Ojo al Charque

ARZOBISPO DESAPARECIDO DE LOS MEDIOS

Constantino Rojas Burgos

La Arquidiócesis de Cochabamba pareciera que no tiene un arzobispo que se dirija a la feligresía desde la perspectiva del Evangelio, que guíe y oriente sobre los diferentes problemas que son de preocupación de la sociedad civil.

 

Seguramente, el arzobispo Monseñor Oscar Aparicio desarrolla tareas importantes al interior de la organización eclesiástica, coordinando para que las comisiones desarrollen su trabajo en el marco de las exigencias pastorales. No dudamos de su buena relación con las vicarías, parroquias, congregaciones, sacerdotes y religiosas, pero hay una extraña ausencia del Arzobispo en los medios de comunicación social.  La feligresía esperaría que el pastor se haga presente en la vida cotidiana de los cochabambinos.

 

Está claro que la acción pastoral, por tradición, se desarrolla en el templo y la parroquia, pero también su acción debería extenderse a los medios de comunicación social, que ahora, con las tecnologías de información y comunicación, facilitan la tarea de la evangelización a través de medios ágiles y que se encuentran al alcance de los ciudadanos y que podría ser el medio más adecuado para que el Arzobispo diga su palabra a la feligresía.

 

La Iglesia Católica es una de las instituciones que más textos ha escrito sobre el rol de los medios de comunicación: cine, radio, televisión, impresos, redes sociales, internet y es curioso que las líneas de acción expresadas en cada uno de sus documentos no sean aplicados por la jerarquía eclesiástica cochabambina.

 

Dicen que las comparaciones son odiosas, pero es inevitable no referirme a Monseñor Tito Solari. Con un carisma y espíritu de comunicador salesiano, propiciaba diferentes acciones para estar presente en los medios de comunicación: organizaba conferencias de prensa, declaraciones a solicitud de los reporteros, cenas y encuentros con periodistas, declaraciones donde el Arzobispo asumía una posición crítica desde el evangelio.

 

No está de más recordar que luego de su visita pastoral al trópico de Cochabamba, Solari hizo una denuncia a los medios de comunicación señalando que los niños estaban involucrados en la actividad del narcotráfico, hecho que ocasionó que los cocaleros le declaren persona no grata y le inviten a dejar el país seguido de insultos en el intento de presionar para que se retracte y pida disculpas. El tiempo le dio la razón.

 

Cuántas veces Monseñor Solari participó de intermediador en conflictos entre gobierno y cocaleros que bloqueaban las carreteras. Su presencia en la guerra del agua fue fundamental para respaldar el pedido de una movilización popular de los cochabambinos en contra de la privatización del agua.

 

Actualmente, la jerarquía de la Arquidiócesis de Cochabamba no tiene mayor presencia en los medios de comunicación laicos, que están siempre dispuestos a dar cobertura a las acciones que desarrolla el Arzobispo. Lástima que su equipo de comunicación no promueva el cambio de actitud de Monseñor Aparicio, quien parece estar ausente, dejando una especie de vacío de autoridad en su rol orientador y reflexivo sobre los problemas que preocupan a nuestra sociedad.

 

El Arzobispo, desde el magisterio de la Iglesia Católica, está obligado a utilizar sus propios medios de comunicación, pero también, como señala Puebla, usar los medios privados que se constituyen en sus principales aliados. En un contexto en el que la mayoría de la población profesa la fe católica, se esperaría mayor presencia de Monseñor Aparicio en los medios de comunicación local.

 

Ya lo dijo el Papa Juan Pablo II en la XXXV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, “Proclamar desde los tejados: el evangelio en la era de la Comunicación Global”. La Iglesia no puede dejar de estar cada vez más profundamente comprometida con el efervescente mundo de las comunicaciones”.

 

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UN SEMILLERO PARA EL DEPORTE

Constantino Rojas Burgos

Dicen que el fútbol es pasión de multitudes para los que practican este deporte, pero también para los espectadores que asisten al campo deportivo alentando al equipo de sus amores. Es el caso de los directivos e hinchas del Club Deportivo Los Andes de Quechisla, Decano del Fútbol minero, fundado un 6 de junio de 1916 y, que ahora, a pesar de la relocalización de mineros en 1986, el club sigue de pie, con un directorio que apoya y promueve la práctica del deporte en sus diversas disciplinas.

 

Han transcurrido 101 años de la fundación del club y en un nuevo contexto como el cochabambino, se logra conjuncionar esfuerzos para dar vigencia en sus diversas disciplinas participando de las asociaciones deportivas, pero también consolidando un plantel de fútbol que participa de los torneos de la Asociación de Futbol Quechisla en sede en la localidad de Telamayu, obteniendo el campeonato y subcampeonato desde el año 2012, asistiendo además con la celeste y blanco a diferentes presentaciones en Villazón, Uncía, Llallagua, Betanzos y Potosí.

 

El cambio de residencia del club permitió la apertura de la Escuela de Deportes en el Municipio de Tiquipaya como “Fundación Los Andes” a cargo de profesores de Educación Física que dedican su tiempo en la formación y promoción de valores en la práctica del deporte con énfasis en el futbol, básquet y volibol, siendo parte activa de las asociaciones deportivas del cercado, un aporte significativo que a futuro puede ser semilla de grandes valores a nivel departamental y nacional.

 

El Club Deportivo Los Andes, pionero del futbol en las minas de Aramayo —uno de los varones del estaño— tiene un proceso histórico digno de relevancia. Rememorar por ejemplo el festejo de sus Bodas de Plata el año 1941, lo mismo para los 50 años, las Bodas de Oro, un homenaje de medio siglo de vida para una entidad que fue el promotor del nacimiento de clubes deportivos en las minas que serían eternos rivales en las competencias deportivas.

 

Queda en la memoria de los directivos y de los hinchas el festejo de los 66 años, cuando recibió la Condecoración del Cóndor de los Andes de la Presidencia de la República a través de la Secretaria de Deportes y Juventudes como justo reconocimiento a su trayectoria deportiva, además de un Pergamino de felicitación de la Presidencia de la Federación Boliviana de Futbol, del Dr. Edgar Peña Gutiérrez, y que recuerdan con satisfacción y orgullo por mantener vivos los recuerdos de tantas glorias pasadas.

 

Por el año 1991, el festejo de sus Bodas de Diamante (75 años), los socios radicados en la ciudad de La Paz organizaron actividades deportivas, culturales, junto al Club 31 de octubre de COMIBOL, recibieron un sin número de pergaminos de entidades laborales y la asistencia de cooperativistas de las minas de Animas, Tasna, Chorolque, Siete Suyos, la asistencia masiva de socios y familiares que viajaron a  la ciudad de La Paz para inaugurar el Museo Administrativo – Deportivo del Club Los Andes con una muestra de trofeos, fotografías, uniformes de futbol, básquet y otros objetos de trascendencia acumulados a través del tiempo.

 

Finalmente el esperado Centenario del Club Deportivo Los Andes, 100 años de fundación que mantiene viva la llama de la unidad de los quechisleños, permite destacar una trayectoria llena de gratos recuerdos de una institución sacrificada y pujante y que también hace año atrás fue acreedor de reconocimientos de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Cámara de Senadores, la Corporación Minera de Bolivia entre los más significativos, “por la pasión de ser andinistas de corazón, nacidos para ser campeones con el color de sus amores, con las nubes blancas en el firmamento y el fondo celeste del cielo como señala la memoria histórica del club”.

 

 

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

FECUNDOS 50 AÑOS DE ERBOL

Constantino Rojas Burgos

Celebrar las Bodas de Oro después de un intenso y fructífero trabajo, resulta una satisfacción para quienes tuvieron el acierto de fundar Escuelas Radiofónicas de Bolivia “ERBOL”, un 3 de julio de 1967 imbuidos con el espíritu de llegar con la radio a los sectores campesinos del país, en un contexto en el que la radio en aquél tiempo solo se ocupaba de una audiencia urbana. La Fundación de ERBOL ocurrió en plena dictadura militar del General René Barrientos Ortuño y ese mismo año sucedió la masacre de San Juan en el distrito minero de Siglo XX y Huanuni.

 

Radio San Rafael de Cochabamba, Pío XII de Silgo XX, San Gabriel, FIDES en La Paz y Radio Loyola de Sucre, siguiendo el modelo de Radio Sutatenza de Colombia y la visionaria propuesta del padre Joaquín Salcedo, crearon las escuelas radiofónicas para implementar el sistema de alfabetización por radio y enseñar aritmética, lectura y escritura a campesinos analfabetos del país que no habían tenido la oportunidad de ir a la escuela en sus comunidades porque no existían esos servicios de parte del Estado.

 

Con el respaldo del Ministerio de Educación y un convenio marco con ERBOL, las radios católicas recibieron el apoyo de ítems de profesores que contribuirían a elaborar cartillas, grabar lecciones en idioma quechua y aimara, difundir por la radio y desarrollar un proceso de enseñanza – aprendizaje a distancia con el apoyo del tele auxiliar, formado y capacitado por la radio en la administración del sistema radiofónico  en la comunidad, además de la presencia de los profesores que hacían viajes a los centros de alfabetización para realizar la evaluación y el seguimiento del proceso.

 

Una primera etapa de aporte a la educación y comunicación alternativa que en su tiempo logró impacto porque de los Centros de Alfabetización surgieron líderes campesinos que fueron incorporándose en los Sindicatos, Centrales, Subcentrales, Federación y Confederación de Campesinos, imbuidos de una conciencia crítica y que constituiría una significativa contribución para el desarrollo de sus comunidades y se irían visibilizando en el entorno político del país participando en partidos políticos y en elecciones nacionales y municipales.

 

Pasado el periodo de la Alfabetización por Radio, ERBOL fue creciendo en número de afiliadas y se fue fortaleciendo y consolidando como Asociación, siendo referente de la Radio Popular tanto en el país como en América Latina donde surgió también la Asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas (ALER) con sede en Quito, hecho que dio apertura para que las radios dejarán la alfabetización y que incorporen en programación temas de análisis sobre sindicalismo, derechos humanos, organizaciones de base, agricultura, agropecuaria, salud considerado un enfoque de la educación integral.

 

ERBOL con esta experiencia de la Radio Popular logró romper el modelo unidireccional de Emisor – Receptor y se convirtió en un medio que alcanzó la participación del público utilizando una estrategia de combinación de medios: Radio, Medios Grupales y Medios Presenciales en la misma comunidad, es decir, usar la radio para motivar y movilizar en torno a diferentes actividades usando cartillas, afiches, rotafolio, títeres, teatro con el seguimiento de un equipo técnico integrado por profesores, promotores, médicos, agrónomos, etc., en un proceso de combinación de medios de comunicación generando un proceso de interacción, diálogo e intercambio permanente en la comunidad.

 

En esta perspectiva la Radio Popular implementada por ERBOL y sus afiliadas, impulsaron también la formación de reporteros populares, locutores, productores de programas educativos en cursos, talleres, seminarios y encuentros nacionales e internacionales y que surgieron de las mismas comunidades o pueblos donde aún funcionan las emisoras y se inició un proceso de formación de recursos humanos que conociendo el contexto, el lenguaje, los problemas y dificultades contribuyeran a desarrollar una experiencia de trabajo en el que la radio se convirtió en un intermediador entre la comunidad y las autoridades, democratizando la comunicación y permitiendo que los oyentes de la radio sean críticos, contestatarios y propositivos.

 

Una tercera etapa de la Asociación constituyó el desafío de implementar una Agencia de Noticias para la Radio, además de instalar una emisora, disponer de un periódico digital en la ciudad de La Paz donde funciona ERBOL, sede de gobierno donde se toman las decisiones más importantes para la vida social, política y económica del país. Medios que ahora son el brazo operativo a través del cual las radios de la asociación, logran ser el referente de la información y la comunicación en el contexto nacional, desde la mirada de la Doctrina Social de la Iglesia Católica vinculada a los valores de la justicia, verdad, libertad, responsabilidad y solidaridad, el respeto por los derechos humanos y la consolidación de la democracia en el país.

 

50 años de fecunda labor, fortalece y consolida una experiencia de radio democrática, ciudadana, alternativa y/o participativa al servicio del bien común. Ahora se cumplen las Bodas de Oro, el metal duro y preciado que debe ser el indicador para que ERBOL siga fuerte y resistente como el oro, contribuyendo en la comunicación democrática e independiente que requiere el país, libre de presiones de personas, grupos o de partidos políticos que buscan desprestigiar un trabajo fructífero en estos 50 años de vida intensa e incansable. Felices 50 años.

 

El autor fue profesor, Jefe Pedagógico de Escuelas Radiofónicas San Rafael y Director del Centro de Producción Radiofónica CEPRA, ambas afiliadas a ERBOL.

 

REMEMORANDO PERSONAS

 

En la Secretaria Ejecutiva Herbert Villegas, Ronald Grebe Horts, René Zeballos, Andrés Gómez Vela, ahora Augusto Peña.

 

En las direcciones de las radios, Roberto Durette, Ernesto Miranda, (Pío XII) Manuel Molina Pablos, (San Rafael) Constantino Rojas Burgos, (CEPRA) padre Jorge Trías SJ, Javier Velasco SJ, (ACLO Sucre), Jaime Bartroli SJ, (ACLO Potosí), Ramón Alaix SJ. (Escuelas Radiofónicas FIDES), Antonio Aramayo (KHANA), Hno. José Canut (Radio San Gabriel), P. Floriano Weiss (Radio Esperanza, Aiquile), P. Serafino Chiesa, (Don Bosco de Kami), P. Alfredo Díaz, Amina Urquieta (CEAMCOS, Potosí) y otros.

icono-noticia: 

Aprender a ser tolerantes en el aula

Constantino Rojas Burgos

La Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón, asumió el reto de incorporar a cuatro señoritas  y un varón con discapacidad auditiva a partir del presente semestre, ocasionando un remezón entre los docentes y compañeros de aula, que ahora deben encarar una nueva estrategia a nivel didáctico y pedagógico, incorporando las necesidades de formación académica de personas con discapacidad auditivita, que tienen la oportunidad de lograr una profesión en la universidad.

 

Se trata de Fabiola Maldonado, Roció Llanos, Indira Sahonero Mancilla, Tania Inés Chumacero y Adalid Luís Gonzales, además de Carol Maldonado Abulhasan, que acompaña en las clases como interprete y se comunica con las estudiantes a través del lenguaje de señas. Se constituye en mediadora de las explicaciones del docente, para lograr la transferencia del aprendizaje, que no siempre resulta fácil porque los otros estudiantes, deben acostumbrarse a ser tolerantes con ellas en el aula.

 

Hubieran querido ser maestras estudiando en la Normal, pero se dio la oportunidad de acceder a la universidad, por la apertura del Director de Carrera, del que reciben un apoyo constante y se preocupa por su permanencia en la carrera y que se pueda lograr la integración de los estudiantes, sin provocar reacciones adversas por la presencia de la intérprete y el uso de lenguaje de señas, que pueden ser motivo de distracción para el resto de los estudiantes.

 

Reconocen que al inicio no les fue nada fácil, sentían vergüenza y la sensación de estar discriminadas porque no escuchan y no pueden hablar, además admiten que su formación de ciclo medio no ha sido de las mejores y, que en la universidad deben adecuarse a nuevos métodos de enseñanza y la exigencia es mayor, por el esfuerzo que deben hacer para entender las explicaciones del docente a través de su intérprete.

 

La exigencia para cada uno pasa por investigar sobre los temas avanzados en clases, en unos casos apelan a compañeros de semestres superiores que les ayudan a comprender las materias que cursan, en otros casos acuden a textos que usan los docentes “que son muy gruesos” y que necesitan de resúmenes o ayudas visuales que servirían de material de consulta permanente.

 

Asimismo, destacan el esfuerzo que hacen los docentes que antes no tenían en sus aulas a personas con discapacidad auditiva, aunque “pensaban que somos flojos, no es así, tenemos el entusiasmo y las ganas de estudiar, pero a veces chocamos con docentes que no quieren ayudarnos y sentimos una frustración” asegura Fabiola Maldonado, reconociendo asimismo, que no tienen una buena redacción y que tampoco escriben a la perfección.

 

“En este primer semestre hemos encontrado muchas dificultades”, asegura Rocío Llanos, pero eso, señala “no impedirá que nosotros logremos ser profesionales, luchando y rompiendo barreras y obstáculos que se nos presenten, no porque tengamos discapacidad auditiva, no vamos a conseguir nuestros propósitos y metas” asegura. Además Indira Sahonero sueña con tener un Centro Educativo para niños con discapacidad auditiva, porque asegura que en el área rural el índice es muy elevado y que los padres de familia ocultan a sus hijos privándoles de asistencia a la escuela, por eso quiere superarse y ser profesional.

 

Destacar también el apoyo de Carol Maldonado que procede de una familia donde el papá, la mamá y la hermana tienen discapacidad auditiva, desde pequeña tuvo que aprender el lenguaje de señas y ahora aprovecha para hacer de intérprete de las jóvenes que decidieron ingresar a la Carrera de Ciencias de la Educación en la UMSS.

 

 

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

POTOSÍ PREMIA A SUS ARTISTAS

Constantino Rojas Burgos

En el Teatro Modesto Omiste de Potosí, el Honorable Concejo Municipal ayer viernes 12 de mayo de 2017, entregó la Ordenanza Municipal que declara como hijo distinguido al artista Cristóbal Corso Cruz, además de un reconocimiento con la presea Orden Cerro de Plata en el grado de “Caballero” gestionado por la actual directiva de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) por su aporte en la conservación del patrimonio cultural y artístico de Potosí.

Cristóbal Corso Cruz es un artista polifacético. Es licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Autónoma Tomás Frías en Potosí, director y docente de la misma carrera. Es pintor, músico, dibujante, escultor, restaurador de imágenes y pinturas religiosas, escritor de libros y de cuentos infantiles, creador de la tira cómica el “Potoquito sin Mordazas” que alcanzó 40 años de vida, se inició en el periódico El Siglo y actualmente se publica en el periódico El Potosí y que constituye el ícono de los potosinos que se identifican con el personaje y la sátira y el humor que imprime en cada una de sus publicaciones.

El reconocimiento con la presea Orden Cerro de Plata en el grado de “Caballero”, no hace más que testimoniar el trabajo que Corso realiza en la ciudad de Potosí, una ciudad colonial que requiere de la conservación de su patrimonio histórico y cultural que poco a poco se va distorsionando con las construcciones nuevas que imponen otro estilo, pero además su compromiso por la defensa intransigente del cerro de Potosí, principal productor de minerales desde la colonia hasta nuestros días.

Cristóbal Coros Cruz es oriundo del distrito minero de Ánimas en la provincia Sud Chichas en el Departamento de Potosí. Concluidos sus estudios de ciclo secundario decidió viajar a Cochabamba en el afán de continuar sus estudios superiores. Corso recuerda que la ciudad del valle no estaba ajustada a sus expectativas y asumió la decisión de irse a la ciudad de Potosí, una ciudad más pequeña y tranquila en aquél tiempo, con olor a metal y copagira como señala en sus relatos, espacio en el que vive por más de cuatro décadas.

El libro Potosí Tradicional es su obra digna de valorar, en una primera parte recopila datos e información del Potosí de antaño, describe las calles, esquinas, patas, ranchos, plazuelas y barrios de Potosí con la habilidad y la maestría que le caracteriza, se refiere también a los mercados populares, las comidas típicas, la repostería y otras deliciosas que son del gusto de los potosinos. No deja de lado el lenguaje popular, las creencias y supersticiones del pueblo, recupera los personajes típicos y populares y la pléyade de artistas que cultivaron la música, los juegos populares y los juguetes tradicionales que aún perviven en el tiempo.

En una segunda parte del libro se describe el calendario de fiestas tradicionales, las principales fiestas indígenas y católicas fruto de una investigación documental y de la propia experiencia de estar vinculado con el contexto potosino en su condición de artista, docente y caricaturista que le dan el valor de recoger las tradiciones, mitos y costumbres que se quedan en el olvido y no logran socializarse por falta de textos y testimonios que reflejen la tradición a través del tiempo.

Entre otros libros escritos por Cristóbal Coro Cruz están “Salvemos nuestro patrimonio cultural”, “Carrito de Metal” cuentos para niños, Chocaya Animas Territorio Libre, Potoquito Sin Mordaza y acaba de compartir una exposición de pintura en Potosí junto a Mario Vargas Cuellar, pintor cochabambino en un trabajo conjunto que justifica el premio y el reconocimiento a una destacado artista potosino reconocido en vida.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

LOS ADULADORES DEL PODER

Constantino Rojas Burgos

En cualquier gobierno, sea este dictatorial, neoliberal o incluso democrático, siempre han estado presentes los “llunk’us”, muy cercanos al poder para adular al Presidente, Vicepresidente, ministros, senadores y diputados; al jefe, al gerente, en una actitud servil, engañosa y manipuladora, con el propósito de sacar ventaja y favorecerse a nivel personal.

Los llunk’us, a lo largo de su vida, han desarrollado habilidades y destrezas para estar vigentes en cualquier gobierno de turno. No hace falta una ideología o pertenencia a un partido político (a veces, mejor si es así), hace mucho la sagacidad y la oportunidad que les ofrece la coyuntura para estar próximos a quienes detentan el poder, pero siempre en beneficio propio.

Llunk’u es una palabra en idioma quechua, muy bien caracterizado en el Diccionario Enciclopédico Qhishwa – español del profesor Eliseo Grajeda Espinoza, quien señala que llunk’u significa adulador, servil, lisonjero, que se humilla hasta lo criticable para sacar alguna ventaja. Su sinónimo es k’askaku, es decir, el que se apega fácilmente por interés, un adulón, un oportunista.

Grajeda también se refiere a la palabra quechua k’uski, es decir, un buscavidas, una persona inteligente y comedida en buscarse cómo sobrevivir, es un vividor. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se refiere como sinónimo de adulador, a lisonjero, halagador, servil, mentiroso, elogioso, rastrero y despreciable.

En el mundo andino, prevalecía la trilogía “ama suwa, ama qhella, ama llulla” (No seas ladrón, flojo ni mentiroso) como principio máximo que regulaba el funcionamiento de la sociedad incaica donde prevalecían esos valores en sus relaciones sociales. Por eso mismo, esta trilogía ha sido incorporada en la Constitución Política del Estado Plurinacional en el Capítulo Segundo, Principios, Valores y Fines del Estado, Artículo 8, párrafo 1, en el ánimo de recuperar esos valores en la gestión gubernamental como principio constitucional, pero que solo quedó en la norma, porque en la práctica se hace todo lo contrario.

El sacerdote jesuita Xavier Albó, cuando fue condecorado con el galardón del Cóndor de Los Andes, máximo reconocimiento que otorga el Gobierno a personalidades notables en el país, recomendaba al presidente Evo Morales incorporar un nuevo principio: el “ama llunk’u” (no seas adulador), para que las personas inescrupulosas dejen de adular y mentir a las autoridades, y ocasionen que estas hagan una lectura equivocada y sesgada de la coyuntura política que vive la patria.

La vida de todos los días nos enseña a caracterizar a los llunk’us como mentirosos, los que distorsionan la realidad, manipulan datos y hacen conocer solo lo que conviene al contexto o al partido político. No dicen toda la verdad, ocultan al Presidente que luego sale diciendo que “no sabía”, “no puedo entender”, porque se fía de esos aduladores que le dejan mal parado en cuanto a imagen y credibilidad de sus afirmaciones en los medios de comunicación.

El mismo presidente Evo Morales admitió, en una reunión del gabinete ampliado en la zona sur de la ciudad de La Paz el 1° de febrero pasado, que “algunos de sus ministros no quieren informar la verdad, nos informan mal, en base a eso decidimos mal y se profundizan el conflicto social”, por tanto, sus ministros contribuyen a crear incertidumbre perjudicando la gestión gubernamental y dejando que la Máxima Autoridad Ejecutiva cometa errores y hasta imprecisiones en sus declaraciones.

Los llunk’us, sin embargo, están en todas partes, no solo en el gobierno. Están en las instituciones públicas, las organizaciones sociales, en el deporte, y existen llunk’us de toda “laya” para beneficiarse de su cercanía al poder de turno.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UNA OPOSICIÓN SIN ALTERNATIVAS

Constantino Rojas Burgos

Pareciera que la oposición es la causante de todos los males que ocurren en el país. Para el Gobierno parece ser el “chivo expiatorio” al que quieren cargarle toda la culpa para estar libres de conciencia y no aceptar que internamente no se ejerce control en sus propios militantes en el manejo de la cosa pública.

La oposición —partidos políticos— se encuentra prácticamente debilitada y sin rumbo, sin horizonte ni propuestas políticas para el país y sin posibilidades de hacerle frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las Elecciones del 2019, como alternativa que pueda ofrecer un nuevo liderazgo independientemente de su posición ideológica y partidaria.

En la oposición encontramos siempre los mismos líderes, Jorge Quiroga Ramírez, Samuel Doria Medina, Rubén Costas, Jaime Paz Zamora, con una imagen deteriorada en la opinión pública, que no dejan surgir nuevos líderes igual que el MAS y se aferran en seguir de candidatos, pese a la falta de respaldo y de apoyo de la ciudadanía para enfrentar una elección.

Por el bien del país y de la democracia, la oposición tiene el desafío de conformar un frente único que pueda ser una alternativa viable en torno a un candidato que reciba el respaldo de la ciudadanía, sin que necesariamente pase por ser “derecha, neoliberal o vende patria”, en un contexto donde la izquierda y la derecha ya dejó de tener sentido por los acomodos y alianzas que en el pasado no eran posibles.

Tanto la oposición como el oficialismo tienen la obligación moral de promover el surgimiento de nuevos liderazgos que permitan cambiar el sistema político del país, con caras nuevas y dispuestas a generar partidos, movimientos con estructuras y respaldo ciudadano, en el entendido en que los vigentes ocuparon coyunturalmente la Presidencia y la Vicepresidencia y otros que perdieron elecciones consecutivas, razón suficiente para hacerse de lado.

Los “viejos líderes” de la oposición, deben dar paso a la conformación de un bloque de unidad incorporando ciudadanos notables y carismáticos para proponer y apoyar un candidato de unidad, tal que la ciudadanía apoye este bloque, porque se encuentran cansados de tanto ultraje del oficialismo que controla los poderes del Estado y las mismas organizaciones y movimientos sociales en detrimento de la democracia.

La oposición, asimismo, debe presentar nuevas alternativas de manera que canalice el descontento de la clase media, con una propuesta de un plan de gobierno a largo plazo, que garantice el respeto a la democracia, la justicia y los derechos políticos de los ciudadanos, la lucha contra la pobreza y la corrupción. Si la oposición continúa fragmentado, se corre el riesgo de facilitar y allanar el camino para que el MAS se quede 500 años en el Gobierno como es su intención.

Y no es que la derecha quiera volver al poder. Los líderes políticos deben entender que el país, merece una oposición inteligente y que gobierne no para satisfacer intereses de grupos o de personas que quieren aferrarse al poder, violando la Constitución Política del Estado, olvidando el interés común de todos los bolivianos sin discriminación de ninguna naturaleza.

La declaración conjunta en defensa de la democracia y justicia suscrito por dos ex presidentes, un ex vicepresidente y tres líderes de partidos políticos donde se denuncia la persecución, el control de los órganos electorales departamentales, el respeto a la voluntad del pueblo expresado en el referéndum del 21 de febrero y la elección de los magistrados, ya es una buena iniciativa con miras a unificar a la oposición con miras a las Elecciones Presidenciales del 2019.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

EL USO DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS

Constantino Rojas Burgos

Parecería una majadería o una reclamación que no tiene sentido, pero curiosamente el 21 de marzo pasado, día de la entrega de la dúplica boliviana en La Haya por la demanda marítima, las autoridades de Gobierno hicieron uso solamente de la wiphala en los actos de celebración organizados en La Paz, hecho que motivó la reacción de la población en las redes sociales, con expresiones que asumían la defensa de la tricolor boliviana.

“Nuestra única bandera es la tricolor, la que nos cobija a todos los bolivianos”, señalaba uno, “Yo tengo solo una vida y una sola bandera, la tricolor, rojo, amarillo y verde” aseguraba otro, “Yo nací bajo la rojo, amarillo y verde”, recordaba desde otra región del país. Por ahí, no faltaba alguien que decía que se trataba de “pura politiquería del MAS que aprovecha estas circunstancias para hacer proselitismo partidario”.

La Constitución Política del Estado (CPE) en su Artículo VI, párrafo II señala: “Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde, himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor de patujú”. Y, por norma constitucional, debe existir la jerarquía y la precedencia en el uso de los símbolos patrios en todos los actos cívicos, militares, educativos, gubernamentales porque además, en su uso, están respaldados por un Manual de Ceremonial y Protocolo.

La bandera, el himno, el escudo, la escarapela y la kantuta nos identifican a todos los bolivianos en general, la wiphala y la flor de patujú son símbolos regionales con los cuales se identifican en el mundo andino y en las tierras bajas, por lo que no puede darse el extremo de excluir el uso de la bandera tricolor en actos como la celebración del mar, dos días antes del 23 de marzo, en los que predominó el uso de la wiphala tanto en la tarima como en los que portaban en las manos los seguidores del MAS, en un acto público transmitido para todo el país.

Se podría considerar que se trata de un error o de una omisión involuntaria o intencionada atribuible a la Cancillería o el Ministerio de Comunicación que permitieron que se deje de lado el Manual de Ceremonial y Protocolo que se refiere a la precedencia en el uso de los símbolos patrios, que señala que la bandera tricolor ocupa un lugar de privilegio frente a los otros símbolos. Eso es lo que señala la CPE, por lo que no debe excluirse la tricolor para dar lugar a un símbolo regional (la wiphala) con el cual no se identifica todo el país.

Lamentablemente, a pesar de las protestas de la oposición y de la ciudadanía en las redes sociales y los medios de comunicación masiva, ninguna autoridad ha explicado el porqué de ese uso arbitrario y unilateral de la wiphala y que nadie niega su reconocimiento en la CPE. Lo que se cuestiona es que el símbolo patrio más importante acabe excluido del acto ceremonial realizado en la ciudad de La Paz.

Las mismas autoridades de Gobierno han asegurado que “el MAR nos une”, pero el sentimiento de que tienen algunos bolivianos es que “el MAS nos divide a todos los bolivianos”, actitudes que dañan sensibilidades, dañan la imagen del país, pero al mismo tiempo ignoran estas irregularidades y la dejan pasar en franco deterioro de su imagen y el repudio de la ciudadanía, que no comulga con estas acciones contrarias a las normas que tiene el mismo Gobierno a través de sus funcionarios comunicadores.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

NERVIOSISMO Y DESESPERACIÓN EN EL GOBIERNO

Constantino Rojas Burgos

En las autoridades de Gobierno se percibe cierto nerviosismo y desesperación por mantenerse en el poder, poniendo en riesgo la Constitución Política del Estado (CPE) aprobada a su medida y que ahora, se busca vulnerar en complicidad con los movimientos sociales y otros grupos afines al “proceso de cambio”, para re postular al Presidente y Vicepresidente en las Elecciones del 2019.

El nerviosismo y desesperación se expresa en las declaraciones que dan a los medios de comunicación generando malestar en la opinión pública que reclama, censura, usa la burla y la ironía en las redes sociales, porque no tienen coherencia entre lo que dicen y las acciones que se llevan a cabo en la vida política que vive el país. 

Decir que el 21 de febrero las clases medias salieron a las calles para respaldar al Gobierno y apoyar la re postulación de sus candidatos, no es más que una percepción subjetiva del ministro de Gobierno Carlos Romero que no tiene la mínima idea que la clase media radicada en las ciudades, salieron a las calles a repudiar el intento de perpetuarse en el poder y de pedir respeto a los resultados del referéndum del 21 de febrero. 

El mismo Ministro en Viena señaló que 7 de cada 10 bolivianos consumen hoja de coca para justificar ante la comunidad internacional la aprobación de la Ley de la Coca que incrementa la producción de 12 mil a 22 mil hectáreas, favoreciendo a los cocaleros del Chapare, pese al cuestionamiento de intelectuales y de la misma sociedad civil que cuestionan sobre el destino de la coca dirigida al narcotráfico, desvirtuando las bondades de la coca de los Yungas considerada como tradicional. 

Por su parte, el presidente Morales en el afán de justificar esta medida política señaló que “Bolivia buscará ampliar el consumo de la coca en el mundo”, “La coca del Chapare es para los pobres”, “La hoja de la coca se ha impuesto frente al imperio norteamericano”, “La coca garantiza la vida de los bolivianos”. Siendo el máximo representante de las seis Federaciones de Cocaleros del Trópico, además que asume el rol de ser juez y parte para favorecer a sus correligionarios y provocar enfrentamientos verbales con los cocaleros de los Yungas.

Otras declaraciones que denotan nerviosismo y desesperación son las expresadas por el viceministro de Descolonización Félix Cárdenas, que en la Ch’alla en el Palacio de Gobierno afirmó que el MAS está dispuesto a quedarse en la Plaza Murillo por 500 años. La excusa es siempre la oposición, el imperio, los vende patrias.

Por lo tanto, si el MAS respeta la CPE, la democracia y la decisión que asume el soberano en las elecciones, pueden quedarse incluso mil años en el gobierno, pero sabiendo que la alternancia es el principio que rige las reglas del juego y que deberán ganar todas las elecciones habidas y por haber para cumplir su sueño, en coherencia con las normas que rigen en el país.

Estas declaraciones que se expresan en los medios de comunicación son una muestra de la falta de crítica y de autocrítica al interior del Gobierno y que hace falta para reorientar la gestión gubernamental “para gobernar escuchando al pueblo” como había señalado el Presidente cuando asumió el poder el año 2006. Ahora lo que menos se hace es precisamente escuchar al pueblo y más bien dar rienda suelta a diversas interpretaciones a falta de datos concretos y mostrar desesperación a través de sus declaraciones que provocan malestar en gran parte de la sociedad boliviana.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

TRAS LAS HUELLAS DEL PASADO

Constantino Rojas Burgos

La Ciudad de Itas o Ciudad de Piedra es un lugar turístico ubicado en el Parque Nacional de Toro Toro (Norte de Potosí), visitado por turistas nacionales y extranjeros, para admirar las enormes rocas sedimentadas, después de haber escalado desde el pueblo durante 21 kilómetros de recorrido en automóvil, con la sensación de estar subiendo al cielo hasta alcanzar los 3200 metros de altura.

El recorrido se realiza en compañía de un guía a cuyo cargo se encuentran entre 6 a 10 personas por grupo, cada grupo debe cancelar el derecho de visita al Parque Nacional de Toro Toro y que posibilita acceder a la Caverna de Umajalanta, el Vergel, el Cementerio de Tortugas, las Huellas de Dinosaurios, y también la Ciudad de Itas.

Escalando la serranía, lo primero que se aprecia es un pescado, formado en una roca de piedra, sitio obligado para tomar fotografías, continuando el camino se pasa por diferentes rocas sedimentadas, de cuando en cuando aparecen vizcachas para tomar sol y ver pasar a los turistas que descienden unas rocas escarpadas, ayudado por una cuerda hasta llegar a una caverna conocida como “Waka paqana”, lugar donde esconden vacas robadas de los comunarios de la región. 

Siguiendo el descenso encontramos otro atractivo llamado “Phisqa t’oqo”, es decir, cinco huecos, otra caverna donde se pueden apreciar huecos en las rocas formadas en la caverna, dejan ingresar luz por sus huecos y disponer de claridad en el interior, por cualquier lado que se ubique el turista. Son cavernas que nos remontan a las huellas del pasado.

La siguiente caverna es conocida como la Catedral, una caverna espaciosa, en el techo dispone de una formación cóncava que deja escapar dos espacios horizontales donde ingresa la luz del día, el piso tiene arena mojada por la temporada de lluvia que nos muestra lo suntuoso de la roca, que otra vez denota la huella que dejó el pasado a través del tiempo. 

En la Ciudad de Itas advertimos también una trompa de elefante, una roca enorme que da la sensación de estar viendo una trompa que se alimenta de frutas silvestres, asimismo, encontramos una enorme tortuga formada de la unión de dos rocas juntas que no dejan duda de la configuración del animal.

Por otra parte, al aire libre se divisa una roca plana hacia de color café, donde se observa pintura rupestre con figuras de animales de color rojizo que se diferencia del resto de la roca, que aún se conserva a pesar de la intemperie y del tiempo. La pintura queda desapercibida si el guía no tiene la perspicacia para detenerse en el lugar y mostrar a detalle la configuración de la pintura.

Continuando el recorrido se aprecia otra cueva en una formación rocosa de cinco metros de profundidad totalmente oscura y que exige de una linterna para observar el interior, al frente se muestra otra roca partida en otra cueva donde el turista por espacio de tres a cuatro minutos goza de la estrechez para atravesar la roca, exige delgadez y  habilidad para sortear las dificultades. Con esta roca acaba el recorrido y en adelante hay que pensar en el retorno.

Para regresar y llegar al punto de partida hay necesidad de escalar unas rocas agrestes, subiendo por unas escaleras guidas por una cuerda y el apoyo del guía que se ubica en la cúspide para ayudar en el ascenso. Ya en la cima se puede apreciar un interminable paisaje de cerros y rocas de todos los colores para gozar de un turismo de aventura.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

Páginas