Ojo al Charque

A SEGUIR SUS PASOS

Constantino Rojas Burgos

En su labor periodística ha tenido que ver pasar generaciones de jóvenespor la sala de redacción donde trabajó don Rafael Peredo, principalmente en el periódico Los Tiempos,institución a la que dedicó unalabor de casi toda la vida.
Don Rafael recuerda siempre con mucho cariño y admiración a don Demetrio Canelas, fundador del matutino Los Tiempos, que le abrió las puertas del periódico estando en la adolescencia y a quien considera un hombre de compromiso y de cambio para reivindicar las causas justas de los sectores marginados y empobrecidos del país.

El Comité Pro Quillacollo, la Sociedad de Geografía e Historia de Quillacollo, los residentes bolivianos en Italia, el Movimiento Cultural Itapallu y la Sociedad de Poetas y Escritores de Quillacollo tuvieron el acierto de distinguir a don Rafael Peredo con Medallas de Plata, Plaquetas de Reconocimiento y Diplomas de Honor,  a un personaje ilustre de Cochabamba, por su largo recorrido de trabajo y de aporte a Quillacollo, provincia que le cobijó y le dio la oportunidad de formar su familia, de hacerse parte de aquel pueblito solariego al que se entregó alma, vida y corazón.

Peredo, actualmente tiene 90 años, nació en Oruro en octubre de 1923, pero por azares del destino acabó viviendo desde niño en Quillacollo, creciendo en su adolescencia con el interés de servir y hacer algo por aquella bendita tierra que le acogió y le dio la oportunidad de contribuir y hacer su vida siendo Alcalde, Profesor, Historiador y Periodista, actividad última a la que dedicó su vida con pasión y esfuerzo para buscar el progreso y desarrollo de la región.

La última vez que lo vi a don Rafael Peredo fue al año pasado en diciembre, en ocasión del Acto de Colación de Grado de los titulados en la Carrera de Comunicación Social, con mucha satisfacción y con mucho orgullo me dijo “He venido a la graduación de mi nieto al que ustedes han tenido la ocasión formarlo como comunicador y no es el único, están dos más, ellos seguirán mis pasos”.

Don Rafael a pesar de su edad es muy inquieto y afanoso en observar lo que pasa en el país. Se lo ve siempre en presentación de libros, en seminarios relacionados en periodismo y comunicación, ya el Sindicato de Trabajadores de la prensa de Cochabamba, tuvo también el acierto de reconocer su trabajo y su aporte en vida, y esa es una actitud loable de las instituciones que se hacen eco de los pasos, que como Peredo, han dedicado su vida al periodismo desde su propia experiencia.

Una persona solidaria, sensible con los problemas que vive la región tiene el merecimiento incluso para recibir una Condecoración mayor, ya sea al Municipio o del propio Parlamento Nacional, por lo que hizo como autoridad edil en Quillacollo, por su dedicación a la enseñanza de niños y jóvenes, por  haber recogido y escrito en sendos libros la historia monográfica de Quillacollo y Sipe Sipe, pero además, por sus largos años dedicados al periodismo impreso, pasión que no abandona hasta ahora.

Serán los nietos los que seguirán sus pasos en quienes él confía y cree que pueden ser un aporte para la región y el país. La nación necesita hombres y mujeres juiciosos y críticos y que con una mirada sabia, contribuyan en el desarrollo económico y social que necesita nuestra patria.

Don Rafael Peredo, reciba mis congratulaciones por todo lo que hizo por nuestra región, es digno de respeto y admiración para quienes seguimos su trayectoria y su dedicación al periodismo y la recuperación de las tradiciones históricas de Cochabamba.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

OFERTA ACADÉMICA

Constantino Rojas Burgos

Según datos del Rectorado y del Vicerrectorado (Universidad en Cifras 2011) la institución cuenta con 62.009 estudiantes matriculados en el pregrado, 4.672 estudiantes en el posgrado, oferta 46 programas de estudios centralizados a nivel de Licenciatura, 22 programas de estudios centralizados a nivel de Técnico Superior, 2 programas centralizados de nivel Técnico Medio.

Asimismo la UMSS oferta 4 programas de estudios descentralizados a nivel de Licenciatura, 6 programas de estudio descentralizados a nivel de Técnico Superior y uno a nivel Técnico Medio, teniendo un total de 81 programas de estudio a nivel de Licenciatura, Técnico Superior y Técnico Medio, además de 172 programas de estudio en posgrado a nivel de diplomado, especialidad, maestría y doctorado.

El estamento docente cuenta con 1668 profesionales de las diferentes disciplinas que responden a las exigencias de la formación académica. Docentes titulares que fruto del Proceso de Selección, Admisión y Evaluación Docente se hacen acreedores de la denominación de Catedráticos y los docentes ordinarios que acceden al puesto, a través de convocatoria pública, previo proceso de calificación de méritos y defensa de plan global.

Los docentes cuentan además con 714 Auxiliares que apoyan y refuerzan el proceso de enseñanza – aprendizaje y, la auxiliatura constituye un espacio de formación de los futuros docentes que asumirán el reto de compartir sus conocimientos, sus habilidades y destrezas en la formación académica universitaria en cuanto corresponda.

Otro estamento importante en la UMSS es el de los Trabajadores Administrativos que alcanzan a 1.093 entre profesionales, técnicos y auxiliares, que aportan con su trabajo en la gestión y la administración de la universidad y responden a las exigencias de los docentes, administrativos y la ciudadanía que acude a la universidad para realizar trámites de diferente naturaleza.

En el estamento estudiantil que es el más numeroso, en cuanto a género,  se encuentran inscritos 31.065 mujeres y 30.944 varones, una diferencia de 121 mujeres en relación a los varones, que denota con claridad que la Universidad Mayor de San Simón tiene apertura y no discrimina a nadie por razones de género.

La Facultad con mayor cantidad de estudiantes es Ciencias y Tecnología con 14.506, le sigue Ciencias Económicas 11.697, Ciencias Jurídicas y Políticas con 9.627 y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación con 8.041. Las Facultades menos numerosas por la presencia de estudiantes, Ciencias Sociales con 679 y la Escuela Técnica Superior de Agronomía (ETSA) con 456.

Las Facultades donde se percibe mayor presencia de varones son Ciencias y Tecnología, 10.590 varones y 3.916 mujeres,  la Escuela Técnica Superior de Agronomía, 335 varones y 121 mujeres, la Facultad de Ciencias Agrícolas, 1.618 varones y 936 mujeres, donde se forman ingenieros para llevar adelante actividades en el desarrollo y la innovación tecnológica  y que, por las características que presentan las carreras, están privilegiadas por los varones.

En cambio, la presencia de mayor cantidad de mujeres, se dan en las Facultades de Bioquímica y Farmacia 1.798 mujeres y 273 varones, Enfermería, 1.503 varones y 106 varones, Odontología, 1.128 mujeres 549 varones, Medicina, 2.471 mujeres y 1.201 varones, carreras del área de la Salud y de la Facultad de Humanidades, 5.714 mujeres y  2.327 varones,  carreras elegidas en general por las mujeres.

La Universidad Mayor de San Simón en camino a cumplir 181 años de vida, cumple con la misión de formar profesionales que demanda el mercado nacional, respondiendo a un nuevo desafío para adecuarse al contexto de cambios que vive el país.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

ACCESO AL AGUA

Constantino Rojas Burgos

El acceso al agua es un derecho humano, Capítulo Derechos Fundamentales, Artículo 16 Párrafo I de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, pero también en el Capítulo V de los Recursos Naturales Artículo 373 Párrafo I, señala que “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y el acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, igualdad, diversidad y sostenibilidad”.

El documental televisivo producido por COSUDE y el Centro Aguas de la Universidad Mayor de San Simón titulado “Vivir con el agua, diálogo de intereses”, nos muestra que el tema del agua en Cochabamba resulta ser muy complejo y lo dicen además los expertos y que el principio del derecho humano no se cumple por falta de sistemas hídricos que garanticen los principios señalados en la Constitución Política del Estado.

El acceso al agua en Cochabamba es desigual y discriminatorio, en la zona sud, principalmente en cerro verde, San Miguel, Huayra K’asa, Villa Cosmos la gente debe comprar agua de los carros aguateros y guardar en turriles. En tiempo de lluvia,  reciben agua en baldes, botellas y turriles para el consumo como para el lavado de ropa.

En el casco viejo, el servicio de agua es también deficiente, puesto que se distribuye en horas de la mañana y el resto del día las piletas se quedan secas y sin agua. La mayoría de las viviendas cuenta con un depósito de agua que sirve de recipiente que se llenan en horas de la noche y de la mañana y a través de una bomba tienen disponibilidad de agua durante el día y la noche.

En los barrios periféricos ocurre lo mismo, aunque algunas familias siguen disponiendo de pozos particulares o de tanques de agua en el techo en lo alto de la casa y que se distribuye a través de una bomba de agua. El problema más serio está en el área rural de Cochabamba, tanto en el Valle Bajo, el Valle Alto como el Valle Central donde el agua de riego es un problema que debe ser encarado con prioridad.

Los testimonios que se escucharon en el documental dan cuenta que en la cordillera no existe problema de agua, y que se proveen a través de ríos, lagunas y cuencas, que por cierto no llegan a los valles ni por escurrimiento, porque se van a otras regiones por falta de entubamiento y dirección hacia los valles de Cochabamba.

De todos modos, el agua provoca conflictos en el consumo, el lavado de ropa, los servicios sanitarios, las letrinas, de las aguas servidas, la evaporación, el reciclado entre otros, pero también la falta de riego en las áreas rurales, la restricción de agua en la producción agropecuaria, la ausencia de construcción de represas que permitan generar energía eléctrica para abastecer de luz a las comunidades campesinas más alejadas de nuestra ciudad.

La esperanza largamente acariciada en Cochabamba está centrada en el Proyecto Múltiple Misicuni que data de hace 50 años atrás y que ojalá se concrete a mediano plazo, para superar un problema que el Departamento de Cochabamba tiene con el agua, pero que con diálogo y consenso entre todos los actores sociales podrá ser superado para el bien de toda la región.

El documental “Vivir con el agua, un diálogo de intereses”, nos muestra diferentes facetas de testimonios de los esfuerzos que hacen desde el Gobierno, las Instituciones como la Universidad Mayor de San Simón y los actores sociales para convivir con una vital necesidad, en el que todos tenemos la obligación de contribuir con un uso racional y eficiente del agua, pensando en el bien común.

El autor es periodista y docente universitario.

icono-noticia: 

REMEMBRANZAS DE CARNAVAL

Constantino Rojas Burgos

Cada una de las comparsas elige un lugar descampado y alejado del campamento minero, donde se congrega la gente. Las comparsas van bailando y entonando coplas de Carnaval, derrochando alegría, les cruzan los hombros bolsas de mixtura, serpentina, confites y una botella de trago para compartir con las personas más apreciadas. Por unos días, han quedado en el olvido las jornadas de trabajo en el interior de mina y ha llegado el tiempo de la despedida del Carnaval.

El domingo de tentación es un día especial en el campamento. Cada comparsa se encarga de preparar comida, que consiste generalmente en wathia de papa, choclo, asado de carne de llama o de oveja, y se convida a todos los bailarines, músicos y público asistente. Es tradicional también la wilancha para q’oar y ch’allar a la Pachamama y hacer una agradecimiento al socavón para que provea de vetas de mineral y que los mineros no sufran accidentes durante el año.

Cerca del atardecer, las comparsas emprenden en regreso al campamento, bailando en parejas y disfrutando de los ritmos del Carnaval que toca la banda de músicos, generalmente de Salinas Garci de Mendoza o de Challapata, músicos que acompañan todo el Carnaval, financiado por los propios mineros.

Las comparsas se dirigen al “Club Miners”, donde se ubica la comparsa de los Norteños; en cambio, el “Club Independiente” es la sede habitual de la comparsa de los Chicheños, lugares donde transcurre el baile en parejas, en grupos, en rondas, después de haber recorrido las principales calles del campamento, anticipando la despedida del Carnaval y tomando las previsiones para el siguiente.

El Domingo de Tentación por la noche, los bailarines que pasaron todo el Carnaval con disfraces, caretas y máscaras, en un momento de emoción y de sorpresas para la gente, descubren su rostro, es momento del toque de la diana, en agradecimiento de haber engalanado el Carnaval con el disfraz de pepino y de otros personajes del mundo de las revistas. Los disfrazados hacen su aparición en le entrada del Carnaval, es decir, el sábado de Carnaval se escucha estruendos de dinamitas en el cerro y hacen su aparición para dar inicio a la entrada del Carnaval minero.

Transcurrido el descubrimiento de los disfrazados y luego del comentario de la gente sobre tal o cual personaje, es momento de nombrar el nuevo directorio que se hará cargo de organizar el próximo Carnaval y siempre de hacerlo mejor que el anterior. Dianas van, dianas vienen (una tonada especial de música de agradecimiento), abrazos, felicitaciones,  botellas de cerveza circulan entre los asistentes para agradecer el nombramiento.

El Domingo de Tentación continúa hasta el amanecer del lunes. Los mineros bailan, se emborrachan, unos se retiran más temprano porque deben emprender la jornada de trabajo; otros se quedan sin medir el tiempo ni las consecuencias de la borrachera, un Domingo de Tentación que da por finalizado el Carnaval y que ahora queda esperar la cuaresma para arrepentirse, comulgar y esperar que el año transcurra sin accidentes al interior de la mina.

Los mineros, en general, son católicos y también siguen las tradiciones de recogimiento espiritual. Si el Carnaval sirvió para la alegría y la diversión, el baile y la borrachera, la moderación y las tentaciones de la carne, la cuaresma será tiempo de paz, tranquilidad y armonía en los centros mineros, domingo de tentación, la despedida de carnaval y en el mundo católico, el primer domingo de cuaresma. La historia ocurre en el distrito minero de Ánimas, en el Consejo Central Sud, la Empresa Minera Quechisla, Provincia Sud Chichas, Potosí, en la década del 80.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

MUERTE EN LAS CARRETERAS

Constantino Rojas Burgos

Los accidentes en las carreteras del país deberían ser una de las principales preocupaciones de las autoridades encargadas de las carreteras interdepartamentales y provinciales. Solo en el mes de enero, según informe oficial de Tránsito publicado por La Razón (La Paz), 96 ciudadanos bolivianos han quedado sin vida y 321 resultaron heridos, tragedias relacionadas con los buses. Un promedio de tres muertes por día y ya suman otros en el mes de febrero.

Una cifra alarmante que tiene que llamar a la reflexión a los empresarios del transporte, pero también, los choferes deberán asumir su responsabilidad y tomar conciencia de la confianza que ponen los pasajeros en su experticia para llegar a destino. Es también una llamada de atención para las autoridades de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) encargadas del mantenimiento de las mismas.

El Ministro de Gobierno ante la tragedia en alianza con Entel, asumieron la decisión de instalar un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en los vehículos de transporte interdepartamental, como una solución a los accidentes en las carreteras del país. El GPS puede dar pistas del punto de partida y llegada, registro de la velocidad de los buses, registro de pasajeros, identificar el lugar donde se encuentran y las horas de recorrido, aunque no sabremos el estado del chofer, si consume alcohol, si tiene sueño o cansancio, si la movilidad se encuentra en buen estado o se pinchó una llanta.

Es también importante destacar que el GPS tendrá la disponibilidad de la una línea gratuita de teléfono para llamar a un centro de control, de modo que cualquier pasajero cuando ocurra algún inconveniente o una infracción que cometa el chofer, permita la intervención de la Patrulla Caminera para que en primer puesto de control se sancione a los infractores en el día.

El instalar GPS, es una buena iniciativa para que los choferes y los propietarios se sientan observados y controlados, pero también será importante incidir en el valor la de la vida de los pasajeros, que tiene necesidad de moverse por todo el país, para visitar familiares, emprender negocios, hacer turismo, en fin, múltiples razones para viajar y poner en peligro su vida, en manos de transportistas que a veces solo piensan en ganar dinero a costa de incautos pasajeros que eligen el servicio de transporte que resulta ser más barato.

Muchos son los factores que influyen en los accidentes, como la antigüedad y mantenimiento del vehículo, el pésimo estado de las carreteras, el exceso de velocidad que imprime el chofer, la irresponsabilidad del conductor en quien definitivamente se pone en sus manos, la vida de seres humanos que confían en que llegarán sanos y salvos al destino donde se dirigen.

La referencia al conductor, sin duda, que va también vinculada a los propietarios de los vehículos de transporte, en algunos casos que por falta de disponibilidad de choferes, por falta de relevo, tienen que volver a emprender camino de retorno, con riesgos de sueño, cansancio, malestar y a veces la ausencia de un segundo chofer de relevo que sustituya al titular.

Es de esperar que las empresas de transporte interdepartamental, las autoridades de gobierno, llamadas a precautelar la vida de los bolivianos, asuman el compromiso de mejorar el trabajo y los servicios de transporte en beneficio de la población, que poco a poco va perdido fe y esperanza en el transporte. Es hora de tomar previsiones para evitar que los accidentes dejen luto y dolor entre las familias bolivianas que por diferentes circunstancias se encuentran dispersas por el todo el país.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

COMPADRES Y COMADRES

Constantino Rojas Burgos

Estamos próximos a festejar el Carnaval, sinónimo de carnestolendas a las que Paulovich, en su columna la Noticia de Perfil, decía más bien toslendascarnes, para referirse a la exageración y el descontrol de baile, comida y bebida, de máscaras, disfraces y comparsas por las calles y avenidas de pueblos y ciudades del país. Es tradicional celebrar, en este marco, los “jueves de compadres” y luego de “comadres”.

Los compadres somos más austerosen la celebración de la fiesta. En las ciudades son las mujeres las que llevan la iniciativa de celebrar en las oficinas, se organizan para festejar a los compadres con un breve aperitivo consistente, por ejemplo, en un sándwich de chola, algo de bebida y mojazón con agua. Pero, aun así, pasa desapercibidofrente a la algarabía con que se celebra el jueves de comadres.

La fiesta de las comadres surge en los sectores populares, principalmente en la Cancha y los mercados donde establecen lazos de compadrazgo. Se trata de una especie de parentesco espiritual que se logra a través del mutuo consenso de apadrinar en bautizos, primera comunión, confirmación y el matrimonio en el ámbito de la religión católica. 

Las comadres de los mercados resultan ser más bulliciosas, festejan con bandas y pasantes para dar rienda suelta al baile, la alegría y la diversión con mixtura, serpentinas y confites. En la fiesta de comadres, se “bota la casa por la ventana”: misa, procesión, devoción de fe, q’oa, ch’alla y luego a cantar y bailarhasta que la madrugada.

Según José Antonio Rocha, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSS, la tradición del “compadre” y de la “comadre” proviene de un ritual antiquísimo que el cronista indio Guamán Poma de Ayala (siglo XVII) nos refiere cuando en el incario existía la costumbre de escoger a tutores o responsables de niños y niñas en calidad de padrinos.

Este padrinazgo según Rocha, en los Andes, —sobre todo en el área rural— implica que en “compadres” y “comadres”, los padres del niño o de la niña (ahijados y ahijadas) visitan a los compadres llevando comida, bebida, mixtura, serpentina, a veces grupos musicales para agradecer por ser padrinos o madrinas.

Se agradece porque a través del padrinazgo se han establecido relaciones de reciprocidad. Los padrinos hicieron un servicio, ahora es tiempo para devolver por ese servicio recibido. Se establecen relaciones de ayni (un servicio por otro servicio). El día transcurre en un ambiente de mucha alegría, de cariño, respeto, comiendo, bailando y cantando las coplas del carnaval

En las zonas rurales, en criterio del Decano de Ciencias Sociales, en la fiesta de “comadres” se inicia el ciclo de la fiesta de Carnaval, la fiesta del pujllay o del anata, que traducido significa tiempo de juego y de diversión y no de carnestolendas —dar a la carne rienda suelta para después arrepentirse y esperar la cuaresma, tiempo de penitencia y de conversión espiritual, desde la postura de la religión católica.

Sin embargo, en los últimos años, las clases sociales más altas de la sociedad cochabambina se han apropiado de la fiesta de comadres, vaciándola de su sentido original. Son principalmente las adolecentes quienes, en complicidad con sus madres, ganan espacios de diversión y esparcimiento en los “boliches”, pero que lamentablemente están ligados al desmedido y descontrolado consumo de alcohol, lo que no tiene nada que ver con la tradición de un verdadero “jueves de comadres”.

Compadres, comadres felices fiestas de Carnaval.

* Contantino Rojas es periodista y docente universitario

 

icono-noticia: 

CON SABOR AMARGO

Constantino Rojas Burgos

La trilogía del incario plantea el ama llulla, ama qhella y ama suwa(no seas mentiroso, no seas flojo y no seas ladrón), una forma de vida que permitía disponer de principios para regular el comportamiento de sus habitantes en cualquiera de sus jerarquías sociales.

La Constitución Política del Estado en su Capítulo II, Principios, Valores y Fines del Estado. Artículo 8, párrafo 1, señala que el estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa, además del vivir bien y de otras formas de vida comunitaria.

Cuando Evo Morales asumía la presidencia de la República hace siete años atrás en su discurso de posesión, además de los tres principios se refirió a un cuarto: el ama llunk’u, es decir, no seas adulón, servil, tira saco o chupamedias, una llamada de atención para respaldar a los valores que deberíamos tener interiorizadas como práctica de vida.

A raíz del incidente de la diputada Rebeca Delgado al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS), ha retomado el término de ama llunk’u para señalar que las autoridades no pueden asumir una actitud servil cuando se piensa que sus aliados dejen de ser libre pensantes y respalden el “centralismo democrático” dejando de lado su postura crítica y reflexiva, siempre saludable en cualquier ámbito de lo social y político.

Pero, tampoco es aceptable emitir juicios de valor contra una autoridad de gobierno que, habiendo desarrollado un trabajo positivo en la Cámara de Diputados, reconocido por la propia bancada de diputados, se la llame “infiltrada”, “lacaya”, “libre pensante”, “que ha originado problemas al interior del partido”, “que con su intervención ha impedido la aprobación de Ley de Extorsión de Bienes”, “que no hubo coordinación con el ejecutivo”. Una serie de argumentos por solo pensar diferente y de manifestarlo públicamente a los medios de comunicación.

Las autoridades de gobierno y los representantes del MAS pueden argumentar lo que quieran para defenestrarla a Rebeca Delgado, pero queda en la conciencia de los bolivianos, de los esfuerzos que ha realizado la ex presidenta de la Cámara de Diputados para aprobar nuevas leyes, democratizar la información y hacer sus informes en diferentes espacios de la sociedad civil.

En su Informe Legislativo 2012 – 2013 “Nueva Legislación con Participación Ciudadana”, se refiere a la 116 proyectos de Ley aprobados y sancionados hasta el 9 de noviembre de 2012, 16 proyectos de leyes sancionados por la Cámara de Diputados, 17 proyectos de ley en revisión provenientes de la Cámara de Senadores, en respuesta a las necesidades del país.

Por otra parte, el informe destaca el trabajo de aprobación de 71 Homenajes Camarales, 20 Declaraciones, 258 Resoluciones y 197 Minutas de Comunicación, que se evidencianen el trabajo de construcción de leyes en respuesta a las necesidades del país y que sería justo reconocer este valioso aporte como contribución al proceso de cambio con el cual Delgado — a pesar de todo— se siente identificada.

Lo ocurrido en estos últimos tres meses entre Rebeca Delgado y las autoridades de gobierno nos deja un sabor amargo, porque se prefiere premiar la ineficiencia de sus mandos medios,y no reconocer el trabajo de la Cámara de Diputados.

El ama llun’ku, en este caso, está bien utilizado por Delgado, para recordar que el trabajo político implica un servicio al país por encima de intereses personales, dejando de lado actitudes serviles que no le hacen bien a nadie.

*Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

LAS GRAPAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Constantino Rojas Burgos

Una larga fila de infractores protesta en una pequeña e incómoda oficina ubicada en la esquina noreste de la Plaza Colón en Cochabamba, porque a pesar de estar tres funcionarias detrás de un separador de madera, solo atiende una, la otra se la pasa el tiempo conversando a través de su teléfono celular, la otra con cara sonriente quieta detrás de su escritorio con cara de sonrisa, hecho que genera mayor impaciencia, porque existe la urgencia de pagar la multa para evitar que pase el tiempo de plazo y evitar que la grúa se lleve el automóvil a la posta municipal.

Entre las 15:00 y las 16:00 horas del viernes pasado, un promedio de 25 autos habían sido engrapados por funcionarios de la Alcaldía en las calles aledañas a la Plaza Colón, porque sus dueños habían cometido alguna infracción en el estacionamiento de su vehículo y que no quedaba más remedio que pagar la multa, si quería que su vehículo sea liberado por los funcionarios, ágiles para poner la grapa y más lenta para desengrapar.

La protesta e incomodidad se agudiza en la medida en que se van enterando del tipo de infracción que han cometido, unos deben pagar Bs. 50 por haber estacionado en la cebra, es decir, el paso peatonal, otros Bs. 100 por haber reincido, otros Bs. 200 por estacionar a la izquierda de  la calzada, en fin, una serie de categorías y montos por infracción.

Este hecho da lugar a que el público infractor emita juicios de valor y adjetivos calificativos, contra la única funcionaria que cobra y llena el comprobante de pago de sitios y locales municipales y que no hace más que escuchar y cobrar el monto estipulado en el acta de infracción. A tanta insistencia del público que hace larga cola, la funcionaria dice que ella solo cumple lo previsto en la Ordenanza Municipal.

La Ordenanza Municipal Nº 4398/2012 del Reglamento Municipal del Sistema Regulado de estacionamiento en vías públicas promulgado el 20 de abril, tiene como propósito de regular las condiciones de utilización y uso de las vías públicas con fines estacionamiento temporal de vehículos particulares y su aplicación de sanciones a los infractores.

Lo cierto es que los propietarios de vehículos tenemos que aprender a obedecer las Ordenanzas Municipales para evitar perjuicios de todo orden y si hemos cometido una infracción, reconocer nuestra culpabilidad y a futuro no volver a repetir esas mismas actitudes, porque la ordenanza toma en cuenta también la reincidencia por segunda vez.

Por otra parte, el Gobierno Autónomo Municipal está en la obligación de implementar una estrategia de información dirigida al público sobre los detalles de la Ordenanza Municipal, incluyendo el tipo de infracción, montos que implica la multa, tiempo de pago, consecuencias si no se paga la multa. Por explicaciones de los propietarios, a veces se cometen infracciones involuntarias por la urgencia de estacionar aún es espacio prohibidos y a falta de información creen que no les pasará nada.

A las funcionarias de la Alcaldía, exigirles mayor agilidad en la atención de los usuarios que están encolerizados, ponerse en su sitio y atenderlos con mucha cordialidad en el trato, es más explicando que se trata de regularizar el uso del espacio público para favorecer al propio peatón que circula por la calles de la ciudad.

A los encargados de la grapa pedirles mayor rapidez en liberar las movilidades, tal que sus propietarios no tengan que esperar demasiado tiempo para emprender la marcha y dejar el sitio despejado. Que todos cumplan sus funciones para hacer más llevadera la relación entre institución municipal e infractor.

* El autor es periodista y docente universitario

 

icono-noticia: 

LA RESISTENCIA CULTURAL DE LOS YUQUIS

Constantino Rojas Burgos

“Los Yuquis, trayectoria cultural, social e histórica de un pueblo amazónico” es el título del libro de Roy Querejazu Lewis, investigador del Instituto de Investigación de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón, impreso en el Grupo Editorial Kipus.

El libro es fruto de un trabajo de investigación iniciado en el año 2008, a partir de “una larga y lenta tarea de convivencia, investigación, documentación y redacción, que no habría sido posible sin la colaboración de instituciones y personas que brindaron su apoyo”, señala el autor en sus agradecimientos.

La publicación reúne textos escritos sobre los Yuquis, desde los primeros contactos en 1768 en las iniciales incursiones de las Padres Franciscanos en el Trópico de Cochabamba y, a partir de entonces, la presencia de misioneros e investigadores que fueron tomando contacto con los Yuquis y recogiendo información sobre el tema.

Además de recoger y sistematizar el aporte de autores e investigadores en diversos periodos de tiempo, Roy Querejazu tiene la lucidez intelectual de recoger información hasta llegar a la situación actual de los Yuquis, tanto en Bía Recuaté, el río Chimoré, los que viven cerca del río Víbora y en tres cruces del río Yapacani, lugares donde transitan los Yuquis en busca de la supervivencia.

Los Yuquis pertenecen a un grupo étnico nómade y que se dedican a la caza y la pesca, la recolección de alimentos, la confección de instrumentos de cacería, la recolección de miel y la recolección de frutas silvestres que sirven para su alimentación diaria.

Asimismo, desarrollan actividades artesanales, las mujeres confeccionan tejidos a mano con fibras naturales utilizando las manos y las piernas para trenzar las fibras en diferentes modelos de bolsas, elaboran manillas, cinturones, hamacas para comercializar y generar ingresos económicos en los mercados de Chimoré, Villa Tunari y Puerto Villarroel entre otros.

Los intentos de incursionar en la agricultura se lo deben a los misioneros que les enseñaron a utilizar sus chacos para sembrar arroz, maíz, plátanos, guineos, camote, yuca y caña de azúcar. Sin embargo, no están acostumbrados a la actividad agrícola. Los Yuquis son más cazadores y pescadores, además de ser recolectores de alimentos por excelencia.

En cuanto a su situación legal y política, los Yuquis están en peligro de extinción, tienen un Primer Cacique Mayor y un Corregidor que se encarga de impartir justicia y orden dentro de la comunidad. Pertenecen a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yuqui – CIRI, en la que cada persona o grupo tiene derecho a la tierra de uso propio. Sus fuentes de ingreso se desarrollan a través de la venta de pescado a los misioneros y a los colonos, en sus contactos con el comercio venden charque, pescado arroz en chala, plátano y tembe.

El libro de 585 páginas recoge testimonios y conversaciones con niños, jóvenes, adultos, varones y mujeres de la etnia de Los Yuquis, a través unas descripciones y narraciones textuales que recogen la vida familiar y comunitaria, pero también el contexto y las actividades que desarrollan en la selva, en los ríos y en el contacto con autoridades de los municipios.

Al final de las páginas del libro se encuentran fotografías en blanco y negro, recopiladas a partir de 1985 en adelante, pero también fotografías actuales a colores en la que podemos apreciar las diferencias en cuanto a vestimenta, el contexto de vida, trabajo artesanal y otras actividades que llevan a cabo para para resistir culturalmente a los embates de la civilización moderna.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UNA CANASTA FAMILIAR SUFICIENTE PARA VIVIR

Constantino Rojas Burgos

 
La canasta familiar entre otros, será uno de los temas de discusión en los primeros meses del año 2013. La Central Obrera Boliviana (COB) plantea una canasta de 8.300 bolivianos, El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, por su parte, señala que esa demanda “está mal elaborada” y que es “obsoleta”, seguramente porque ese cálculo corresponde a febrero de 2011como base para la negociación.

De hecho, el Gobierno no tiene una contrapropuesta. Señala que es una solicitud muy elevada para el Tesoro General de la Nación (TGN); es más, según Arce Catacora, elaborar una canasta familiar desde la perspectiva del Gobierno llevaría por lo menos un año, pero no hay el intento de encomendar la tarea a expertos que con criterio técnico contribuyan a validar o rechazar la propuesta de la COB.

A partir de estas dos posiciones diametralmente opuestas ¿quién tiene la razón? Históricamente, resulta ser un tema recurrente porque se repite cada año, un tira y afloje entre trabajadores asalariados y el Gobierno. Cada uno justifica la necesidad o no de responder a una reposición salarial, ni siquiera se trata de un incremento del salario de los trabajadores.
La canasta familiar tiene su base en los bienes y servicios que adquiere la persona para cubrir las necesidades familiares, es un concepción que se maneja en los sindicatos, para cubrir las necesidades primarias para la sobrevivencia y está relación con la alimentación, vestimenta, transporte, estudios, vivienda, salud y también la diversión y su base está en correspondencia con el salario que percibe un trabajador por la venta de su fuerza de trabajo.
El salario es la retribución que recibe un empleado o un obrero por una determinada tarea llevada a cabo en una empresa, en una institución pública o privada y ese salario debe ser lo suficiente para cubrir las necesidades de una familia. Por eso, se habla del “poder adquisitivo del salario”, es decir, lo que percibe un trabajador debe poder ser suficiente para cubrir las necesidades vitales de una familia promedio.

El Papa Juan Pablo II, en su Encíclica “Sobre el Trabajo Humano”, se refiere al justo salario y dice que “una justa remuneración por el trabajo de la persona adulta que tiene responsabilidades de familia es la que sea suficiente para cuidar y mantener dignamente a una familia y asegurar su futuro”.

Quiere decir que en la relación trabajador – empresario debe existir una lógica de cumplir con las obligaciones de la justicia social, es decir, que el salario debe ser retribuido en función del trabajo y las responsabilidades que asume en la empresa y que ayude a satisfacer las necesidades primarias, pero también necesidades secundarias de cada persona y su familia.
Por tanto, la canasta familiar viene aparejada no a un incremento salarial, llamemos mejor reposición salarial que el Gobierno autoriza cada año, en función de la Tasa de inflación que este año concluirá con un promedio del 7%, (CEPAL), lo que implica considerar el Índice de Precios al Consumidor que no tiene lugar a discusión alguna en términos económicos.
La exigencia de la COB deberá estar en función de equilibrar la satisfacción de necesidades de los trabajadores, para compensar el incremento de los productos y servicios que no es posible eludir, porque las familias corren el riesgo de sufrir las consecuencias de una reposición salarial que no llegue a compensar el alza del costo de vida. Es un tema social y no debe ser enfocado únicamente con criterios políticos.

El autor es periodista y docente universitario

 

icono-noticia: 

Páginas