Ojo al Charque

LA PUBLICIDAD ESTATAL QUE DISCRIMINA

Constantino Rojas Burgos

La distribución de la publicidad estatal había tenido color político e ideológico. Si el medio de comunicación es del Estado, no hay mayor dificultad para que se le asigne una buena tajada de la torta publicitaria, aun si no ocupa un buen sitial en el rating; ocurre lo mismo si el medio es privado y se inscribe en apoyar el proceso de cambio.

El problema está para los medios que son críticos y contestatarios con las acciones que desarrolla el Gobierno, que se siente atacado,  porque dice que “no siempre dicen la verdad”. El Gobierno los clasifica, además, como medios de la “oposición” y por tanto, la publicidad estatal está ausente o restringida, siendo que también esos medios cumplen la función social de informar y democratizar la comunicación.

Hasta el ciudadano común puede advertir que se trata de discriminación y es tan evidente que incluso la Ministra de Comunicación ha señalado esa actitud, en declaraciones a los mismos medios para justificar la decisión que asumen en su Ministerio.
 
¿Cuál es el rol de los medios estatales: Tv Bolivia, Canal 7, Radio Illimani, la Red de Radios Patria Nueva, Periódico Cambio, Agencia Boliviana de Información? Un rol propagandístico, parcializado con los intereses gubernamentales donde los periodistas siguen una línea editorial diseñada por el Ministerio de Comunicación y el propio Gobierno.

¿Se puede hablar de imparcialidad en los medios de comunicación? Está cierto que no. En la publicidad no se puede pedir “imparcialidad”, puesto que se trata de vender un producto o un servicio. El mensaje que se difunde hacia el público hace referencia a unos atributos y cualidades  y que no siempre coinciden con lo que se ofrece una vez comprado y usado el mismo.

Lo que en la práctica hace el Gobierno a través del Ministerio de Comunicación, es usar la propaganda política al mostrar casi siempre una imagen favorable de lo que se hace “en el país de las maravillas” en la que vivimos, gracias “al proceso de cambio”. La Ministra de Comunicación informó que, en la gestión 2013, su Ministerio gastó 73 millones de bolivianos en publicidad y un promedio de 48 millones en transmisiones en vivo de la entrega de obras.

Esa preferencia a los medios que apoyan el “proceso de cambio” y desdeñar a otros medios no es nada más que una actitud antidemocrática, de favorecer a unos y perjudicar a otros y ponerles una “zancadilla” para que re direccionen su línea editorial, cambien de postura y se adscriban al proceso gubernamental o que finalmente renuncien y acepten el castigo de quedarse sin la publicidad estatal. Está claro que los medios de comunicación, independientemente de la propiedad, se financian a través de la publicidad y la propaganda de la que hacen uso las empresas, las instituciones públicas y privadas y entre ellas, el Gobierno.

Ya ocurrió algo parecido con el periódico católico Presencia, de la Conferencia Episcopal Boliviana, que tuvo que cerrar sus ediciones por dificultades financieras, porque el presidente Hugo Banzer Suarez, en una especie de castigo por la actitud crítica hacia su gobierno, retiró toda la publicidad estatal, ocasionando una crisis económica y el cierre definitivo del periódico.

Sería oportuno que la Ministra de Comunicación, que fue parte del personal del periódico Presencia en aquel tiempo, se ponga en el “zapato” de los medios de comunicación, que son discriminados por una actitud política, disponiendo de los recursos financieros que son, en definitiva, de todos los bolivianos y que en democracia se debería aprender a ser respetuosos y tolerantes con la opinión y la línea editorial que asumen los medios. ¿Ocurrirá lo mismo con la propaganda electoral para las elecciones presidenciales?

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

LA IMAGEN DE BOLIVIA EN EL EXTERIOR

Constantino Rojas Burgos

En un taxi en Santo Domingo, el conductor pregunta “¿son ecuatorianos?”; la respuesta “no, somos bolivianos. ¿Qué sabe de Bolivia “Evo Morales, presidente muy conocido”, señala el conductor. A otro taxista “¿qué sabe de Bolivia?”, respuesta inmediata y espontánea, “coca”. “Tengo unas hojitas ¿le invito?”, risas de ambas partes.

En la década de los años 60 y 70 y parte del 80, en el exterior, Bolivia era conocido por los golpes militares que llamaban la atención de los medios de comunicación, principalmente de las agencias de noticias internacionales que se hacían eco de esos acontecimientos que destacaban como noticia curiosa de ser publicada.

A partir de la década de los años 80 para adelante, después de la recuperación  de la democracia, el interés y el conocimiento de los medios estaba centrado principalmente en el tema del narcotráfico,  que se fue acrecentando en el gobierno de Luís García Meza y cuyo impacto trascendió en los medios de comunicación extranjeros que dieron cobertura con especial interés, por las repercusiones que aún ocasiona la venta y consumo de cocaína en el exterior.

Con la asunción del presidente Evo Morales Ayma al poder (2006), el mundo puso especial interés en la chompa que vistió el presidente electo en su gira por los países europeos antes de asumir su mandato, chompa que resultó ser muy emblemática para la opinión pública internacional y para las agencias de prensa, por el significado que se le quiso atribuir a nivel mundial y que fue motivo de crónicas, editoriales,  noticias y comentarios sobre el tema.

Otro elemento que fue motivo de curiosidad, especulación, motivo de charlas, debates y tertulias de la gente, fue saber si Evo Morales para la posesión como Primer Mandatario del país vestiría traje y corbata.

Grande fue la sorpresa de ver al Presidente con un vestuario confeccionado por una estilista paceña que incorporó en el saco unas tiras de aguayo para identificar al mundo andino, expresado en el vestuario del Presidente. Despejada la duda, Evo Morales jamás usaría corbata porque para él es símbolo de la colonización y de la burguesía.

Evo Morales,  como ningún presidente de la República en el pasado, es muy conocido en el extranjero por ser un líder que llegó al poder con el apoyo de los sectores indígenas, los movimientos sociales y principalmente los cocaleros.
 
Cuando el taxista dominicano dice “Evo Morales, presidente muy conocido” y cuando el otro señala “coca”
o un francés dice “Bolivia, país del diablo”, algunos que perciben que “Bolivia está muy bien” son indicadores de la imagen y presencia del país a través del Mandatario que ha logrado traspasar las fronteras, para bien o para mal.

De hecho, ya no se habla de golpes de Estado como en el pasado, pero sigue existiendo el estigma de la coca, cocaína y narcotráfico que son temas recurrentes de las que la opinión pública extranjera no puede prescindir, porque además los medios de comunicación bolivianos reflejan en sus ediciones cotidianas estos temas, que son una realidad innegable y de preocupación del propio Presidente, que en varias ocasiones manifestó su inquietud, porque se trata de una de las debilidades de su Gobierno.

Considerando que, en gran parte,  el presidente Evo Morales genera una percepción positiva en la opinión pública extranjera, conviene que se trabaje en una estrategia de comunicación internacional que contribuya a cambiar y mejorar la imagen que se tiene del país, una imagen distorsionada, incompleta y sin contexto en el que se tiene que trabajar a futuro, para que Bolivia salga de ese estigma con el que nos perciben en otras latitudes de América Latina.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UN AÑO MÁS DEL TERREMOTO EN HAITI

Constantino Rojas Burgos

Hace cuatro años, el 12 de enero de 2010, el mundo se conmocionaba por el “desproporcionado” terremoto que afectó a Puerto Príncipe, la capital del país. El terremoto perturbó también a Jacmel, una ciudad portuaria ubicada a 40 kilómetros al sudeste de Puerto Príncipe, la capital del país.

El devastador terremoto se encuentra registrado en el récord de los mayores desastres ocurridos en el mundo. Los diarios internacionales titulaban el hecho señalando “ La tragedia de Haití”, “Hecatombe”, “Pobre Haití”, “Olor a muerte”,  “Haití en angustia”, “Haití pide ayuda”, “Es inmensa la tragedia en Haití, 100 mil muertos”, ¡Arrasado Haití!, “El drama es indescriptible”, “Calculan 100 mil muertos en Haití”.

Según informes oficiales del gobierno haitiano, en aquel terremoto murieron cerca de 200 mil personas, unas 300 mil quedaron heridas, unos 180 mil edificios fueron dañados y destrozados, incluyendo un total del 80 por ciento de escuelas y hospitales desplomados y fuera de servicio.

El terremoto dañó la infraestructura caminera, viviendas, calles, avenidas, teléfonos y sistemas de comunicación informática, sistema de distribución eléctrica, de agua potable; se desplomaron edificios públicos como hospitales, mercados, escuelas, iglesias, estaciones de policía, instituciones públicas, etc., dejando paralizada la ciudad por la cantidad de edificios desplomados y  personas con traumas psicológicos, fracturas, quemaduras y en otros casos, aplastados por los escombros.

Gente desplazada que se quedó sin casa y que ahora vive en campamentos de cientos de carpas, que aun espera el aporte del gobierno y de las organizaciones internacionales, para superar un daño que provocó la naturaleza y que dejó indefensos a miles de haitianos, que sobrellevan encima los problemas ocasionados por este devastador terremoto, que ahora ya es parte de la historia mundial.

El terremoto en Puerto Príncipe dejó a más de 1,5 millones de personas que se quedaron sin hogar. Aún hoy, en varios sectores de la ciudad, existen campamentos donde las familias viven en carpas y tugurios con problemas de acceso a servicios básicos; los jóvenes, la fuerza productiva del país, se dedican al trabajo informal vendiendo agua y gaseosas en las principales calles del centro de la ciudad o la salida a ciudades intermedias.

Los haitianos de a pie, en general,  pese a tener recuerdos ingratos y dolorosos por la pérdida de familiares, buscan alternativas para solucionar el problema de empleo, vivienda, acceso a educación para sus hijos, de atención sanitaria que les permita vivir con cierta dignidad y tener un futuro promisorio para el país más pobre de América, donde el 80 por ciento de la población vive por debajo de la línea de la pobreza en una economía de subsistencia.

Después de los cuatro años de ocurrido el terremoto en Puerto Príncipe y Jacmel, es de esperar que este país, que tiene una historia de saqueo de sus recursos naturales, esclavitud de sus habitantes, de humillación y permanente conflicto con el país vecino de la República Dominicana, pueda encontrar un mejor destino para sus habitantes, que a pesar de las difíciles condiciones de vida en el que transcurren todos los días, la gente asume su vida cotidiana con alegría, entusiasmo y esfuerzo por lo que hacen.

Los haitianos, en general, son personas honradas y responsables con los compromisos que asumen, respetuosos de las normas de convivencia, pese al terremoto que diezmó las posibilidades de una mejor vida a futuro. En Puerto Príncipe o Jacmel, no se aprecian actitudes de violencia, robos, atracos ni violaciones como ocurre frecuentemente en otros países de América Latina y el Caribe. Haití merece un mejor destino.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UNA VISIÓN SOBRE HAITI

Constantino Rojas Burgos

En la escuela los profesores decían que Haití era el país más pobre de América Latina y que luego para nuestro consuelo, después estaba Bolivia. Escuché bastante sobre Haití cuando participaba de la Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) como Director del Centro de Producción Radiofónica (CEPRA) en los años ochenta.

La presencia de haitianos en ALER hacían referencia a Radio Soleil, una radio popular cuya programación asumía el creole (criollo) como idioma oficial, acompañando la jornada de cada día para lograr la concientización del poblador haitiano que vivió una época larga de la dictadura de Francois Duvalier “Papa Doc” a partir de 1957 y el hijo Jean Claude Duvalier “Baby Doc” hasta 1986, este último obligado a renunciar por una protesta popular.

Con la recuperación de la democracia en Haití el presidente de la República Jean Bertrand Aristide asumió el poder por elecciones en el año1990  y cuya esperanza de los haitianos estaba centrada en este ex sacerdote que tuvo la valentía de asumir la transición de largos años de dictadura hacia la democracia y que fue depuesto por un golpe militar.

Aristide en Cochabamba me concedió una entrevista exclusiva en el Hotel Portales y que fue posible conocer que la transición democrática no era un proceso fácil por los resabios que había dejado la estructura política del clan de los dictadores Papa Doc y Baby Doc Duvalier. De hecho ganó dos elecciones democráticas y no fue posible dar continuidad a su gobierno, por la inestabilidad política de su país.

Otro momento de mi interés por Haití sobrevino repentinamente cuando ocurrió el terremoto un 12 de enero de 2010 donde 200 mil haitianos murieron en Puerto Príncipe y Jacmel, unos aplastados bajo los escombros de los edificios y otros que sobrevivieron pero fueron abandonados a su suerte, debido a que la reconstrucción no fue muy fácil para la cantidad de habitantes que tiene Haití (342.694 habitantes) para una superficie de 166 kilómetros cuadrados con una densidad de 2071 habitantes por kilómetro cuadrado.

Mi interés por Haití se profundiza más cuando mi hija decide postularse como voluntaria a una institución denominada América Solidaria con sede en Santiago de Chile para trabajar en una fundación entonces socia de la primera denominada TECHO, de origen también chileno cuyo enfoque es el desarrollo comunitario en las comunidades más desfavorecidas de Puerto Príncipe.

Me costó aceptar que mi hija había decidido dejar las comodidades de la casa para irse precisamente al país más pobre de América Latina. Al inicio estaba decepcionado, pero después comprendí que esa decisión había que respetarla.

Ha transcurrido un año y dos meses de su estadía en Puerto Príncipe y para esta vacación de fin de año decidí viajar a Haití y pasar la Navidad y el Año Nuevo en el país más pobre de América Latina junto a mi esposa y mis dos hijas.

La pobreza se evidencia cuando se cruza la frontera de Santo Domingo hacia Haití, se acaba la carretera asfaltada y empieza la de tierra, la vegetación desaparece de pronto para ver una planicie descolorida.

En Puerto Príncipe el alumbrado eléctrico en las calles es insuficiente y en el domicilio racionado a partir de las 20:00 horas hasta las 06:00 de la mañana, el transporte predominante se hace en motocicleta y el taptap, servicio de transporte público adaptado en camionetas con asientos y cubierta de metal.

Así como Haití es pobre, es posible también destacar su riqueza turística de la que no se dice nada como Jacmel y Cabo Haitiano con playas a la rivera del mar, pinturas y arte haitiano que bien motivan para decir: “Esto continuará”.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

FRANCISCO, EL PERSONAJE DEL AÑO

Constantino Rojas Burgos

El papa Francisco, según la revista Time, es considerado como el Hombre del Año. La editora de la revista, Nancy Gibbs, señaló que “en sus nueve meses de trono, Francisco se ha puesto en el centro mismo de los principales debates de nuestra época: riqueza y pobreza, imparcialidad y justicia, transparencia, modernidad, globalización, el rol de la mujer, la naturaleza del matrimonio y las tentaciones del poder”.

En el conclave se esperaba que el Papa elegido fuera negro, es decir, del continente africano o que fuera un obispo brasilero. Grande fue la sorpresa cuando salió el humo blanco y nos enteramos de que el Papa elegido había sido un obispo latinoamericano y de paso, argentino. El ego de los gauchos —en el sentido positivo— subió “hasta los cielos” por el orgullo y la autosuficiencia que tienen los hermanos argentinos en cuanto a imagen e identidad nacional.

Los medios se hicieron eco de diversas reacciones cuando fue elegido como Papa en el conclave de Arzobispos. Unos decían que era un obispo reaccionario, conservador y que estaba muy ligado a los gobiernos dictatoriales de la Argentina de los años 60 y 70.  Los menos recalcitrantes se referían a un hombre sencillo, humilde, capaz de estar en medio de la gente, que vivía sin ostentación y que se hacía eco de las necesidades de los feligreses.

Lo cierto es que el papa Francisco, desde el inicio de su pontificado, fue ganando simpatía en el mundo católico, por su carisma y porque se trata de un Papa cercano a la gente, especialmente a los niños, jóvenes, discapacitados y ancianos que sienten que se trata de un Papa que percibe y visualiza con criterio los problemas que ocurren al interior de la estructura eclesiástica y que también asume una posición crítica y serena frente a los problemas que vive el mundo en el contexto social, político, económico, cultural y religioso. Por eso, la revista Time no ha tenido el menor reparo de señalar al papa Francisco como el personaje destacado del año.

Nueve meses de pontificado han sido suficientes para que Jorge Bergoglio —el papa Francisco— se convierta en un personaje decisivo para introducir reformas al interior de la Iglesia Católica sobre temas que inquietan a la jerarquía eclesiástica, a los cuales es sensible y solidario expresando permanentemente su preocupación a través de los medios de comunicación con que cuenta el Vaticano y que los medios profanos también se hacen eco de las palabras del Papa.

Es interesante, también, destacar su afición por el fútbol, hincha y socio del Club San Lorenzo de Almagro que este año ganó el campeonato de la Asociación de Fútbol Argentino y que recibió en audiencia a los dirigentes del club, entre ellos a Marcelo Tinelli, — el conductor de televisión—, quienes le entregaron de regalo el trofeo del torneo y una camiseta del equipo. El Papa los llamó de “locos” por haber tomado la iniciativa de mostrarles su simpatía, pues a pesar de estar físicamente tan lejos, sigue alentando a su equipo con pasión y fervor futbolístico.

El designar como el personaje del año 2013 al papa Francisco, es un tácito reconocimiento a la figura de un hombre sencillo que rompe todo esquema de protocolo, pero que además busca una Iglesia Católica renovada bajo los principios de verdad y transparencia, justicia e igualdad y el deseo de servir a los más pobres desde el carisma de San Francisco de Asís, de quien asumió el nombre de Francisco para seguir proclamando el Evangelio desde los valores humanos y cristianos.

El autor es periodista y docente universitario                                                          

icono-noticia: 

MÁS HORAS DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN

Constantino Rojas Burgos

El presidente Evo Morales ha anunciado ampliar las horas de estudio en el sistema educativo de 4 a 7 horas, ampliación que, sin duda, contribuirá a mejorar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, considerando que a mayor tiempo de presencia en el aula, los profesorestendrán mayores posibilidades de desarrollar en sus estudiantes habilidades y destrezas psicomotoras, afectivas y de conocimiento, principalmente en ciclo primario.

Sin embargo, la propuesta no es novedosa. En la década de los años 60,cuando el ciclo primario era de 6 años y el ciclo secundario de otros 6 años y la población estudiantil era también menor, se pasaban clases tarde y mañana, como era el caso de las escuelas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).  Se dejó de lado las ocho horas de clases diarias por la reforma que se introduce en la estructura educativa de primero a quinto en el nivel primario, de sexto a octavo en el ciclo intermedio y de primero a cuarto en el ciclo secundario, total doce años.

El resultado de la acción educativa, por supuesto, era de calidad, porque los profesores,además de tener una formación académica sólida, inspiraban confianza y transmitían valores morales, respeto y civismo por la patria, pero sobre todo disciplina e interés en todas las actividades escolares que se encomendaban a los estudiantes.

A no dudar para nada, el ampliar las horas de estudio, con prioridad en el ciclo primario, contribuirá a tener niños mejor formados intelectualmente, para después estudiar una profesión e insertarse en el ámbito laboral, que cada vez más exige la presencia de profesionales competentes que aporten en el desarrollo de la industria y de las instituciones de servicio.

Sin embargo, la ampliación de las horas de estudio implica una serie de nuevas necesidades como infraestructura, mayor carga horaria para los profesores, equipamiento, laboratorios, pero, sobre todo, un cambio en el modelo pedagógico que incorpore además el uso de las tecnologías de la información y la comunicación donde el sistema educativo no puede estar al margen.

En cuanto a la infraestructura, en la actualidad, un mismo establecimiento es compartido por tres escuelas o colegios, mañana, tarde y noche (tres turnos). El ampliar horas de cuatro a siete horas requiere de nueva infraestructura para reubicar las escuelas y eso compromete al Ministerio de Educación, paraque asuma la responsabilidad de dotar de nuevos ambientes donde una sola escuela disponga de una propia y  única infraestructura.

En el caso de los profesores, deberán trabajar más horas, y de hecho, puede ocasionar conflictos con el magisterio que ya ha expresado su posición de mejor salario por más horas de trabajo. El Ministerio de Educación tendrá que disponer de mayor presupuesto para responder a la demanda y las expectativas que se han generado al interior de las organizaciones sindicales del magisterio nacional. Por supuesto que son aspectos que pueden ser solucionados con voluntad política y académica.

En el tema del nuevo modelo pedagógico, se hace urgente trabajar en una propuesta que incluya mayor participación y protagonismo de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje cambiando el rol del alumno de “objeto de la educación” a “sujeto activo” de la formación pedagógica.

Entre otras cosas, tiene que  incorporarse la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y que los profesores utilicen las computadoras que han sido entregadas por el Gobierno para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños. Un gran desafío en el camino.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

LA LEY SECA EN LA CONGELADORA

Constantino Rojas Burgos

La Ley Seca, llamada también de prohibición, limita la venta y consumo de bebidas alcohólicas. Aprobada el 26 de noviembre por el Concejo Municipal, ladenominada“Ley Municipal de Control, Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas” es una medida controvertida que provoca el rechazo del Alcalde Municipal, de vendedores de bebidas, pero también de los consumidores que manifestaron su disgusto por esta disposición.

Lo curioso de la Ley Seca, es que la prohibición es solo para los días lunes —día de venta de escabeche—, en los que nose puede vender bebidas alcohólicas ocasionando protestas de parte de la población cochabambina que tiene el hábito del “platito de la tarde” y que se acompaña con chicha, pudiendo o no terminarse en borrachera.

En Cochabamba, es tradicional lo que se conoce como “San Lunes” o “Lunes de albañil”, lo que implica que la Ley Seca afecta a los sectores populares, principalmente a los albañiles, que en algunos casos no trabajan ese día y en otros, terminan su jornada a tempranas horas de la tarde para dedicarse a comer y beber entre amigos.

Los vendedores de escabeche y de bebidas alcohólicas sienten que se trata de un atentado al  derecho al trabajo y que infringe la Constitución Política del Estado, además, afecta a los usos y tradiciones de los sibaritas, que acostumbran satisfacer su gusto gastronómico, de comer, beber y ser felices con un platito de la tarde.

Es curioso también que la Ley Seca no se refiera para nada al día viernes “de soltero”, donde en general, los funcionarios públicos —de clase media—, una vez terminada su jornada de trabajo, se congregan en un restaurante junto a sus compañeros de trabajo para comer y beber “hasta que las velas no ardan”.

Los días permitidos para la venta de bebidas por la Ley Seca son los martes, miércoles, jueves y domingo. Tampoco existe una referencia al día sábado, día tradicional para matrimonios, bautizos y fiestas donde la gente por el fin de semana, da rienda suelta a la bebida, hasta terminar farreado.

Lo cierto es que el cochabambino, gustoso del platito de la tarde, de la fiesta y de la bebida, no tiene preferencia necesariamente por el lunes;cualquier día de la semana es un tiempo favorable para festejar el cumpleaños del familiar, del amigo más cercano, una buena llegada o la despedida de un familiar que viaja al exterior. Es decir, en Cochabamba cualquier día y cualquier hora son propicios para comer y beber porque es parte de la tradición.

El Concejal David Herrada asegura que la Ley Seca contribuirá en la disminución de la violencia y la delincuencia, que en algunos casos es producto de la borrachera, pero no necesariamente se debe a ese único factor, existen otros factores como el desempleo, atracos, robos, violación, etc., fruto de la inseguridad ciudadana en la que vive el país y no solo se puede atribuir a que es producto de la borrachera.

Una Ley Seca puede ser necesaria para reducir los índices de consumo de bebidas alcohólicas, como ocurre en otros países como Canadá y Estados Unidos, pero tratándose de hábitos, usos y tradiciones, la ley no debe ser fruto de imposición, sino de la discusión, del debate y del consenso entre los expendedores de bebidas, las autoridades encargadas de sancionar normas y la gente que consume y sigue la tradición.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

LLAMADOS A ENFRENTAR LOS DESAFÍOS

Constantino Rojas Burgos

“No miren la vida desde el balcón, sean protagonistas” ha señalado el Papa Francisco a universitarios de Roma,reunidosen la Basílica de San Pedro el sábado 30 de noviembre en las vísperas de Adviento. “Por favor no miren la vida desde el balcón” insistió. “Mézclense allí donde están los desafíos que solicitan ayuda para llevar adelante la vida, el desarrollo, la lucha por la dignidad de las personas, la lucha contra la pobreza, por los valores, y tantas luchas que encontramos cada día. Son varios los desafíos que ustedes los jóvenes universitarios están llamados a enfrentar con fortaleza y audacia evangélica”.

Es un mensaje claro y directo que sirve para cualquier universitario del planeta, que debe asumir un compromiso para contribuir en el cambio de un sistema de estructuras políticas y económicas injustas, inequitativas y desequilibradas a las que nos hemos acostumbrado, por la apatía y la indiferencia que se hace como una norma de vida.

En el pasado, en el país —en tiempos de dictadura— los universitarios del sistema público marcaban diferencia reclamando la vigencia de las libertades democráticas, asumían la defensa de los derechos humanos y se constituían en el bastión y el liderazgo de los movimientos políticos de izquierda, para dar línea y ser un referente ideológico en un contexto donde reinaba el autoritarismo y el poder por la fuerza de las armas.

Estos universitarios ahora profesionales aportaron en su tiempo para recuperar la democracia, las libertades políticas y sindicales, el respeto por los derechos humanos, pero también la recuperación de la Autonomía Universitaria que se vio interrumpida por los militares que impusieron rectores y coordinadores académicos militares, con el fin de controlar las ideas y vetar el surgimiento de líderes universitarios que cuestionen e incomoden al gobierno defacto.

Han transcurrido 31 años de la recuperación de la democracia y el movimiento universitario a nivel nacional no tiene referentes políticos ni ideológicos, salvo algunos grupos que asumen posiciones partidarias, para satisfacer intereses personalesen menoscabo de todo el estudiantado, que por cierto, asume también una actitud del “que me importa” o una actitud de “indiferencia” para dejar pasar a sus dirigentes sin pena ni gloria.

Lo que señala el Papa Francisco cuando dice “No miren la vida desde el balcón, sean protagonistas” está diciendo que los universitarios se involucren en la vida política, ideológica, económica y social que vive cada país, no como “mirones y/o espectadores, sino como actores sociales que pueden contribuir y aportar en cambio social, para que el país logre un crecimiento y desarrollo humano en función de satisfacer los valores humanos y cristianos, desde el ámbito universitario, siendo activos y siempre predispuestos a dar todo su esfuerzo y voluntad personal.

Es tiempo para que los universitarios recuperen el rol protagónico que jugaron en la dictadura, están llamados a ser protagonistas del cambio social, pero en el sentido de cambiar las estructuras injustas y eso será posible en la medida en que se involucren en las organizaciones sociales, cívicas, políticas y el propio contexto universitario, para proponer y liderizar acciones que contribuyan a ser promotores del cambio, pero un cambio que apunte a beneficiar a todos los sectores de la sociedad, sin discriminar ni hacer de lado a nadie por razones políticas y partidistas.

Los universitarios a decir del Papa Francisco, están llamados a ser los protagonistas como actores involucrados en la sociedad y que requiere de jóvenes altruistas, dispuestos a contribuir y buscar acciones de compromiso social, porque la sociedad así lo exige. Universitarios están llamados a enfrentar los desafíos.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

DOBLE AGUINALDO EN LA PERCEPCIÓN COTIDIANA

Constantino Rojas Burgos

El decreto del Gobierno de otorgar un doble aguinaldo a los trabajadores de las instituciones públicas  y privadas en la presente gestión, ocasiona variadas reacciones en la población boliviana. En algunos, incredulidad y sorpresa hasta no verificar el decreto,para recién salir después del asombro.En otros, en cambio, provoca cierto temor por las consecuencias que puede generar dicha medida: Alza de los precios de los productos, inflación, cierre de empresas, despido de empleados, imposibilidad de pagar para las microempresas por falta de planificación previa.

En los empleados públicos que tienen un salario mensual asegurado, se observa cierta alegría por la decisión gubernamental, pero que solo alcanza a un promedio de 2 millones de bolivianos. Los que no son asalariados y trabajan por cuenta propia consideran que se trata de una disposición injusta, discriminatoria y que se sienten marginados de los mismos derechos con que deben ser tratados en la asignación de los recursos del Estado.

Los empresarios privados reaccionan señalando inicialmente que no les queda más remedio que incrementar el precio de los productos en el mercado para equilibrar sus ingresos y pagar un doble aguinaldo que no estaba ni previsto ni presupuestado. Finalmente, negociando con el Gobierno,concretan cancelar el mismo hasta el 28 de febrero de 2014.

Los jubilados, por su parte, sienten que la medida los margina y discrimina y a través de marchas de protesta piden que el Gobierno incluya a ese sector para que se beneficie con el doble aguinaldo. Es el sector más contestatario que persiste en recibir este beneficio; por su parte, el gobiernopide diálogo con el sector.

La incredulidad, la sorpresa, el asombro y el temor finalmente calan hondo entre los bolivianos. Quién no quisiera recibir un doble aguinaldo para cubrir sus múltiples necesidades —primarias o secundarias—que siempre cae bien a cualquier ciudadano que tiene familia y compromisos que cumplir.

Pero, nadie podría suponer que el doble aguinaldo se tomaría también en tono de broma, burla, chiste, mofa o sorna a las que apela el boliviano, como una forma de expresión de un sentimiento de rabia e impotencia o de alegría o regocijo, que se compruebaen las redes sociales como el facebook, espacio de interacción donde se expresan percepciones, emociones, sentimientos e incluso posturas políticas.

El humor dicen que es un arma de doble filo, mordaz, punzante, picante e urticante que provoca risas y provoca rabias, según sea la postura política del que decodifica el mensaje. En el Facebook, los mensajes están dirigidos al Presidente del Estado Plurinacional, quien dio la sorpresa al país con una disposición para unos político y electoralista, para otros una justa distribución de la riqueza.

Para tener una idea de lo que circula en el Facebook, —entre otros—, aparece una imagen del Papa Noel y de Evo Morales con un mensaje que dice “Feliz inflación y Próspero desempleo” o “Si con el doble aguinaldo no suben las encuestas ‘le metemos’… doble carnaval 2014”, también este otro: “Lo del doble aguinaldo es para tapar el doble cato de coca y sus resultados”, “Desde el 2014 las mujeres tendrán de a dos hombres”.

Y podemos seguir encontrando otras referencias como esta: “Después del sorpresivo decreto deldoble aguinaldo, Evo lanzará otro: ¡Gracias Evo, la marraqueta te ará más coqueta! Y, ya sabes, la “h” es para aorrar. Y acabamos con esta: Evo: “Los economistas me dicen es inflacionario, yo le meto no más y les digo métanle no más y después lo arreglan, para eso han estudiado”.

Moraleja: De aquí para delante todo tendrá que ser doble.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UN PARQUE PARA UNA VIDA SALUDABLE

Constantino Rojas Burgos

Caminar treinta minutos cada día como promedio cinco veces a la semana debería ser la rutina de una persona para tener una vida saludable, es lo que recomiendan los médicos para quemar calorías, aumentar el ritmo del metabolismo, suprimir el apetito y tener una actividad muscular, dejando de lado una vida sedentaria a la que estamos acostumbrados, sobre todo en las ciudades.

Un espacio ideal para esa caminata es el parque Demetrio Canelas, ubicado en lo que antes se llamaba “las canchas Gutiérrez”, lleno de arboledas y espacio libre donde los equipos de fútbol profesional se entrenaban durante la semana para llegar preparados al encuentro dominical. Ese espacio ahora está destinado para un parque que constituye además un pulmón que oxigena el ambiente para la zona.

El parque Demetrio Canelas, desde la avenida Perú hasta la calle Gabriel René Moreno en Cochabamba, —unas diez cuadras solo de ida— presenta las condiciones para una caminata agradable, sin interrupción de movilidades que cruzan las calles y no ponen en peligro la vida de las personas que frecuentan el predio.

Es habitual encontrar caminantes desde las seis de la mañana, principalmente personas adultas y de la tercera edad, entre varones y mujeres que realizan su rutina a paso lento, además de realizar ejercicios gimnásticos; en cambio los jóvenes imprimen velocidad porque se trata de atletas que se entrenan para mejorar su performance en competencias deportivas.

Por las noches, la caminata se inicia alrededor de las 19:00 horas con la presencia principalmente de jóvenes y señoritas —que en traje deportivo— circulan una y otra vez por el contorno del parque en actitud de entrenamiento, pero también ocupando el tiempo libre que les posibilita mantener un ritmo físico y corporal para tener una vida saludable.

Es interesante observar en el parque Demetrio Canelas, la dedicación de algunos propietarios de viviendas que se ocupan de mantener la vegetación, podando los árboles, plantando flores y regando permanentemente las plantas para ofreceresos espacios verdes y coloridos que destacan en la zona. El pasto —que por cierto es abundante— semeja una alfombra verde y, cada cierto tiempo, su mantenimiento está a cargo de funcionarios de Parques y Jardines de la Alcaldía Municipal.

Pero no todo es alabanza. Los fines de semana (viernes y sábado) resulta habitual encontrar jóvenes que se dedican a beber en el parque, aprovechando los bancos, los árboles y las zonas menos iluminadas. Se evidencia por las botellas de cerveza, ron, latas y vasos desechables que dejan en el lugar. Algunas veces, es también repetitivo encontrar dos o tres jóvenes que han amanecido y dormido en el parque y no han tenido tiempo de volver a sus casas.

Pero esta actitud ingrata se supera con la abundante presencia de caminantes que se han apropiado del parque para hacer un buen uso del espacio público y que contribuye a lograr una vida saludable. Eso no es posible en el casco viejo donde las plazas se han convertido en mercados y en algunos casos para el ensayo de las fraternidades folklóricas que bailan y provocan ruido acústico en plena ciudad.

El parque Demetrio Canelas, en homenaje al fundador del Periódico Los Tiempos, cumple una función social digna de encomio, porque los vecinos del Barrio Venezuela tomaron previsiones a futuro, destinando un terreno considerable para el parque y que hoy rinde sus frutos ofreciendo un espacio público para el uso de la ciudadanía que busca una vida saludable.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

Páginas