Ojo al Charque

PERMANECE LA OFENSIVA CONTRA LA UMSS

Constantino Rojas Burgos

El editorial del 6 de junio de 2013, el periódico Los Tiempos destina su espacio para hacer referencia a la “renovada ofensiva contra la UMSS”, rememorando que las acciones violentas de los estudiantes del Valle del Sacta, se remontan a la primera semana del mes de junio de 20l1, en la que solicitaban que la UMSS diera curso a la creación de una Facultad Intercultural en el Trópico.

Fruto de esa presión, el H. Consejo Universitario resolvió aprobar la Resolución Nº 21/11 del 21 de junio de 2011 autorizando la creación de la Unidad Académica Interfacultativa del Valle del Sacta dependiente del Vicerrectorado y que permita la implementación de nuevos programas de formación profesional a cargo de las diferentes Facultades de la UMSS.

Por mandato de la Constitución Política del Estado Art. 93, párrafo IV delega a las universidades públicas, para que en el marco de sus estatutos puedan establecer programas de desconcentración académica y de interculturalidad, de acuerdo a las necesidades del Estado y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Siguiendo esta lógica, la UMSS implementa el funcionamiento de cinco programas desconcentrados: Enfermería, Administración de Empresas, Petroquímica, Ingeniería Ambiental y Comunicación Social a partir del presente semestre.

En coherencia con la CPE, la Universidad Mayor de San Simón, responde a las necesidades que surgen en las provincias, creando Unidades Académicas Desconcentradas como San Simón Trópico, San Simón Valle Alto, San Simón Valle Bajo y San Simón Zona Andina, destinando el 8 por ciento de los recursos económicos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) con respaldo del Decreto Supremo1323, autorizado por el Gobierno para fortalecer la desconcentración académica en las regiones.

Por tanto, ni la Constitución Política del Estado ni la Resolución 21/11 del H. Consejo Universitario, señalan la necesidad de crear carreras o facultades, se refieren concretamente a la creación de programas desconcentrados y, que en el caso, del Trópico funcionan en el Campus Universitario del Valle del Sacta donde existe infraestructura básica instalada.

La demanda de crear una facultad no tiene fundamento ni legal ni académico, puesto que los programas están en oferta de las materias del primer semestre y debe seguir su curso, hasta completar la oferta del Plan de Estudios, contar con docentes y carga horaria y a través de un proceso de cumplimiento de requisitos consolidarse como carreras.

Una vez consolidado como carreras será posible pensar en una facultad, pero con carreras que sean afines y que compartan autoridades, docentes, infraestructura y equipamiento que se debe ir atendiendo con prioridad, para que la Unidad Académica del Valle del Sacta disponga de los recursos didácticos y pedagógicos necesarios para que su oferta de formación profesional sea continua y permanente.

Las acciones de violencia, la amenaza, la intimidación de las organizaciones sociales, de los padres de familia y de los estudiantes del Valle del Sacta, el destrozo de vidrios y puertas del vicerrectorado, el bloqueo de carreteras, la vigilia y la huelga de hambre no son el mejor camino para atender su demanda, por respeto a las normas universitarias.

El H. Consejo Universitario en Sesión Extraordinaria del martes 4 de junio resolvió ratificar la Resolución Nº 21/11 en el que autoriza el funcionamiento de la Unidad Académica Desconcentrada Interfacultativa del Valle del Sacta, en coherencia con las decisiones que asume la máxima autoridad universitaria su pedido de facultad es inviable.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

POR LAS HUELLAS DEL MAESTRO

Constantino Rojas Burgos

“Al retorno de la vacación de invierno me van a entregar cincuenta planisferios con nombres de países, ríos y montañas, no quiero que dibujen a mano alzada, pido que usen calca y me hagan uno por uno”, fue la instrucción del profesor de Historia y Geografía, Hugo Galván, un profesor chuquisaqueño que dedicó su vida a la educación en las minas del sur de Potosí, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

La primera reacción era de rabia, “está loco el profesor, cómo tantos planisferios y a pulso, tanta repetición, qué aburrido, todo lo mismo”, decíamos los estudiantes. Al cabo de los 15 ó 20 días de vacación,al retorno a clases, podíamos ubicar en el mapa,  los países, los ríos y las montañas con toda precisión. De tanta repeticióny casi sin darnos cuenta, nos habíamos aprendido de memoria y podíamos señalar casi con los ojos cerrados el río Nilo, el Everest y otros. Aún hoy, creo que esos alumnos no quedaríamos en ridículo frente a un mapamundi y sabríamos ubicar capitales de países y otros aspectos relacionados con la geografía mundial.

Cuántas veces no habremos protestado porque los profesores eran exigentes, disciplinados, que te daban tareas que ocupaban gran parte de tu tiempo. Ahora que somos adultos —hechos y derechos— recién comprendemos el valor que tiene un profesor que dedica su tiempo a enseñar sus conocimientos, impregnados además de valores cívicos, morales, humanísticos.

Los profesores, de alguna manera, dejan huella y marcan la vida de los estudiantes, como individuos, como personas que aprenden y asimilan las enseñanzas y los buenos consejos que vienen junto a la experiencia y la madurez que el profesor va adquiriendo en la formación escolar a lo largo de toda su vida activa.

Se le llama con cariño “maestro”, “profesor”, “profe”, “profito”, pero su trabajo no siempre es reconocido ni comprendido por nuestra sociedad. De hecho, el profesor está mal pagado, recibe salarios por debajo de la dedicación y la exigencia personal que supone el proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula.

Para compensar y mejorar su salario, el profesor trabaja, además, en colegios privados y en otros casos se dedica a otros rubros que le permitan generar recursos y disponer de ingresos económicos más dignos que permitan cubrir las necesidades de su familia.

Gracias al aporte y la contribución de los profesores de las escuelas y los colegios, podemos gozar de una profesión y de un trabajo estable. Su dedicación y entrega templó en nosotros un aprendizaje, un conocimiento, un carácter, una personalidad fruto de la relación profesor – estudiante, que, producto de la interacción permanente, no solo esde transferencia de aprendizajes, sino también de relación humana.

Estamos a unos días de festejar el Día del Maestro, el 6 de junio los profesores tendrán un feriado y serán agasajados con una hora cívica, con presentes y reconocimientos por su labor académica. Desde esta columna, expreso mi admiración por todos los maestros como Hugo Galván, mi profesor de Historia y Geografía, que incidió en mi formación y que a pesar de haber transcurrido más de 50 años, recuerdo que la historia nos la enseñaba como si fuera un cuentomuy ameno.

El profesor Galván actualmente está jubilado de las escuelas de COMIBOL, vive en Chuquisaca, su pueblo natal. A través de él, deseo saludar a todos los profesores del país para desearles mejores días y que ojalá el Estado pueda reconocer su aporte y su contribución en la formación de miles y miles de niños y jóvenes que van a la escuela con ansias de aprender de sus profesores. Feliz día, maestros.

El autor es periodista y docente universitario.

icono-noticia: 

CON TÍTULO, PERO SIN TRABAJO

Constantino Rojas Burgos

“Hace un año que defendí mi tesis y le cuento que no encuentro trabajo”, “Si sabe de algún trabajo, por favor me avisa a mi correo electrónico”, “En mi casa ya está aburridos porque no consigo trabajo”, son algunas de las expresiones de los titulados de la universidad,que, habiendo recibido una formación académica, no logran insertarse en una actividad laboral.

Lo que les digo frecuentemente es que tengan paciencia y que en cualquier momento conseguirán trabajo cuando menos lo esperen. Es que los jóvenes profesionales seilusionanen que, una vez concluidos sus estudios universitarios,prontamentese insertarán en el campo laboral, para ser sujetos activos y así contribuir con su trabajo intelectual.

Lo cierto es que no resulta fácil conseguir empleo a pesar de ser un profesional, porque existen una serie de factores que condicionan esa posibilidad. Unos dirán que hay falta de experiencia, que es muy novato en el ramo, no es del partido, no tiene quién le recomiende, la convocatoria es puro teatro, ya lo tienen pensado, en fin situaciones que desesperan a los jóvenes que han estudiado “para nada” y que se sienten frustrados y defraudados, porque no pueden ser útiles para la sociedad, pese a los conocimientos que disponen en un área determinada.

Pero, una vez que consiguen trabajo, vuelve la confianza en sí mismos, se insertan en una actividad laboral para afianzarse en la sociedad y empezar una nueva etapa de su vida en el ámbito productivo e intelectual para poner su conocimiento al servicio del país y su desarrollo.

Las universidades cumplen su misión de formar profesionales en todas las disciplinas del conocimiento, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias exactas y es el Estado la institución encargada de crear fuentes de empleo para absorber a los profesionales que adquieren habilidades y destrezas para una determinada función.

Si bien el Estado garantiza el funcionamiento de la Educación Superior asignando recursos económicos para la formación profesional, es el mismo Estado el que cada año debería ir creando fuentes de trabajo para los titulados de las universidades. No hacerlo implica profundizar el desempleo en el país, pero al mismo tiempo generar descontento y frustración para los jóvenes que al no conseguir trabajo pierden la ilusión y la esperanza por disponer de un trabajo bien remunerado y a largo plazo.

Por tanto, no será extraño ver licenciados ejerciendo trabajos que no corresponden a su formación académica, pues, por la necesidad de generar recursos económicos para satisfacer sus necesidades primarias, deben aceptar cualquier trabajo, hasta que puedan conseguir algo relacionado a su profesión.

Es de esperar que el Estado, en coherencia con la Constitución Política del Estado, pueda ir creando fuentes de trabajo para los profesionales que requieren aportar con sus conocimientos para engrandecer el país y hacer que su fuente de trabajo sea gratificante y satisfactoria para el bienestar personal y familiar. Solo así, estudiar tendrá sentido para trabajar y responder a las exigencias del Estado y de otras organizaciones laborales que generan empleo en el país. Con título y sin trabajo, es lo peor que le puede pasar a un profesional. Pero, no contar con profesionales con educación superior sería aun más catastrófico para un Estado que tiene la función de proteger y garantizar la vida de sus habitantes.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario.

icono-noticia: 

BALUARTE DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Constantino Rojas Burgos

El Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba cumplió 60 años de vida institucional, una organización que aglutina en su seno a periodistas que se formaron en la experiencia cotidiana, un trabajo invalorable por cuanto supieron afrontar la demanda y las exigencias del mercado laboral, que exigía que los periódicos, las radios y la televisión pudiera disponer de un personal dispuesto a recoger y difundir información a través de los medios de comunicación.

Al menos por un periodo de cuarenta años, el Sindicato de Trabajadores de la Prensa afiliaba en la organización, a periodistas de los medios de comunicación previa presentación de una certificación de trabajo de su fuente laboral, además de acompañar la papeleta de pago que le ofrecía el aval suficiente para incorporarse al Sindicato en calidad de afiliado, recibiendo un credencial que certifica la pertenencia a la misma y el reconocimiento de las instituciones y de la sociedad civil.

A partir de la presencia de Universidades que forman profesionales comunicadores en Cochabamba desde hace unos 20 años atrás, se incorpora también a titulados de las Carreras de Comunicación, previa presentación de certificado de trabajo de un medio de comunicación y su papeleta de pago que certifica su dependencia laboral.

El Sindicato de Trabajadores de la prensa de Cochabamba nació un 6 de mayo de 1953, un poco después del año de la Revolución de abril del 52 protagonizado por el Movimiento Nacionalista revolucionario (MNR). El Sindicato vivió, acompañó y fue testigo de la Reforma Agraria, la Nacionalización de las Minas, la Aplicación del Voto Universal, cambios que sin duda, contribuyeron a repensar el país en función de dotar de acciones que beneficien al desarrollo social, económico y político en un contexto adverso y lleno de confrontaciones en el nivel político.

La vida institucional del Sindicato a lo largo de su existencia ha estado llena de transformaciones, durante las décadas de los años ’60, ’70 hasta el ’82, con la recuperación de la democracia tuvieron que vivir situaciones de incertidumbre por la dictadura militar que gobernó un promedio de 20 años, con gobiernos defacto que asumieron el poder con golpes de estado a fuerza de fusil, bayoneta, tanques y caimanes en las calles de las principales ciudades del país, para imponer un gobierno autoritario y antidemocrático con apoyo de la embajada norteamericana.

En la dictadura militar no fue nada fácil para los periodistas cobijados en el Sindicato de Trabajadores de la Prensa, tuvieron que sufrir persecución, arresto, tortura y en algunos casos, exilio, principalmente en la dictadura de Hugo Banzer, 71 al 78 hacia Chile, Venezuela, México o Suecia, pero además censura y autocensura conculcando el derecho a la libertad de expresión y la libertad de prensa que contribuya a superar la incertidumbre informativa en la que vivía el país en esos años.

Ya con advenimiento de la democracia, tampoco fue fácil afrontar la aplicación del Nuevo Modelo Neoliberal (agosto de 1985) que significó también un perjuicio para el Sindicato de la Prensa y para sus afiliados que tuvieron que pasar de asalariados a productores independientes, periodistas que acabaron comprando espacios para sus noticierosocasionando dificultades en el proceso de producción informativa ligada a la publicidad y la propaganda que obligó a incorporar otro estilo de trabajo, lo que debilitó al Sindicato en cuanto a la composición de sus afiliados.

Mal que bien, han transcurrido 60 años de vida institucional del Sindicato, 60 años en el que la presencia de sus dirigentes comprometidos y esforzados en la defensa de la libertad de expresión y de la democracia en el país, han permitido que el Sindicato se constituya en un referente a nivel de la sociedad civil, de la sociedad política y del Estado, por la seriedad, la responsabilidad y la calidad humana con la que se ha conducido siempre la organización, a pesar de la intromisión de los partidos políticos que quisieron apoderarse y marcar línea de trabajo.

Al cumplir las Bodas de Diamante, los 60 años bien vividos y reconocidos por la sociedad, expresar mis deseos de larga vida y de contribución permanente al desarrollo social, económico, político y cultural del departamento de Cochabamba. El Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba tiene que recuperar el sitial que le corresponde, de ser baluarte defensor de la libertad de expresión y de la democracia en el país. Felices 60 años.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Constantino Rojas Burgos

El presidente Evo Morales acusa a los obispos de la Iglesia Católica de ser autores del robo de joyas del Santuario de Copacabana, pese a que la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Artículo 116,  “garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado”.

Las declaraciones del Presidente surgen a raíz de ese robo perpetrado en Copacabana,  y que, como resultado de las primeras acciones policiales, fueron detenidos tres sacerdotes, el portero, un religioso y un policía, quienes, a decir del ministro de gobierno Carlos Romero, “han entrado en contradicciones” y por eso han sufrido arresto penitenciario y ahora están con arresto domiciliario.

Para la ciudadanía, es necesario aclarar que “obispo” y “sacerdote” no tienen la misma categoría en la jerarquía eclesiástica. Un obispo y un arzobispo administran una Diócesis, una Prelatura o una Arquidiócesis, son nombrados por el Papa a presentación de una terna por la Conferencia Episcopal Boliviana.

El sacerdote, si es diocesano, debe obediencia al obispo o arzobispo. Si pertenece a una congregación (jesuita, franciscano, oblato, agustino, etc.), depende del Superior de la Congregación a quien debe obediencia. En el caso del Santuario de Copacabana, corresponde la Orden de los Franciscanos y no de un obispo ni de un arzobispo.

Por tanto, el obispo o el arzobispo no administra una parroquia o un santuario, administra una Diócesis, una Prelatura, una Arquidiócesis, por ejemplo la Diócesis de Oruro, la Arquidiócesis de Cochabamba, la Prelatura de Corocoro o de Aiquile, en el que confluyen las parroquias con la presencia de sacerdotes diocesanos o de congregaciones religiosas que además de celebrar la eucaristía, tienen una serie de obras a nivel educativo, salud y otras acciones tendientes a responder a las necesidades de la gente.

Los sacerdotes, detenidos sin previo proceso legal, en la práctica ya han sido condenados por el Presidente del Estado Plurinacional y son los sospechosos para el Ministro de Gobierno, sin considerar que podría tratarse de redes nacionales e internacionales, verdaderos profesionales del tráfico ilícito de arte, que se han dado a la tarea de robar joyas y pinturas antiguas de los templos y capillas sin que hasta la fecha se detengan a los culpables.

Si se instaura un proceso legal en contra de los sacerdotes y encuentran que son culpables, deberán asumir la condena que falle el juez, no quedará más remedio, será la justicia boliviana la que determine la sanción con privación de libertad. El obispo o arzobispo no pueden asumir acciones legales ni punitivas, salvo si se aplica el Derecho Canónico para determinar sanciones internas, pero definitivamente será la justicia la encargada de aclarar quiénes son los verdaderos culpables del robo consumado en el Santuario de Copacabana.

Si los sacerdotes no son culpables, las autoridades de gobierno están en la obligación de retractarse y de pedir disculpas públicas por las opiniones vertidas en los medios de comunicación, en correspondencia al derecho a la presunción de inocencia consagrada en la Constitución Política del Estado. Si lo son, si los sacerdotes sindicados, con nombre y apellido, son los culpables, igualmente las autoridades de gobierno están en la obligación de retractarse con relación a los “obispos”, sin peligrosas generalizaciones.

Jorge Félix Castro Vargas, en su libro la Libertad de Prensa, señala que el derecho a la presunción de inocencia se asienta sobre dos ideas esenciales: Por un lado, el principio de libre valoración de la prueba en el proceso penal, que corresponde efectuar a los jueces y tribunales por imperativo del Art. 116 de la Constitución, y por otro, que la sentencia condenatoria se fundamente en auténticos actos de prueba.  Nada de eso ha sido probado hasta ahora.

Constantino Rojas Burgos es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Constantino Rojas Burgos

Su nombre científico es “cuniculus paca”, en el trópico de Cochabamba es conocido como Jochy Pintao por los jaspes que lleva en la piel. Los entendidos en la especie clasifican como vertebrados, mamíferos y herbívoros, viven en madrigueras, en huecos de los árboles y habitan cerca de lagos y ríos y es muy hábil para nadar.

Su carne es deliciosa y muy apetecida por los comunarios y los cazadores y que ahora se encuentra en peligro de extinción, porque se reproducen en tiempo de calor y una sola cría, y si la caza es permanente, esta especie puede desaparecer en corto tiempo.

Precisamente pensando en la conservación de la especie, la Universidad Mayor de San Simón en el Valle de Sacta, desde el año 2009 a iniciativa del Ing. Víctor Hugo Acha y colaborado por Daniel Hidalgo, egresado de la Carrera de Agronomía Tropical y Recursos Naturales, se mantiene la iniciativa de mejorar la reproducción de la especie en cautiverio.

La conservación de la especie es la finalidad principal del proyecto y que se realiza a través de varias acciones que permiten desarrollar el manejo de la especie, desde la alimentación, la etología y la determinación de abundancia,  por medio de trabajos de investigación a cargo de docentes y estudiantes de la Unidad Académica del Valle de Sacta.
En el proyecto, la acción principal está centrada en la captura de Jochys en estado silvestre, para domesticarlos y cambiar sus hábitos de subsistencia y vivir en un criadero y promover su reproducción para la supervivencia de la especie, con el acompañamiento y asesoramiento de profesionales que desarrollan trabajos de investigación en torno a la especie.

El criadero ubicado en predios del fundo de Sacta, actualmente cuenta con 55 ejemplares, de los cuales 20 han sido capturados por la comunidad y 35 nacieron en el criadero. El periodo de gestación es de 157 a 200 días, a decir de Hidalgo, la gestación es más o menos larga y da una sola cría.

A medida que pasa el tiempo, la población del Jochy Pintao es más escasa, porque los comunarios están destrozando su hábitat, por eso la prioridad del proyecto es la conservación de la especie para tener ejemplares domésticos tal que la comunidad pueda criar y beneficiar a la gente con la venta de su carne “es exquisita y apetecible para la gente” señala Hidalgo, aclarando que después de los 6 meses de nacido ya se puede disponer de 5 a 6 kilos para la venta.

El precio de venta del Jochy Pintao es de Bs. 40 por kilo y que no se encuentra fácilmente en el mercado, salvo de algún cazador que persigue animales y se ocupa de disponer de ejemplares, a riesgo de extinguir la especie y contribuir con su desaparición.

La alimentación del Jochy Pintao está sobre la base de frutas y vegetales, tubérculos, vástagos, son de hábitat nocturno y su espacio de vida es el bosque, en el día se encuentran en sus madrigueras y en el criadero pasan el día durmiendo. El Jochy Pintao es diseminador de semillas y mantiene el equilibrio ecológico.

La Universidad Mayor de San Simón, en el Valle de Sacta, contribuye con trabajos de investigación para la conservación del Jochy Pintao y el manejo de la especie, con el apoyo de profesionales que viven en la región y que consideran necesario acciones de esta naturaleza, para evitar su extinción y favorecer su reproducción en un criadero a la que el Jochy se adapta a las necesidades de los técnicos que acompañan el proyecto.
El autor es periodista y docente universitario.

icono-noticia: 

DEMOCRATIZAR LAS FRECUENCIAS

Constantino Rojas Burgos

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) después de lograr un reordenamiento de la frecuencia modulada en el Cercado de Cochabamba, dispone de 17 frecuencias que serán licitadas y/o concedidas de acuerdo al Reglamento y a solicitud de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, cooperativas o comunitarias que cumplan el Reglamento exigido por Ley.

Es de esperar que la asignación de frecuencias se realice de manera equilibrada, es decir, respetando los porcentajes que prevé la Ley de Telecomunicaciones, el Estado hasta el 33 por ciento, Comercial hasta el 33 por ciento, Social Comunitario hasta el 17 por ciento y Pueblo indígena originario campesino, y las comunidades interculturales y afro bolivianas hasta el 17 por ciento.

Una interesada en lograr la concesión de una frecuencia es la radio itinerante a cargo del Lic. Freddy Calle Mamani, docente de la carrera de Comunicación Social de  la Universidad Mayor de San Simón y que actualmente cuenta con una radio en Internet yoemito.com, medio a través del cual impulsa la radio popular al servicio del país y de los bolivianos que radican en el exterior y que escuchan este medio a través de Internet.

La Radio Itinerante desarrolló una experiencia previa de trabajo en la localidad de Tiraque, donde funcionó la emisora por espacio de dos meses con la difusión de una radionovela para generar interacción con el público a través de un debate y la creación y elaboración de nuevos mensajes desde el público. La experiencia se repitió en Sipe Sipe, demostrando que la radio puede dejar de ser unilateral si se piensan estrategias de participación del público para incorporarlos en el proceso de comunicación para que sea dialógico, recíproco y que las voces del pueblo sean escuchadas y valoradas en la región.

Freddy Calle y un equipo de colaboradores han desarrollado una campaña de recolección de firmas habiendo logrado el apoyo de personas, instituciones, Organizaciones No Gubernamentales para lograr un respaldo para la concesión de la frecuencia y para impulsar una nueva forma de hacer radio en el contexto rural, la radio itinerante, la radio que transita de pueblo en pueblo, de provincia en provincia para democratizar la palabra y para generar un encuentro permanente entre la radio y su público.

Pero además de lograr la democratización de la palabra, es también importante democratizar la distribución de frecuencias sobre la base de las exigencias de la ATT, que no sea solo que se implementan radios estatales o sociales comunitarios o de comunidades interculturales, que por ciento ya tienen sus porcentajes asignados, será también importante dar lugar a experiencias de radio educativa innovadoras, creativas y al servicio del bien común.

Entre los demandantes, seguro que aparecerán también propietarios de amplificación, animadores de discotecas, dueños de bares, chicherías y cantinas que también quieren incursionar en la radiodifusión, están en su derecho si cumplen los requisitos y las disposiciones de la ATT, en buena hora, pero será urgente priorizar en función de proyectos de radio para ponerlo al servicio de la radiodifusión cochabambina y su público y que no sea solo un recurso para generar lucro y detentar cierto poder a través de un medio de comunicación.

Surgen nuevas propuestas de radio, creativas, innovadoras, desde, con y para el pueblo, ahora depende de la ATT para que se concreten a corto plazo, una vez que se decida a quienes entregan el beneficio de llevar adelante una experiencia diferente de producir y hacer radio en el Cercado de Cochabamba.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

POPULARIDAD DEL PRESIDENTE

Constantino Rojas Burgos

La popularidad del presidente en la opinión pública boliviana no es muy estable y nunca será así, porque depende de lo que hace y dice en sus acciones y sus palabras. La opinión pública está pendiente de los aciertos y de los errores que comete el primer mandatario, sus  militantes de partido y de gobierno, porque se tratan de “hombres públicos” en permanente vitrina.

La popularidad del presidente Morales asciende cuando participa en foros internacionales y asume la defensa de la soberanía del mar y la necesidad de recuperar por la vía diplomática, tal que incluso la oposición emite comentarios favorables, porque se trata de un hecho histórico que deja muchas heridas para el país. Su popularidad sube cuando reclama a Piñera para liberar a los soldados detenidos en territorio chileno.

La popularidad del Presidente asciende por la estabilidad económica que vive el país, fruto de la acción del Ministerio de Economía y Hacienda Pública que logra imponer el peso boliviano en las transacciones bancarias y comerciales, pero son hechos aislados frente a las acciones que perjudican su imagen y su popularidad. Aquí señalamos un listado de lo que perjudica en la popularidad al Presidente.

El famoso gasolinazo, que incluso puso en peligro la continuidad en la Presidencia, los casos de narcotráfico y de corrupción, la represión de los marchistas indígenas del TIPNIS en Chaparina, sus permanentes viajes al interior del país para jugar fútbol e inaugurar canchas sintéticas, la comitiva a Venezuela junto a 100 personas para el entierro del Presidente Chávez, los permanentes insultos a la oposición y a la prensa.

La condecoración a Lionel Messi, su discurso para que los habitantes del trópico dejen de usar condón porque el país necesita mayor población, el nombramiento del Aeropuerto Juan Mendoza por Juan Evo Morales Ayma, flaco favor le hizo la Asamblea Departamental de Oruro al haber aprobado la Ley 045 y que tuvo que ser derogada por la presión social. La intromisión en el poder judicial, en la elección de las Presidentas del Senadores y de Diputados.

En fin, podemos seguir un listado de hechos que perjudican la popularidad del presidente Morales, precisamente por estas circunstancias a la que él mismo contribuye consciente o inconscientemente, su popularidad es variable y siempre será así. Está visto que la forma de ser del mandatario del país es así y no puede ser de otro modo.

Es indiscutible la popularidad del presidente Morales en el área rural, porque se trata de un gobierno que por primera vez en la historia del país, tiene un representante surgido de las entrañas de una comunidad campesina y de la dirigencia sindical, que logró el poder político y que además recibe el respaldo en el proceso de cambio que vive el país por las muestras de cercanía y “por que gobierna para ellos”.

En el área urbana no ocurre lo mismo, hay una especie de desencanto y desgaste, sobre todo en la clase media, que confió con su voto para que el país cambie y que “no gobierna para todos”,  prima la confrontación, el enfrentamiento y la falta de predisposición para atender sus demandas y que no siente representado en el actual gobierno.

Según IPSOS, Apoyo, Opinión y Mercado, la popularidad del Presidente alcanza al 59 por ciento a nivel nacional,  el Presidente dice tener el 70 por ciento de popularidad y que la culpable es la derecha que disminuye y manipula resultados de las encuestas.  Si revisamos datos de los últimos meses de IPSOS, advertimos que la popularidad del Presidente está  en permanente caída y que será un buen parámetro de lo que ocurra en las elecciones de diciembre de 2014.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

QUECHUA

Constantino Rojas Burgos

Hablar el quechua en pleno Siglo XXI —a pesar de la influencia del español como primera lengua— resulta un privilegio y escribir el quechua en una cultura de tradición oral mayor privilegio todavía, como para registrar y dejar una referencia a las futuras generaciones, para que sepan que existió un idioma y que se va extinguiendo por falta de políticas gubernamentales serias que contribuyan a mantener y revitalizar el idioma.

Tenemos que reconocer, sin embargo,  que el gobierno de Evo Morales y el Ministerio de Educación, están en el propósito de recuperar los idiomas nativos en la curricula educativa de la escuela primaria y secundaria, así mismo, existen disposiciones laborales para incorporar personal de habla quechua en las instituciones públicas para la atención del cliente.

Las Universidades, según el contexto en el que se encuentran, enseñan idiomas nativos, principalmente en aquellas carreras que requieren aprender por la exigencia laboral, con el propósito de llevar a cabo sus actividades profesionales hablando el mismo idioma y logrando cierta empatía con el público indígena, originario o campesino, para entender sus problemas y necesidades y responder con pertinencia sin necesidad de traductores.

En esa misma lógica, el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, realizó un Coloquio sobre el quechua, dirigido a docentes que enseñan el idioma o que tienen habilidad y dominio en el habla, los estudiantes quechua-hablantes al enterarse del Coloquio, se adscribieron a la misma para enriquecer con sus reflexiones en torno al tema.

La primera constatación, es que el idioma quechua se aprende en la casa, en la familia, escuchando hablar al papá, la mamá, los abuelitos y hermanos que contribuyen a generar un aprendizaje natural, sin sobresaltos ni dificultades que entrañaría aprender una segunda lengua, fuera del contexto y del espacio geográfico en el que se vive y se aprende.

Segunda constatación, es que el quechua se aprende en las interrelaciones que se dan entre los compañeros de la escuela, los vecinos, amigos que utilizan el idioma en el área rural (primera lengua) para comunicarse permanentemente y, es en la escuela —donde se aprende el español como segunda lengua—, en el futuro pasa a constituirse en primera lengua, por la exigencia social y el contexto donde termina viviendo el quechua hablante.

Tercera constatación, la escuela urbana y rural es la que castra la utilización del quechua, porque todo se enseña en español y los niños del campo aprenden a usar un esquema mental diferente, en contraposición a su cultura, su cosmovisión y su relación con la naturaleza y los animales, para asimilar otros patrones de vida  relacionados al mundo urbano.

Cuarta constatación, que el idioma quechua se hace necesario e imprescindible para los profesionales, técnico, promotores  y otros que quieran optar puesto de trabajo  en Instituciones Públicas y Organizaciones No Gubernamentales que tienen su mirada de trabajo en las comunidades campesinas y que requieren de la capacidad de diálogo y de empatía con el público con el cual trabajan en el área rural.

Quinta constatación, la necesidad de recuperar la enseñanza del quechua, no solo en las comunidades campesinas, también en las ciudades donde hay presencia de quechua hablantes, pero al mismo tiempo re posicionar el habla en el mercado, en las oficinas, en la escuela y las universidades, como forma de revitalizar el idioma hablando entre los que saben y buscando enseñar a los que no saben.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

ANCIANOS

Constantino Rojas Burgos

El cacharro es una palabra medio quechua medio castellano y se usa para señalar que algo está destartalado, es antiguo por lo viejo y desgastado. Se utiliza principalmente para referirse a un carro, un automóvil que tiene muchos años de uso y que por eso mismo tiende a averiarse continuamente.

A un carro destartalado, se le arruina el motor, otras veces el freno, las culatas, el disco de embriague, en fin, lo que implica visitar con frecuencia al mecánico para hacer un mantenimiento permanente, para que el carro siga con vida útil.

La idea de escribir sobre el cacharro surge a raíz de la visita de un samaipateño a sus familiares que viven en Cochabamba, a quienes encontró después de mucho tiempo. Este samaipateño, jovial, dicharachero,para dirigirse a un anciano pariente, lo saludó con la expresión:¡qué cacharro estás, tío!, es decir, destartalado, antiguo, viejo por la edad —85 años— y por la apariencia física, delgado, cabello gris, rostro arrugado, es decir, toda una persona de la tercera edad, que ya ha vivido buena parte de su vida, superando aún la esperanza de vida en Bolivia de 60 años.

El cacharro, por analogía, se aplica, en este caso,  al tío anciano, a las personas de la tercera edad, que prácticamente por diferentes circunstancias se encuentran “destartalados” y con el ánimo de atender sus problemas de salud y las diversas enfermedades que aparecen fruto de la edad y los achaques de la vida.

Pero este joven samaipateño cuando decía cacharro a su tío, lo hacía con el candor y la espontaneidad de un joven camba, incluso con simpatía y buen humor, sin herir ni generar malas interpretaciones entre los familiares que finalmente terminaron riendo a carcajadas por el incidente.

Con el paso del tiempo, resulta normal que el cuerpo de la persona vaya perdiendo vigor y fuerza, es decir, se vaya deteriorando, es una especie de retroceso que los ancianos se conviertan en niños a quienes se debe atender en sus necesidades.

Al anciano  no le queda más remedio, si tiene posibilidades de visitar frecuentemente al médico,de curarse de las enfermedades del cuerpo que se van dañando a medida que pasa el tiempo y la edad.

Lo anterior viene a cuento, porque a través de esta columna deseo manifestar mi reconocimiento a los ancianos que han dado toda su vida, su aporte y contribución al desarrollo del país, como padres y profesionales. Que no sean vistos como cacharros,sino como un ser humano que ha hecho el recorrido de la vida y aguarda una muerte digna.En el rol de hijos, nietos, bisnietos, cada uno de nosotros estamos comprometidos en proteger la vida de los ancianos, a quienes algunos consideran como cacharros; tenemos que asumir conciencia que las personas de la tercera edad requieren de nuestro apoyo y afecto.

A los que fueron padres, luego se convirtieron en abuelos, bisabuelos y que por las circunstancias de la vida ahora se encuentran en la tercera edad, con achaques y el optimismo de seguir siendo útiles a su familia y a la sociedad, en el Día del Padre, va un sincero agradecimiento por todo el sacrificio desplegado durante su vida, para aportar con la familia y el desarrollo del país.

Lástima que los órganos del cuerpo de las personas no se puedan cambiar como piezas del carro, para que los ancianos puedan seguir siendo útiles a la sociedad con su experiencia de vida, de profesionales, de ciudadanos, con sabiduría acumulada a lo largo de los años y que a veces incluso deja de existir llevándose toda la sabiduría y el conocimiento sin haberla compartido con alguien.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

Páginas