Ojo al Charque

LOS REGALOS DEL PODER EJECUTIVO

Constantino Rojas Burgos

 

El Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro recibió el regalo de nada más que un edificio del mismísimo presidente Evo Morales, edificio donde funcionará la sede sindical comprometiendo la independencia sindical con el Poder Ejecutivo y poniendo en riesgo la credibilidad, la ética y los principios morales que son el baluarte del periodismo en cualquier lugar del planeta.

Esta actitud del Gobierno de regalar edificios y movilidades no es nada nuevo, recordemos que los dirigentes de las Federaciones Universitarias del Sistema Público en el país, también se beneficiaron del regalo de movilidades cero kilómetros, la única que rechazo la movilidad fue la Federación Universitaria Local (FUL) de Cochabamba, a tiempo de cuestionar las dádivas del Gobierno por entregar regalos a los gremios en época electoral donde vale todo para comprar conciencias.

Lo mismo ha ocurrido con la Central Obrera Boliviana a quienes el presidente Morales les regalo una sede sindical de cinco pisos, un hotel para que los dirigentes ocupen el inmueble cuando viajen a la ciudad de La Paz, lo mismo movilidades cero kilómetros, además que se beneficiarán del reparto de escaños para llegar al poder con el partido de gobierno a quienes apoyan sin distinguir roles ni funciones.

Nunca en el pasado había ocurrido algo así, ni Federico Escobar ni Juan Lechín ni Víctor Arias, dirigentes de talla habrían aceptado esos coqueteos con el poder, ni habrían aceptado alianzas con el gobierno de turno, dirán porque los gobiernos eran de la derecha, neoliberales a quienes había que enfrentar y combatir para lograr sus reivindicaciones sociales.

Los sindicatos, las federaciones siempre se han valido por sus propios medios, es más, utilizaban el aporte mensual de sus afiliados que tienen conciencia sindical y que han logrado sobrevivir y disponer de medios y de infraestructura para funcionar con independencia y al margen de presiones políticas que comprometen su imagen y las decisiones de orden gremial y/o sindical.

Los sindicatos y las federaciones de trabajadores de la prensa, deben tener como premisa que reciben el encargo de la sociedad para ser el intermediario entre el medio y las autoridades, por tanto, implica una independencia frente al poder constituido, de manera que su trabajo resulte ser ético, responsable, honesto desde el punto de vista periodístico, sin presiones ni compromisos con el gobierno de turno, que por su parte, también debe respetar y valorar el trabajo que desarrollan los medios y los periodistas.

La actitud de regalar sedes sindicales y movilidades a los gremios sindicales, como a la Prensa de Oruro pecan de intromisión y de querer asumir responsabilidades que no son de su competencia, menos cuando se trata de una época electoral en la que el Gobierno busca lograr alianzas para los comicios electorales, dejando mal parados a los gremios que pierden confianza y credibilidad en los ciudadanos,  que se quedan perplejos y cuestionados por los regalos del Gobierno que más bien deberían destinar esos recursos para mejorar la educación, el acceso a la salud y otras necesidades más urgentes y apremiantes en el país.

Ojalá que el mal ejemplo que nos da el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro no se repita en otros departamentos del país, que no caigan en la fácil tentación de hacerse acreedores de edificios y movilidades, que si bien representa una necesidad, el satisfacer esa necesidad debería surgir de cada gremio, asumiendo la compra o construcción con sus recursos propios, para no comprometer la imagen y la credibilidad de la prensa que es altamente reconocida por la sociedad boliviana.

El autor es periodista y docente universitario

 

icono-noticia: 

LA LUJURIA DEL ALCALDE

Constantino Rojas Burgos

El Alcalde de Santa Cruz volvió a cometer una grosería al tocar la pierna de una periodista que se sentó junto a él para hacerle una entrevista en la entrega de una obra en el Barrio Villa 1º de mayo. El incidente provocó la risotada de las personas que acompañaban al Alcalde, quien además se burló de la periodista con respuestas de doble sentido. Otra vez, la autoridad edil dejó en ridículo su imagen y trayectoria profesional como hombre público.

No es la primera vez que ocurre un incidente de esta naturaleza, pero, a pesar de los reiterados toqueteos impúdicos, de los besos libidinosos del Alcalde, la justicia no hace absolutamente nada, ni las autoridades de gobierno reprochan estas actitudes. Tampoco las organizaciones de mujeres profesionales se hacen oír y menos mal que diversas instituciones de la sociedad civil asumieron la defensa de la periodista ante un alcalde que hace el ridículo, pero que aparece como héroe y victorioso entre gente que lo respalda y aplaude su machista actitud.

En las redes sociales, no hay uno solo que apruebe la acción grosera del alcalde, a quien consideran que es un “enfermizo”, “Percy el sucio”, “viejo verde”, “cara dura”, “intocable”, “berraco”. En medio de eso, Fernández pidió disculpas por presión del esposo de la periodista, y todos sabemos que ella no se animó a una demanda judicial por la desconfianza en la justicia boliviana.

Lo más inaudito de Percy Fernández, es que culpó a los medios de comunicación de “manchar la imagen pública del Alcalde” y de lamentar que esta situación ha sido creada de forma malintencionada “por personas y medios que quieren usar hechos que han sido sacados fuera de contexto, que son completamente irrelevantes en una maniobra del más bajo nivel político, están dañando dignidades ajenas al quehacer político diario”.

Nada más indigno que un personaje público busque justificar una actitud irrespetuosa, toda vez que no es la primera ocasión que daña la imagen de la mujer. Por más que el Alcalde pidiera disculpas públicas a la pareja de esposos, el daño a la dignidad de la periodista no tiene vuelta de página, se la ofendió públicamente. Este hecho fue captado por los medios televisivos, se difundió por los medios de comunicación a nivel internacional y por las redes sociales, creando tensión y conflicto a nivel familiar.

El Alcalde dice “quiero manifestarle mi angustia por este lío que se ha armado, nunca fue mi intención ofenderle”, pero, para quienes tuvimos la ocasión de ver el incidente repetidas veces en diversos medios de comunicación, lo cierto es que ofendió y la puso en ridículo frente al grupo de personas que se encontraban en el acto de inauguración, donde esta autoridad hizo gala del poder edil que detenta. Se suma a esto, que no es la primera vez que enoja al país, no solo con acoso sexual, sino con agresiones verbales y bravuconadas impropias de un hombre público, que debe aprender a respetar a las personas que acuden a la autoridad para cumplir con su trabajo.

“Me preocupa que usted cumpliendo sus labores de periodista yo la hubiera faltado el respeto” (sic), señaló Fernández, una falta de sensatez y de conciencia para reconocer el daño ocasionado a la periodista que tiene la función de recoger información y difundirla a través de los medios.

El alcalde Percy Fernández raya en la demencia senil y pone en cuestión la dignidad y la honorabilidad que debiera tener un hombre público. La lujuria del Alcalde, esta vez, ha recibido la crítica y el rechazo de la población boliviana. Me sumo a esas críticas.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

ALTO AL MALTRATO ESCOLAR

Constantino Rojas Burgos

“Ballena come focas” le decían en el ciclo secundario por ser gordito y bonachón. A otro estudiante le decían “vaca” por ser un niño gordo, sus amigos le molestaban porque era tranquilo y dejaba que se burlen de él, físicamente era fornido y de gran estatura, pero no reaccionaba. Una vez dibujaron una vaca y pusieron el rostro del estudiante en vez de la cabeza del animal, luego distribuyeron a todos las fotocopias con esa imagen en el colegio.

Otra niña de segundo medio tenía el apodo de Hámster y todo el curso se burlaba de ella, vaciaban la mochila, ocultaban sus materiales, dibujaban un ratón en sus cuadernos y ella lloraba y sentía malestar. Estudiosa, responsable, callada y aislada del grupo se paseaba sola en el aula y en los recreos del colegio. En otro caso, resulta que cada año dejaban una bolsa de papas en el pupitre de su “compañero que se expresaba como “cholito”, en honor a que cumplía años el 2 de agosto que es el Día del Campesino. Al principio se sentía molesto, afectado, triste, al final le daba igual porque estaba acostumbrado a estas malas acciones.

Esta breve descripción de casos que ocurren en el ámbito escolar  nos dan cuenta del acoso escolar, según Profes, la revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera Nº 20 de Marzo – Abril 2014, la asesora pedagógica Esther Achá  señala que en “Bolivia, 5 de cada 10 estudiantes declaran haber sufrido esa problemática y que lamentablemente las víctimas no se atreven a referirse del tema ni denunciar a las autoridades educativas o comentar con sus padres o personas adultas”.

El acoso escolar se da entre pares, es decir, entre los mismos estudiantes que buscan molestar e incomodar a sus compañeros con apodos, refiriéndose a su origen, color de piel, la forma de ser, el cuerpo, la estatura, sus actitudes que sirven de excusa para burlarse, menospreciar, insultar, agredir, discriminar y faltar el respeto en complicidad de todo el curso o de un grupo de “compinches” que se prestan al juego.

Estas formas de reacción de los acosadores no es algo nuevo en el país, lo nuevo es el término conocido como bullying,  del inglés, denominado también como hostigamiento o matonaje que se genera en las escuelas. El maltrato puede darse a nivel psicológico (intimidar, hacer sentir inferior); físico (patadas, rasguños, agresión con objetos) y verbal (apodos, insultos) y surge algo más nuevo,  el ciberacoso a través de las redes sociales de la que los escolares participan con frecuencia.

Las víctimas generalmente asumen una actitud pasiva y de tolerancia, son callados y reservados, incapaces de quejarse al profesor porque los acosadores lo vuelven indefenso mediante amenazas.

Ante al hostigamiento reaccionan con llanto, tristeza, dolor de cabeza, estómago,  falta de apetito, aislamiento del grupo, vómitos y cambios de comportamiento que son síntomas que indican que la víctima está sufriendo acoso de un compañero que siente que tiene poder frente al otro y que puede darse la libertad de repetir permanentemente el matonaje para sentirse superior ante su compañero.

Frente al acoso escolar es importante la intervención de los profesores y que a través del diálogo, la confianza y la cercanía con los estudiantes, logre identificar a los “acosadores” tanto en el aula como en los pasillos del colegio. Los padres de familia por su parte, tienen que estar atentos a las actitudes, la conducta y el comportamiento de sus hijos que podrían estar sufriendo bullying.
 
Las víctimas no tienen la culpa de sufrir el constante maltrato de sus compañeros, por lo tanto, será necesario buscar la ayuda del profesor, de los tutores o de una persona adulta de confianza.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

LA TIERRA DEL VINO Y DEL PETRÓLEO

Constantino Rojas Burgos

Un chapaco se encontraba sentado sobre la acera raspando una moneda de cinco bolivianos. Raspaba de un lado, del otro, raspaba insistentemente los bordes, en eso aparece otro chapaco y le dice, ¿cumpa, qué andas haciendo?, y el cumpa responde en forma rotunda: Aquí, gastando la plata.

Otro chapaco en una huerta de frutales estaba echado debajo de un árbol de higos. Tenía en la boca un apetecible higo. Se acerca un vecino y le pregunta, cumpa ¿y ahora qué esperas?, ¿por qué no comes ya el higo? El cumpa le responde: Estoy esperando que caiga otro higo para que le dé una “pechadita”.

Los chistes reflejan la forma de ser de los tarijeños, su inventiva y creatividad para reírse de ellos con bromas que reflejan la característica de llegar tarde a un compromiso, de ser personas “pasivas”, pero con una gran capacidad para soportar las adversidades y las incoherencias, al extremo de tener un equipo de fútbol que se llama “Ciclón” y un bus que viaja de Tarija a Villazón y que lleva el nombre de “La Veloz del Sur”. Nada más contradictorio.

Los tarijeños celebraron el 15 de abril pasado el 197 aniversario de la Batalla de la Tablada, un nuevo aniversario para renovar el esfuerzo y compromiso de sus autoridades para promover el desarrollo a partir de sus recursos naturales, como el petróleo que le permite ser el primer productor en el país para beneficio de todos los bolivianos.

Si ha estado en la ciudad de Tarija y no ha pasado por el Mercado Central a comer saice, el plato típico, y no ha tomado aloja, diríamos que solo conoce a medias. Lo mismo si no visita el río Guadalquivir, San Lorenzo y Tomatitas para comer cangrejo acompañado de mote y del delicioso vino patero, que le da un gustito especial a cualquier visitante que busca saborear el plato típico y la bebida que se produce en la región.

A propósito de vinos, Tarija se constituye en el principal productor de una variedad de vinos por la ubérrima y abundante producción de uva, que el valle tarijeño se encarga de poner a disposición extensas tierras cultivables de este producto y que contribuye a la existencia de una industria vitivinícola que permite satisfacer la demanda a nivel nacional y el extranjero, con productos de calidad que solo se pueden encontrar en la tierra de los chapacos.

Tarija destaca, también, por su música que le da identidad con relación al resto del país, principalmente por el uso del violín, el erqe y la caja para interpretar tonadas, cuecas y chacareras, acompañadas del famoso “aro”, en el que está presente el humor y la ironía con el que el tarijeño percibe las relaciones sociales, el contexto, la política, la cultura, etc., que le permite aflorar la crítica y el sano juicio.

Numerosos artistas y grupos musicales destacan en el acervo cultural tarijeño, artistas como Enriqueta Ulloa, Nilo Soruco, Yalo Cuéllar, Dalmiro Cuéllar. Conjuntos musicales como los Montoneros de Méndez, los Embajadores del Guadalquivir, los Canarios del Chaco, entre otros, que a través de sus canciones recogen la vida, tradiciones y costumbres reflejadas en canto y poesía y que irradian su música al país, el mismo que gusta de los ritmos alegres chapacos y que invitan a bailar.

En estos 197 años de aniversario de la Batalla de la Tablada, recordamos a Eustaquio Moto Méndez, líder guerrillero de Tarija, que a partir de sus propias convicciones, vivió y luchó por instaurar la patria en la tierra chapaca, digna de respeto y admiración.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

RECONOCIMIENTO PARA UN HOMBRE SENCILLO

Constantino Rojas Burgos

El padre Francisco Dardichón Abelló fue reconocido con la Medalla y Diploma de Doctor Honoris Causa, máxima condecoración que ofrece la Universidad Católica Boliviana San Pablo, en mérito a su actividad académica, el trabajo pastoral y su capacidad intelectual en la producción de escritos, columnas periodísticas y la publicación de libros.

El Sacerdote Jesuita nació en Sant Cugat del Vallés un 26 de mayo de 1930, en Barcelona, comunidad Autónoma de Cataluña, España. Llegó a Bolivia el año 1963,  viviendo un promedio de 50 años en el país, pasando por la ciudad de La Paz, el Colegio San Calixto,  en Sucre, el Colegio Sagrado Corazón, en Oruro, la Parroquia El Rosario y en Cochabamba la Parroquia Pío XII donde vivió más años junto a sus “catecos” como les llama a los catequistas que trabajan en equipo donde “Dardi” se involucra en las actividades de la comunidad parroquial.

Además de su trabajo pastoral a lo largo de su vida,  se dedicó con ímpetu a la docencia en el Colegio Ítalo Boliviano siendo profesor de Filosofía, su otra pasión. A los 84 años continúa  ejerciendo la docencia en la Universidad Católica Boliviana, el Instituto Superior de Estudios Teológicos en la formación de sacerdotes.

Fue Docente Titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas y Docente Invitado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Simón, el único cura en una universidad pública,  en el que se ganó el aprecio y respeto de los estudiantes por explicar sus materias en un lenguaje fácil y comprensible, además de usar la pedagogía del humor para hacer sus clases amenas y entretenidas.

En la investidura de Doctor Honoris Causa, el Rector de la UCB Regional Cochabamba, Lic. Alfonso Vía Reque destacó las virtudes del P. Dardi en el ámbito académico y parroquial dijo que “se trata del hombre verdadero, un hombre sencillo que no es amigo de los honores, de sobresalir, de llamar la atención, se trata de un gran profesor, pedagogo, un gran predicador. Según sus hermanos de congregación es un modelo de jesuita, es austero en la abundancia de las cosas de la vida”, señaló a tiempo de asegurar que su presencia  ha sido un don para Bolivia. “Dardi, has escrito y hablado muy bien de Jesús, eres un buen hijo de la Iglesia que Dios te siga bendiciendo” concluyó.

Por su parte el Rector Nacional de la UCB, Mgr. Marco Antonio Fernández Calderón manifestó la adhesión de la UBC a este reconocimiento, resultado de la solicitud de docentes y estudiantes que han expresado la necesidad de reconocer con el grado de Dr. Honoris Causa por “una vida entregada al servicio del Señor y por su pasión por el mundo de la academia, una huella indeleble que sirve de modelo para los estudiantes de la UCB”, señaló el Rector.

El Padre Francisco Dardichon SJ agradeció a su familia, a su papá y su mamá que incentivaron su vocación sacerdotal, también a la Compañía de Jesús por los espacios de crecimiento espiritual y por haber llegado a Cochabamba donde empezó a trabajar en la Parroquia Pío X, dar clases en la UCB, la UMSS, escribir y publicar libros que le llenaron de satisfacción. Al margen de la pasión que siente por la filosofía, una “vieja arrugada” que aún sigue vigente por la posibilidad de pensar y reflexionar la vida, el hombre y el mundo.

Finalmente Dardichon  hizo una petición aludiendo al reconocimiento de Dr. Honoris Causa, “De ahora en adelante para todos ustedes sigo siendo Dardi, su amigo de siempre”. Una actitud de sencillez y humildad que se refleja en su forma de ser y de enfrentar la vida con humor y optimismo, un otro sacerdote fuera de serie.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

EL ARTE DE EXPRESAR SIN PALABRAS

Constantino Rojas Burgos

Cuando, en pleno Siglo XXI, se impone la cultura de la imagen a través de las nuevas tecnologías: internet, redes sociales, twitter, entre otros,  un grupo de artistas en Cochabamba recuperan el mimo, el arte de expresar sin palabras utilizando como escenario el teatro a través del  rostro pintado de blanco, los gestos y movimientos del cuerpo, de las manos y de un vestuario que identifica diferentes personajes en cada acción.

Además de tener el arte de comunicar sin palabras, buscan el apoyo de un escenario que contextualiza la acción, de manera simple y que permite al público ubicarse en un determinado contexto para entender la historia que se narra, acompañada de música nada estridente para que los artistas logren empatía con el público a través del humor que provoca la sensación de relax y de bienestar.

En el país y  principalmente en Cochabamba, no es muy habitual encontrar artistas que se dediquen al mimo, porque implica creatividad para expresar sin palabras, ideas, visiones, percepciones políticas y sociales para criticar con humor e ironía lo que hacen las personas, los grupos y las organizaciones que se encuentran en una especie de vitrina, sobre todo, cuando no responden a la confianza y a las demandas que espera la población.

El grupo de artistas que echa mano al mimo, la música, el canto y la coreografía se denomina “MIMOS UNIDOS” pequeña compañía de espectáculos, dirigida por Gustavo Humberto Medinaceli Oré, que siente pasión por al arte de expresar sin palabras y contagia ánimo y entusiasmo en sus hijas Laura y Andrea Lucía Medinaceli Guzmán que son parte del elenco, además de su esposa que se ocupa del vestuario y de la coreografía que es impecable.

Medinaceli, cuando se refiere a MIMOS UNIDOS, señala “soy un mimo” porque lleva en la sangre esa pasión de comunicar sin palabras, de manera simple, sencilla y comprensible a través de gestos y movimientos del cuerpo, sin palabras y a todo mimo. Aunque el arte que hace “Gus” no se expresa con palabras parafrasea para decir “retórico porque el arte es siempre un rico reto” o dice “el arte sin palabras, palabras con mucho arte” que constituyen la filosofía del elenco artístico.

MIMOS UNIDOS recibe el Auspicio del Colegio Juan XXIII, “Juanchos”, donde Gustavo Medinaceli Oré es profesor y promueve además que los estudiantes participen del arte de expresar sin palabras, el espectáculo está auspiciado también VOCERDEM  y el Colegio de Comunicadores Sociales de Cochabamba que brindan su apoyo a una experiencia colectiva que recupera la pantomima para ponerla al servicio del público que gusta del arte sin palabras.

La compañía de Espectáculos realizó varias  presentaciones el año 2013, en el Teatro Adela Zamudio, asimismo en el Cine Capítol, visitaron la ciudad de Quillacollo, Sucre, Oruro, La Paz, donde la respuesta del público fue favorable. El 8 y 9 de marzo se presentan en la ciudad de La Paz, en el Teatro Modesta Sanjinés al que están invitados quienes gustan del arte sin palabras.

En el mes de abril, en el Teatro Adela Zamudio en Cochabamba, prometen un espectáculo “renovado y remozado” como señala el maestro de ceremonias César Alcides Calla Sotomayor que manifiesta todas las potencialidades de la expresión corporal, a través de un análisis a la luz de la semiótica, la lingüística y la retórica.

Recordemos que la retórica es “el arte de jugar con las palabras” y la pantomima: “El arte sin palabras”, apelando a una selección de escenas de las películas de Chaplin, Calla demuestra cómo se puede jugar con las palabras gracias al arte sin palabras.

El mimo, el arte de expresar sin palabras acompañada de música, canto y coreografía permite que el público sienta y viva momentos de diversión y sano entretenimiento con un espectáculo humorístico fuera de serie.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

RUMBO A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

Constantino Rojas Burgos

Todo indica que Evo Morales será elegido otra vez como Presidente del ahora Estado Plurinacional de Bolivia, pero que no será de modo tan contundente como la elección del 2009, en la que alcanzó el 64 por ciento de apoyo electoral, logrando más de los dos tercios de voto en el Parlamento.

La encuesta aplicada por la empresa Tal Cual Comunicación Estratégica  a 2.250 personas, entre varones y mujeres en las zonas urbanas y ciudades intermedias de nueve regiones bolivianas, señala que Evo Morales logrará el 45.7% de apoyo electoral y que todavía queda el 19,4% de electores que no saben por quién votarían en las elecciones y que a la hora de asistir al recinto electoral podrían inclinar su voto a favor de uno y otro partido político. Al respecto, Morales dijo que pondrá atención a esos indecisos para atraer su voto por el MAS.

Hay un claro indicador para la oposición en las elecciones a realizarse en octubre de 2014.: la dispersión del voto, según esa encuesta, va del 0,1% hasta el 13,4%. Si se suma los votos de los opositores, alcanzaría a un 34.9% y si además capitalizaran el voto de los indecisos del 19.4%, podrían alcanzar el 54.3%, pero resulta ser lo más difícil.

Ahora está claro que el voto militante por el MAS se encuentra principalmente en el área rural del país y con preferencia en el trópico de Cochabamba, donde los cocaleros son su principal bastión. Además, siendo el presidente Evo Morales dirigente de la Federación de Cocaleros, goza de apoyo y confianza de sus bases, que incluso han señalado que contribuirán con coca para apoyar la campaña electoral.

No ocurre lo mismo en las ciudades del país, donde sectores de la clase media —que antes votaron por Evo Morales— hoy no volverían a depositar su voto por el MAS, porque la clase media parece haber sido la más perjudicada con las políticas gubernamentales y que se expresará en una especie de “voto castigo” para manifestar su descontento.

Precisamente porque el Presidente advierte ese “descontento de la clase media”, busca formas de atraer al electorado para volcar el voto a su favor: doble aguinaldo, entrega de canchas con césped sintético, visita a las fábricas y empresas productivas, partidos de fulbito, viajes por aquí y por allá. Aplica una estrategia de persuasión y convencimiento, cuyos resultados serán un buen parámetro en el recuento de los datos finales de la elección presidencial.

Por la otra vertiente,  la “oposición”, si no hace causa común para organizar un frente de unidad fragmentará el voto. Y, por cierto, los candidatos no van con la intención de ganar las elecciones, solo buscan espacios de poder en el Parlamento contrapesar en las decisiones que se asuman en la agenda gubernamental. En el fondo, se busca evitar que el MAS logre los dos tercios que ahora sustenta en el poder legislativo.

Asimismo, encontramos una ausencia clara de liderazgo en la oposición. Los candidatos que se vuelven a presentar en la contienda electoral tienen una imagen deteriorada y una falta de criterio para aglutinar fuerzas, porque interesa más la persona, el partido y no el interés por el país que requiere de nuevas figuras políticas en las que pueda confiar el electorado.

Aun quedan ocho meses para asistir a las elecciones presidenciales y depositar el voto por un partido político que contribuya a solucionar las necesidades más básicas de la población,  sin ambiciones, sin triunfalismos y solo pensando en el bien común y el bienestar de la sociedad boliviana.

Constantino Rojas Burgos es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

DIPLOMACIA DE CONCERTACIÓN

Constantino Rojas Burgos

La recuperación de territorios perdidos en una guerra es el que ahora se pone en la agenda mediática, con el propósito de sensibilizar a la población para acceder al mar por la vía de la intermediación del Tribunal de la Haya.

Recordemos que en el caso de Perú y Chile, el Tribunal hizo conocer la sentencia después de seis años de estudiar el caso y de escuchar los argumentos de las partes en conflicto, para luego hacer público el fallo que dejó con un sabor de victoria relativa a ambos países sin que afecte territorio, salvo el marítimo a favor de Perú.

Es digno de encomio la diplomacia ejercida por los dos gobiernos, al asumir una actitud cautelosa y de preparar a sus ciudadanos para aceptar y ser respetuosos con el fallo del Tribunal de la Haya, es decir, una actitud de buenos perdedores o buenos ganadores.

De hecho, el fallo tal parece que dejó victoriosos tanto a los peruanos como a los chilenos, por cuanto la decisión del Tribunal no perjudica en gran manera a estos dos hermanos países que conviven y comparten no solo migrantes en ambos territorios (peruanos en Chile y chilenos en Perú), sino también permanente relación de intercambio económico.

El trabajo diplomático de ambos países ha sido lo más relevante de ponderar, por cuanto, anterior al fallo, se cuidaron de no apelar al insulto, la verborrea inútil ni la espectacularización de la noticia a través de sus diferentes medios de comunicación.

Las relaciones internacionales entre ambos países se ha manejado con altura, como corresponde a sus Mandatarios y Cancilleres, que, independientemente de poses políticas e ideológicas, han sabido conducir a sus habitantes con madurez y espíritu de colaboración para acatar y solucionar una demanda territorial, fruto de un conflicto bélico donde se impuso el poder de la fuerza y de las armas.

No ocurre lo mismo en el caso boliviano donde la actitud es en más bien de confrontación, en la que no se toma en cuenta las percepciones del pueblo llano y sencillo. Quienes conducen la patria tienen mostrar sabiduría y prudencia para conformar un equipo de profesionales entendidos en la materia y que sea un equipo de expertos los que asuman las negociaciones y la representación del país ante el Tribunal.

Las actitudes de confrontación, de exasperarse y de predisponer el ánimo de los bolivianos para la guerra mediática, política y militar podría ser una estrategia inadecuada de cara a la imagen internacional, si se quiere que se nos brinde respaldo y apoyo para que Bolivia pueda acceder al mar con soberanía y dignidad.

La diplomacia boliviana está en la obligación de implementar una estrategia política e informativa para preparar a los bolivianos a respetar el fallo del Tribunal de la Haya, cualquiera sea este. Si es favorable, Chile tendrá que sentarse a dialogar con nuestro país con miras a una salida marítima que contribuya a mejorar el comercio y las relaciones internacionales con los países vecinos. Si no, ratificará la postura chilena de que no tiene nada que negociar con Bolivia. En este segundo caso, tenemos que ser tolerantes para aceptar el fallo con dignidad, sin insultos, sin amenazas de guerras fratricidas que para Bolivia podría significar mayor pérdida de territorio y de sus riquezas naturales.

Es urgente una diplomacia donde predomine el diálogo y la concertación, mientras el Tribunal realice su trabajo. De nada valen en esas instancias, amenazas de presiones ni acciones de esa índole; al contrario, pueden ser totalmente contraproducentes.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

HUELLAS QUE PERDURAN EN EL TIEMPO

Constantino Rojas Burgos

Las personas y las instituciones dejan huella a su paso por esta vida y es una vida imborrable y llena de gratos e ingratos recuerdos, por las acciones que lograron emprender a favor de la sociedad a la cual sirven desde un carisma, una disciplina, una profesión o una especialidad.

Han tenido que transcurrir 50 años de vida de una emisora identificada con los intereses de la región, una emisora que tiene un sitial de privilegio en la sintonía de la audiencia, porque a través de los años tuvo el acierto de consolidarse como una institución que acompaña los gustos y la preferencia de sus oyentes, que no dudan en señalar que se trata de la primera en el rating de la preferencia radial en el cercado de Cochabamba.

Esa institución se llama Radio Centro, fundada un 5 de febrero de 1964 donde un grupo de visionarios como Víctor Aguilar Dorado, Antonio Torrico, José Oropeza de los Llanos, Ramiro Méndez y Hugo Maldonado tuvieron el acierto de implementar una emisora que a la larga, se convertiría en un medio de comunicación que es parte de la vida del cochabambino, querendón de su tierra y de sus instituciones que marcan un hito en la historia de la radiodifusión.

Radio Centro se distingue por ofrecer diferentes formatos radiofónicos como el noticiero el Central de Centro, las Alegres Tardes de Centro, Punto de Encuentro, El Lobo de la Noche, Más Deporte, Viernes de Chistes donde participa el público para mostrar su habilidad en la narración y la picardía con la que se expresan a través del programa.

En el pasado Consultorio Médico con Javier Reque, la Entrevista Musical y la Familia Dislocada a cargo de José Oropeza de los Llanos, Habla Juan, un monólogo elaborado por Adolfo Mier Rivas, Visión Panorámica del Celuloide conducido por Nelson Peñaranda Bach, el Show de Auditorio de los sábados por la noche promocionando grupos folklóricos por iniciativa de Raúl Cardona, una serie de programas que hicieron época en la década de los años 70 y 80 donde la radio era el único de comunicación privilegiado por el público oyente.

Diversas personalidades pasaron por la Radio Centro, personalidades que dejaron huella en el ámbito de la radiodifusión cochabambina y nacional, constituyéndose en un espacio de formación de locutores, operadores y periodistas ante la ausencia de una Carrera de Comunicación en el sistema universitario y que después destacaron en el periodismo impreso y televisivo, desde la propia experiencia de estar todos los días en el medio, para innovar y generar espacios de interacción entre la radio, el público y el desarrollo de la región.

La historia de Radio Centro se refleja también en la familia Torrico que desde su fundación y  luego la propiedad unipersonal, tuvieron el valor y la decisión de implementar un medio de comunicación radiofónico, que ahora después de 50 años se constituye en un medio de comunicación privilegiado por el público, porque gracias a sus mentores supo ganarse el corazón de los cochabambinos y de los residentes de los diferentes departamentos del país que se quedaron a vivir en Cochabamba.

Con motivo de las “Bodas de Oro” diversas instituciones del medio participaron del acto de conmemoración de los 50 años de vida de Radio Centro,  mostrando su adhesión y simpatía por este medio de comunicación, con la presencia de personalidades que a lo largo de sus años de existencia pasaron por la emisora y dejaron huella con su trabajo radial. Radio Centro representa los intereses de la región y contribuye a informar, educar y entretener a una audiencia que confía y le otorga credibilidad por el trabajo que desarrolla a través de sus programas radiales.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE CABO HAITIANO

Constantino Rojas Burgos

La fortaleza de la Ciudadela y el Palacio de Sans Souci (sin preocupaciones en francés)  son atractivos turísticos históricos que ofrece Haití al turista del mundo.  Declarado  Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982 y Parque Nacional Histórico de Haití, para los haitianos se trata de la octava maravilla del mundo y es uno de los símbolos nacionales de la emancipación de los esclavos negros, la lucha y la resistencia en contra de los invasores.

La ciudadela “Laferriere” o Ciudadela Henry Christopher, Citadelle o solo Ciudadela, es una fortaleza imponente por las dimensiones de la infraestructura construida en 10 mil metros cuadrados en la cima más alta de la cordillera con el  trabajo de 20 mil hombres y por espacio de 15 años. Tiene la apariencia de un barco de guerra, construida a inicios del Siglo XIX para la defensa del país, si es que los franceses asumieran la decisión de recuperar su antigua colonia.

Henry Christopher, autocoronado como “rey”, fue el promotor de la construcción de la fortaleza en el periodo en que ocupaba el cargo de General del Ejército haitiano y gobernador de la región norte del país, figura prominente de la revolución de los esclavos negros. El guía de la Fortaleza refiere que La Citadelle no se utilizó nunca con fines bélicos,  cuenta con un promedio de 365 cañones  y municiones de fierro, del tamaño de una pelota de fútbol, por si los franceses no se animaran a invadir otra vez Cabo Haitiano.

La Fortaleza de la Ciudadela se encuentra ubicada en el Norte de Haití, en el límite entre Dandon y Milot a 40 kilómetros de Cabo Haitiano, una media hora de viaje en “tap tap” (medio habilitado para el transporte de personas en una camioneta con asientos y un toldo de metal). De Milot a la fortaleza, hay una distancia de 6 kilómetros de puro ascenso hasta la cima que puede durar como dos horas si se hace a pie. Habitualmente el ascenso en un primer tramo se hace en motocicleta en unos 20 minutos, el segundo tramo a caballo en 25 minutos en una empinada que sube y sube, como si se tratara de llegar al cielo.

Una vez llegada a la Fortaleza, se inicia la visita a la maravillosa e  imponente infraestructura construida de piedra, lugar desde el cual se puede apreciar el horizonte lleno de verdor y de cielo azulado. Se trata del fortín más grande del Caribe y que lamentablemente el Gobierno haitiano no promueve el turismo receptivo, por falta de una estrategia nacional que promueva el turismo hacia Cabo Haitiano, que tiene toda la infraestructura hotelera instalada pero además paisaje, clima tropical, tradiciones, historia, leyendas, playas de mar y un gran valor cultural digna de ser visitada.

El descenso de la Fortaleza, después de unas tres horas de recorrido por las distintas dependencias, nos conduce al Palacio de Sans Souci, ubicada en Milot junto a la Capilla. Refieren que se trata del edificio residencial del Rey Henry Christopher con un complejo administrativo que constaba de hospital, colegio, imprenta, capilla, cárcel, arsenal, cuarteles, establo, incluso queda el árbol de la justicia donde se sentaba el Rey para juzgar y dar castigos.

Del Palacio de Sans Souci solo quedan las ruinas, fue dañado por el terremoto de 1842 que destruyó gran parte de la infraestructura y que nunca fue reconstruido, pero a pesar del tiempo conserva las paredes de ladrillo, las puertas altas y anchas y un gran frontis que impresiona a cualquier turista.

El potencial turístico de Cabo Haitiano se complementa con un solaz esparcimiento en la Playa de Cormier, un lugar paradisiaco que invita al descanso y el chapuzón en el océano atlántico, además de la Playa de Labadie donde invita al deporte acuático, ir al puerto y disfrutar de las aguas y de la brisa del mar, además de apreciar la artesanía típica de la región, principalmente la pintura.

Si bien Haití es el país más pobre de América y el Caribe, es rica en tradiciones, leyendas, historia, cultura, clima, mar, paisajes,  que por el estigma de “pobre” no se conoce las enormes potencialidades que presenta para el turismo. Yo tuve el privilegio de estar allí y se los recomiendo.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

Páginas