en la vida de cada uno de sus habitantes.

Villa Rivero este fin de semana está de fiesta, solo a 58 kilómetros de distancia desde la ciudad de Cochabamba, si se anima a visitar el pueblo podrá participar de la misa de fiesta, la procesión, la entrada folklórica y la cacharpaya del día lunes 25 de julio en el cerro de P’alta Orqo, finalizando este acontecimiento religioso que es parte de la vida cotidiana de los mueleños.

El autor es periodista y docente universitario

 

icono-noticia: 

LA TIERRA DE LOS CERROS COLORADOS

Constantino Rojas Burgos

Hablar de Agustín Ugarte,  “El maestro”, el mejor futbolista de Bolivia y que terminó pobre en la ciudad de La Paz o recordar al artista Alfredo Domínguez que vivió en Suiza y que murió con mal de chagas después de haber triunfado como el mejor guitarrista boliviano o bien  referirnos a Humberto Leytón apodado como el “negro” el intérprete de “Rompe Cantarito”, nos evoca a Tupiza, la Capital de la Provincia Sud Chichas en el Sud de Potosí, conocida como “la joya bella de Bolivia”
 
Para llegar a Tupiza desde la Llajta (Cochabamba) necesariamente se tiene que viajar a Oruro y abordar el tren de las siete de la noche para pasar por la estación de ferrocarril de Uyuni, luego la estación de Atocha y emprender viaje a Tupiza por espacio de doce horas. Un viaje largo,  pero placentero porque se puede permanecer en el comedor y pasar el tiempo conversando con los amigos y disfrutando del paisaje del altiplano.
 
Tupiza se encuentra a 250 kilómetros de Oruro y es una ciudad cabecera de valle, un clima templado, produce maíz, frutas, hortalizas, tiene ganado vacuno, caprino y ovino, con abundante leche y derivados de queso.  Es un centro agrícola importante, centro ferroviario y de comercio vinculado a Villazón y La Quiaca (La frontera entre Bolivia y Argentina), rodeado de cerros colorados y un río que bordea la ciudad.  Un lindo paisaje donde no es posible que un buen tupizeño deje pasar la oportunidad de montar a caballo y hacer un recorrido por la ubérrima campiña.
 
La Fiesta de Reyes (6 de enero),  conocido mejor como la Fiesta de Remedios, contribuye a realzar las tradiciones y costumbres de Tupiza, a pocos días de iniciado el año nuevo, constituye un espacio de veneración  a la Virgen de Remedios, la diversión y el esparcimiento que no puede estar de lado y que caracteriza el espíritu festivo del tupizeño. Para esta fecha los residentes tupizeños que se encuentran dispersos a lo largo del país, regresan a su ciudad para pasar una vacación corta en medio de actividades festivas.
Si alguien casualmente ha pasado por Tupiza hacia Villazón en tren ferroviario o en sentido contrario hacia la estación de Atocha, Uyuni y Oruro y no prueba un delicioso tamal (mote pelado y molido con ají, jigote de papa, carne, cebolla y zanahoria) no ha estado por Tupiza. El Tamal es cocido en olla y cubierto por una chala, pero además del queso que no se vende en ningún lugar de Bolivia, salvo Tupiza, por un alero que distingue y le da un toque muy característico.
La anata y la tarqa es el instrumento privilegiado de los tupizeños y se organizan en grupos de intérpretes, un tamborero y bombero para ejecutar música chicheña que caracteriza a la región de los Chichas, presente en los carnavales y las fiestas religiosas como parte de la tradición y la cultura que aún se mantiene viva. Los músicos visten ponchos rojos y sombrero de color negro, atuendo característico del tupizeño que ama y quiere a su tierra.
Tupiza el 4 de junio celebró el 457 aniversario de su fundación, un aniversario que compromete a sus autoridades, instituciones y organizaciones cívicas, religiosas, deportivas, culturales y sindicales a poner esfuerzo para que Tupiza no esté olvidada y marginada del poder central. Pese a estar al sur del país, cerca de Villazón la frontera con la Argentina, Tupiza merece la atención el gobierno para el progreso y el desarrollo de los Chichas.

 

 

icono-noticia: 

AMENAZAS PARA AMORDAZAR A LA PRENSA

Constantino Rojas Burgos

Los medios de comunicación y periodistas que cumplen la misión de informar en apego al criterio periodístico, resulta que ahora son llamados como el “cártel de la mentira” por el ministro de la presidencia Juan Ramón Quintana, que curiosamente en la interpelación terminó “interpelando”  a los medios y periodistas que asumen una actitud crítica frente al gobierno y que quisiera tapar “el sol con un dedo” para que los medios callen la verdad frente a hechos irregulares que ocurren en el país.

Extrañamente el ministro Quintana, no dice nada de los medios de comunicación estatal (Radio Illimani, Bolivia TV, Aby Ayala, Radios de la Red Patria Nueva que solo hacen apología del gobierno, con información parcializada, incompleta, sin dar voz a la contraparte y que sus periodistas se constituyen en voceros de  propaganda institucionaly se prestan a seguir los juegos del poder,  para sesgar la información, minimizar los hechos y callar la verdad ante la ciudadanía que ya perdió fe y credibilidad sobre los mensajes que se expresan en esos medios,  subvencionados además con recursos del Tesoro General de la Nación.

Los medios de comunicación y los periodistas,  independientemente de la propiedad, (Estatal, de Iglesia, de mineros, empresa privada, organizaciones comunitarias) deben tomar en cuenta que sus principios no se negocian a favor de los partidos políticos, grupos de poder gremial o sindical. El periodismo exige rigor y equilibrio  informativo, honestidad periodística, responsabilidad social, pero sobre todo ética, para no vender su conciencia y responder solo a criterios de verdad, —que implica entre otros—, recoger los hechos, verificar, comprobar,  acudir a la contraparte, para que difundida la noticiay que el público asuma sus propias conclusiones, sin manipulación y sin pasiones políticas de por medio.

Nada más irreverente que el Ministro de la Presidencia llame como el “Cártel de la mentira” al Deber, Página Siete,  ERBOL,  Agencia de Noticias FIDES, periodistas como Amalia Pando, Andrés Gómez, Carlos Valverde y Raúl Peñaranda,  que se refieren a hechos sensibles para la ciudadanía, en los que están involucrados autoridades de gobierno a quienes no les agrada aparecer en los medios, con hechos que son observados y repudiados por la propia opinión pública, que dicho sea de paso, cartel o cártel, según el diccionario de la lengua española significa “una organización ilícita vinculada al tráfico de drogas o de armas” y los periodistas no están involucrados en estas actividades irregulares.

La actitud del ministro Quintana se llama sencillamente abuso de autoridad, persecución y amedrentamiento a los periodistas que asumen el rol de controlar y fiscalizar la cosa pública y que debe ser administrada con transparencia de cara a la ciudadanía que confió en un partido político, en sus autoridades gubernamentales que ahora asumen el despilfarro, la falta de diálogo, el autoritarismo y la soberbia de la que los medios de comunicación ni los periodistas tienen la culpa.

Pero no es solo el Ministro de la Presidencia el que descalifica el trabajo de los medios y periodistas, lo hace también el Vicepresidente señalando que se trata de una “mafia mediático política”, lo hace el ex Ministro de Gobierno Hugo Moldiz, llamándolos “perros”, se suma el Presidente para señalar que los medios mintieron en el caso Zapata y que ahora la ciudadanía llora y pide revocar el Referéndum del 21 de febrero, la Ministra de Comunicación asegura que la Ley de Imprenta no cumplió su propósito y que se debe modificar.

Acciones de intimidación y de amedrentamiento que no corresponde en tiempos en que la democracia debería fortalecerse con el apoyo de la sociedad civil, la sociedad política y el propio Estado, donde los medios de comunicación y los periodistas no hacen más que reflejar lo que ocurre en la vida cotidiana del país, en el marco de la exigencia de la aplicación de normas periodísticas que regulan su trabajo a partir del Código de Ética del Periodista.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

EL ANDES EN EL CORAZON QUECHISLEÑO

Constantino Rojas Burgos

Cumplir cien años de vida institucional constituye un privilegio, más si se trata del decano del fútbol minero. Es el caso del Club Deportivo Los Andes, fundado el 6 de junio de 1916 en Quechisla, antes una empresa minera de propiedad del industrial minero Avelino Aramayo y después de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), ubicada en la provincia Nor Chichas en el departamento de Potosí.

Revisando datos de la Historia del Fútbol Nacional, el Club Deportivo Los Andes es el tercero en fundarse después del Oruro Royal Club (26 de mayo de 1896) equipo que pertenecía a los trabajadores encargados de implementar el tendido de rieles del ferrocarril ramal Oruro – Uyuni, además del Club The Strongest (8 de abril de 1908), por lo que es significativo que en una región  minera, se organicen equipos de fútbol amateur, es decir, aficionados,  que además de trabajar dediquen tiempo a lapráctica del fútbol.

Es también revelador, porque el Club Deportivo Los Andes se funda antes que el Club Bolívar de La Paz (12 de abril de 1925),  posteriormente el mismo año se crea la Federación Boliviana de Fútbol, Always Ready (1933) coincidentemente con la Guerra del Chaco, San José de Oruro (19 de marzo de 1942) , Blooming en Santa Cruz (1º de mayo de 1946), Wilsterman en Cochabamba (24 de noviembre de 1949), entre otros,  dando origen al fútbol profesional.

La empresa Minera Quechisla, ubicada en las orillas de la confluencia de los ríos de Chorolque, el río Telamayu que luego se prolonga y forma el río Cotagaita, se establece como oficinas administrativas de los distritos mineros del Consejo Central Sud y que genera espacios para la práctica de los deportes: Fútbol,  básquet, frontón tenis, palitroque, como forma de diversión y de entretenimiento para pasar los domingos en actividades deportivas que contribuyen al sano esparcimiento.

La práctica del fútbol en Quechisla con el Club Andes se extendió a otros distritos mineros como Siete Suyos,Animas, Santa Ana, Telamayu, Chorolque, Tatasi, Tasna, San Vicente y que dan origen a la creación de la Asociación de Fútbol Quechisla, de manera que, en el Consejo Central Sur se organizan campeonatos de fútbol todos los domingos con equipos como Los Andes, Gregorio Pacheco, The Strongest, Méndez Arcos, San Calixto, Huracán y otros, ofreciendo jornadas de fútbol competitivo que ocupa gran tiempo de los mineros que acompañan con pasión a su equipo.

Quechisla y Los Andes se constituyó en semillero del fútbol amateur con la formación de jugadores, mineros, hijos de mineros y administrativos que con su aporte económico permitían mantener el equipo,  dotándoles de material deportivo, camisetas, pantalones cortos, medias con los colores del equipo, que le daban una cierta identidad y el cariño de acompañar, en cada uno de los campamentos del Consejo Central Sur, donde el Club Deportivo Los Andes era el protagonista principal, porque casi siempre salía airoso de la contienda deportiva.

El Club a lo largo de su vida, tuvo que sortear el impacto del modelo neoliberal y la tan cuestionada “relocalización” de los mineros que tuvieron que dejar Quechisla y los centros mineros para radicar en las principales ciudades del país: Cochabamba, Oruro, Santa Cruz, La Paz, El Alto y Tarija,  donde el Club diversificó su presencia permitiendo la práctica del deporte en diversos lugares donde se encuentran los residentes quechisleños.

Transcurrieron cien años de vida institucional del Club y los Andes sigue presente participando de actividades deportivas  en Telamayu, y la Asociación de Fútbol, Quechisla, lo mismo que en Tiquipaya y que ahora tiene del desafío de ser parte de la Asociación de Fútbol Cochabamba y el deseo de seguir aportando en el fútbol a través del Club que no murió ni desapareció, “Vive en el corazón de cada uno de los quechisleños”.

El autor es periodista y docente universitario.

 

icono-noticia: 

LA UMSS SE RIGE POR SUS PROPIAS NORMAS

Constantino Rojas Burgos

“Se conmina a todos los responsables, consejeros, decanos, estudiantes y alumnos a la cabeza del Rector, Ing. Luis Garvizu, convocar al Consejo Universitario, mismo que debe dar continuidad al proceso electoral completando los tres faltantes del Comité Electoral existente, hasta el día viernes 13 de mayo de 2016 como fecha tope, y fijando fecha para la elección en el cargo de Rector y Vice Rector de nuestra UMSS”, señala el Voto Resolutivo Nº 03/2016 del Comité Cívico, firmado por su directorio en fecha 11 de mayo de 2016, y complementa señalando: “De lo contrario las instituciones que conforman el Comité Cívico, tomarán las medidas que el caso aconseje”.

El 16 de mayo, Juan Flores Encinas, en calidad de Presidente del Comité Cívico, a través de una carta pública “convoca con carácter de emergencia a todas las instituciones miembros del Comité Cívico de Cochabamba, padres de familia, estudiantes y sociedad civil asistir a la vigilia del Consejo Universitario”, vigilia que, por cierto, no era necesaria, porque el miércoles, 18 de mayo, la sola presencia de miembros del Comité Cívico, dirigentes del magisterio de línea trotskista, ex dirigentes de la Federación Universitaria Local y postulantes a la carrera de Derecho, no hicieron más que interferir y evitar que los consejeros y decanos puedan tener acceso a las instalaciones del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) para viabilizar el Consejo.

El mismo día de la frustrada reunión del Consejo Universitario,el Presidente del Comité Cívico, en el mismo CESU, después de varias arengas e insultos a través del megáfono, logró reunirse con el Rector y, fruto de esa reunión,ambos firmaron una convocatoria a Consejo Universitario para el día jueves 19 de mayo,  en instalaciones del Comité Cívico (con presión o sin ella). Finalmente,el Consejo Universitario no se llevó a cabo,  porque en la comunidad universitaria la convocatoria fue cuestionada por decanos, autoridades y docentes.

El mismo día, al final de la tarde, una reunión de los decanos derivó en una carta al Rector, con copia al Comité Cívico, manifestando su preocupación, porque dicha convocatoria hubiese sido firmada por la autoridad universitaria y “refrendada” y firmada a la vezpor el Presidente del órgano cívico regional. Los decanos expresaban en dicha carta que el Presidente cívico “no tiene, según nuestra normativa universitaria y nacional,  ninguna potestad para intervenir en la conducción institucional de la Universidad, lo cual significa una clara vulneración de los principios universitarios y una franca intervención a su Autonomía”.

En ese sentido, la carta firmada por siete decanos señalaba que “como decanos y autoridades universitarias solicitamos a su autoridad (al Rector) convocar a Sesión del Honorable Consejo Universitario, el mismo día de mañana por la tarde o el día viernes, pero en predios de nuestra universidad o los ambientes que nuestracomunidad decida en resguardo de la seguridad de sus miembros y en el marco de su autonomía, pararestituir el funcionamiento del máximo órgano de cogobierno y resolver nuestros problemas en el marco de las normas universitarias, en respeto y resguardo de nuestros principios e institucionalidad”.

Con referencia a la convocatoria a Consejo Universitario, el Artículo 36 señala: “Funcionará a través de sus comités y se reunirá ordinariamente cada quince días y extraordinariamente cuando lo convoque el Rector o lo soliciten por escrito tres Consejeros con derecho a voz y voto”, pero, además, es importante aclarar que la UMSS se rige por su propia normativa incorporada en la Constitución Política del Estado Plurinacional, de manera que las acciones  realizadas por el Comité Cívico tienen un tinte político y de intromisión e intervención externa.

Si bien el Comité Cívico tiene una preocupación por los conflictos que vive la universidad, lo que le corresponde es buscar la intermediación y el acercamiento de los sectores que reclaman atención de las autoridades. La vigilia, los insultos, las amenazas y los adjetivos calificativos no contribuyen a pacificar la universidad, al contrario, entorpecen y crean más incertidumbre.

El autor es periodista y docente universitario

 

icono-noticia: 

EL DEFENSOR DEL PUEBLO EN SUSPENSO

Constantino Rojas Burgos

Sorpresa y malestar causa la inhabilitación de postulantes a Defensor del Pueblo, porque no saben hablar un idioma nativo, una forma de discriminación y apañada por una convocatoria que se acomoda al perfil que requiere el Gobierno para también controlar la defensoría, como lo hace con los órganos del poder ejecutivo, judicial y legislativo, además de la contraloría y otros movimientos sociales que ahora se encuentran plenamente a su servicio.

La Constitución Política del Estado Plurinacional sobre los derechos fundamentales de las personas,Artículo 14,párrafo II señala “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

La decisión de incorporar el “hablar al menos dos idiomas oficiales del estado”, requisito séptimo de la convocatoria pública a postulantes a defensor o defensora del pueblo, contraviene los derechos fundamentales incorporados en la Constitución Política del Estado, norma superior que rige y controla la vida institucional del país.

Por otra parte, la presentación de una “fotocopia simple del certificado de estudio emitida por una academia o instituto debidamente reconocido, o declaración jurada” no es serio como fuente de verificación, puede ponerse en duda, el presentar un certificado de estudio no siempre es garantía de tener dominio del idioma, porque en una academia o un instituto se aprende el idioma para aprobar la materia, sin necesariamente lograr las habilidades para la conversación y la escritura del idioma.

El idioma nativo no debería ser una exigencia que excluya al postulante, por cuanto el castellano (español) es el idioma oficial que se habla mayoritariamente en el país, pero además, en determinadas regiones del país son bilingües: quechuas, aimaras, guaraníes y que por exigencias del contexto,  los ciudadanos hablan dos o tres idiomas. Por tanto, ¿en qué ayudaría al Defensor del Pueblo que hable castellano y quechua y no sepa hablar aimara o guaraní? 

Asimismo, la convocatoria no especifica la militancia política, que más bien debería ser un requisito imprescindible que garantice que Defensor del Pueblo no esté adscrito a ningún partido político y que su independencia político partidaria, permita desarrollar su trabajo sin compromisos ni alianzas de ninguna naturaleza, en un contexto también de independencia del poder gubernamental.

Eliminar el requisito del título académico tiene también un matiz político, con el propósito de favorecer a dirigentes o activistas de los derechos humanos, —unos que proceden de la dictadura militar, otros del “proceso de cambio”— a quienes se les abre la alternativa de postularse al cargo, argumentando que los titulados tienen mayor asignación de puntaje en méritos y punto.

En este caso, no solo se trata de sumar puntos, la exigencia mayor tiene relación con el dominio y conocimiento de leyes, códigos, decretos supremos, convenios internacionales que en los países vecinos exigen que sean abogados, —similar para ser magistrados, — tal que el trabajo del Defensor del Pueblo esté en manos de un profesional con pertinencia de área, al margen de intromisión y de interferencias externas.

La ciudadanía espera que el Defensor del Pueblo designado por la Asamblea Legislativa Plurinacional no sea fruto del rodillo parlamentario, la mejor forma de restar legitimidad sin considerar méritos, formación profesional y vocación de servicio en la defensa de los derechos y la dignidad de las personas.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

Páginas