Ojo al Charque

UN CENSO SIN CONSISTENCIA NUMÉRICA

Constantino Rojas Burgos

Los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda 2012, hecho público por el Instituto Nacional de Estadística (INE), provocan diversas reacciones en los comités cívicos, en la oposición, en las universidades del Sistema Público, pero también en las alcaldías, que en algunos casos, se verán afectadas en la asignación de recursos económicos y la distribución de escaños a nivel nacional, regional y local.

Los datos preliminares difundidos por el Presidente del Estado Plurinacional el 23 de enero de este año, en cuanto a la cantidad de habitantes, tiene una variación de 363 mil bolivianos que ahora ya no existen, han desaparecido como por arte de magia y a la fecha no hay razones de parte del INE para explicar el desenlace, generando un nivel de desconfianza en cuanto a la realización del censo y la tabulación de los resultados.

Los datos oficiales del censo dejan un sabor a descontento en varios sectores sociales. El Gobierno y el INE buscan justificar la diferencia de esos datos, sin argumentos que puedan convencer la desaparición de ciudadanos censados, principalmente en el caso de Cochabamba y Santa Cruz, que son los departamentos más perjudicados en cuanto a disminución de población.

Cochabamba pierde 180 mil ciudadanos que no es poca cosa; por supuesto que esta disminución incidirá en la asignación de recursos económicos a las entidades públicas que requieren atender los diferentes servicios y necesidades de la población que está en permanente crecimiento.

Pero, lo más paradójico es la posición que asume el Presidente del Estado Plurinacional cuando señala que los medios de comunicación son los culpables de la variación de los datos del censo, porque habrían insistido en conocer los resultados aun siendo preliminares.

No es la primera vez que el Mandatario acusa a los medios de comunicación de ser causantes de los errores que se reiteran en el Gobierno. Ocurrió en la intervención de los marchistas del TIPNIS en Chaparina, las elecciones judiciales, el fallido gasolinazo, la nacionalización de los hidrocarburos entre otros.

Menos mal que en esta ocasión, el Presidente admitió que se cometieron errores en el censo, pero sigue culpabilizando a los medios por la insistencia de anticipar datos, que la población tiene derecho a estar informado, más si es actor y protagonista de un hecho nacional que incumbe a todos los bolivianos y que en sus proyecciones, podrían contribuir a mejorar las políticas de crecimiento y desarrollo del país y de los bolivianos.

En Chile, el INE estableció que el Censo tuvo serios problemas y que no se había cumplido el objetivo establecido, por tanto, el año 2015 se realizará un censo abreviado que permita superar los problemas de consistencia. El presidente Sebastián Piñera, un gobierno de la derecha, no se hizo ningún problema para pedir perdón y aceptar la decisión asumida por el INE, teniendo en cuenta que los resultados reales de población, permitirán desarrollar políticas sociales y económicas con proyección de 10 a 15 años.

Considerando que el Censo de Población y Vivienda en el país se realiza más o menos cada 10 a 12 años, será conveniente que el INE busque alternativas de solución, principalmente en los datos de la población que es el más sensible y que a futuro provocará medidas de presión de los departamentos afectados. Estamos a tiempo de prevenir conflictos por el bien de todos los bolivianos que queremos vivir en armonía y unidad.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

CASTIGADO POR LLEGAR A TIEMPO

Constantino Rojas Burgos

“Mi vuelo partía a las 06:45 y está retrasado con media hora”, “mi hija llegaba en el vuelo de las 08:45 y ya llevo esperando media hora y pese a que el anuncio electrónico sigue señalando 08:45 aún hay que esperar algo más”. “La flota hacia La Paz estaba previsto partir a las 10:00 de la mañana y nadie dice nada del porqué el retraso”. “Me invitaron a la presentación de un libro, ya llevamos 45 minutos de retraso, aunque el autor y los organizadores del evento están presentes, no se puede empezar porque los invitados siempre llegan tarde”,“en una institución pública debía recoger un trámite, me dijo que vuelva hoy y ahora me dicen que vuelva mañana no más”.

“Lic. puedo pasar a su clase, estoy llegando tarde porque había un bloqueo en la carretera”, otro “porque se arruinó el trufi y tuve que venir caminando”, “No di el examen porque  llegué tarde, vivo lejos y me cuesta llegar a tiempo”, “no pude sortear el tema para la defensa de la auxiliatura, llegué con tres minutos de retraso y ahora me siento discriminado”, “tenía hora con el médico para las 16:00 y como llegué retrasado, ya no me quiere atender”.

Podríamos seguir enumerando una serie de hechos que tienen relación con el retraso y la impuntualidad para asistir a cualquier actividad que se realiza en las instituciones, sean estas públicas o privadas, sean Organizaciones No Gubernamentales. Lo cierto es que la “famosa” hora boliviana está tan enraizada en nuestros hábitos y costumbres que siempre llegamos retrasados a todo. El puntual tiene que esperar mucho tiempo y tener paciencia para soportar el inicio de las actividades.

El problema no es solo institucional. Es un problema serio que radica en las personas que tenemos el hábito de llegar siempre tarde, no hemos aprendido a tomar las previsiones para salir con tiempo de anticipación e incluso llegar cinco minutos antes para colaborar en  la realización puntual de cualquier evento.

Llegar puntual, por tanto, significa un castigo para aquellos que tienen el hábito de llegar a tiempo. Un abogado jubilado, cuando le dije que la puntualidad es un castigo, me respondió: es más que eso, es una tortura, más si tu amigo, tu colega, te dice una hora, estás esperándolo y al final ni se aparece, o se olvidó o se fue a cumplir otro compromiso.

Definitivamente, no hemos aprendido a valorar el tiempo de las otras personas, pero lo más grave, es que tampoco hemos aprendido a pedir disculpas. Lo que hemos aprendido es más bien a justificar y encontrarle excusas y una serie de explicaciones, a enmascarar una actitud personal que resulta difícil de superar, porque la hora boliviana es parte de nuestra costumbre y tradición más o menos generalizada, que se aprende del ejemplo que damos los mayores y que además se arrastra por generaciones.

Ser puntual debería ser un valor reconocido por la sociedad, no un castigo ni una tortura, un valor que ennoblece a la persona y dice mucho de su formación desde la casa y de la familia. Tenemos que aprender a respetar el tiempo de las otras personas como una norma o principio que contribuya a mejorar las relaciones humanas y, sobre todo, a superar la “hora boliviana” que para nosotros los bolivianos resulta ser un estigma, presente en todas las clases sociales.

La puntualidad implica respeto, cortesía y educación, porque cada uno de nosotros empeñamos nuestra palabra, signo de confianza y credibilidad sobre nuestras acciones y compromisos. Si somos impuntuales, estamos a tiempo de corregir los errores y de cambiar de actitud por el bien de las personas y de la sociedad boliviana.

El autor es periodista y docente universitario.

icono-noticia: 

UN AGOSTO EN CONMEMORACIONES

Constantino Rojas Burgos

El mes de agosto tiene una marcada significación en cuanto a fechas conmemorativas. Empezamos con el 2 de agosto, conocido antes como el Día del Indio, en homenaje al trabajador campesino que se rememoraba en Ucureña con la presencia de los mandatarios que llegaban para recordar la Reforma Agraria del ’52, etapa en la que se inició un nuevo ciclo de vida para los campesinos reconociendo sus derechos y responsabilidades al igual que todos los ciudadanos del país.

Pasado el Día del Indio, corresponde festejar el Día de la Independencia Nacional, 6 de Agosto, día festivo que se recuerda con ofrendas florales, desfile cívico – militar en todos los rincones del país, con muestras de civismo y patriotismo de todos los sectores de la sociedad, por la patria que nos vio nacer, crecer y ser fieles al país.

El 6 de Agosto fue oportuno rememorar a nuestros célebres patriotas como Calatayud, Moto Méndez, Warnes y otros insignes guerreros que ofrendaron sus vidas por una patria soberana e independiente, una patria de justicia y de libertad, para que los bolivianos podamos sentirnos orgullosos de haber nacido en una tierra ubérrima que nos permite disponer de recursos naturales para autoabastecernos y tener la oportunidad de decir que nuestra patria es bella, es rica, es promisoria.

La Fiesta de la Integración Nacional nos remite al 15 de agosto, la festividad de la Virgen de Urkupiña, un día religioso que se realiza en el templo de San Idelfonso de Quillacollo y luego en el Calvario, con la presencia de feligreses llegados de todo el país y de países extranjeros. Quillacollo prácticamente paraliza sus actividades para dar paso a un evento religioso que es parte de la agenda de la celebración de fiestas que llama la atención de los bolivianos acostumbrados al rito de las fiestas religioso paganas.

El 18 de agosto, a pocos días de la fiesta de Urkupiña, se celebra el Día de la Bandera, emblema patrio que es signo de respeto y de veneración para los bolivianos, emblema representado por el rojo, amarillo y verde que expresa la inmensa riqueza que tiene Bolivia en el plano del coraje y la valentía para defender sus intereses, pero también la riqueza mineral, recursos naturales, flora, fauna, ríos, cumbres y montañas que producen insumos y riqueza económica para el país.

El 21 de agosto, si bien no se trata de una celebración, los bolivianos que vivimos la etapa de los gobiernos dictatoriales, deploramos el golpe de Estado del entonces coronel Hugo Banzer Suárez en 1971 y que duró siete años, es decir, hasta el 78 y que  por la huelga de hambre de cuatro mujeres mineras se extendió por todo el país, solicitando amnistía para los perseguidos políticos, vigencia de la democracia, de los partidos políticos, de los sindicatos y defensa de la libertad de expresión. Con apoyo de las organizaciones sindicales, de la Iglesia Católica y del pueblo boliviano, se forzó la renunciade Banzer.

El 29 de agosto,hace 28 años, el entonces presidente de la República, Víctor Paz Estenssoro, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), aprobó el Decreto Supremo Nº 21060 para la aplicación del Modelo Económico Neoliberal, una receta del Fondo Monetario Internacional para frenar la hiperinflación que se vivía en aquel tiempo y que todos los productos y servicios estaban calculados sobre la base del dólar norteamericano.

El modelo permitió la relocalización de 30 mil mineros de la Corporación Minera de Bolivia que fueron echados a la calle, creando problemas sociales de gran envergadura como la falta de empleo, acceso a vivienda, educación y salud para sus hijos, la apertura del mercado para la libre oferta y demanda de productos incidiendo negativamente en la industria nacional, la capitalización de las empresas del Estado, entre otros.

En fin, agosto el mes de la patria, resulta ser bastante ajetreado para los bolivianos que quieren encontrar derroche, alegría o un motivo para festejar o rememorar un acontecimiento que fue significativo en la vida de cada uno.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

EN BUSCA DE AMIGOS SOLIDARIOS

Constantino Rojas Burgos

“Los niños son el futuro de la patria” escuchamos decir a las autoridades de gobierno,  repiten lo mismo los representantes de instituciones públicas y privadas, pero, qué pasa en el presente, es decir, el tiempo de lo cotidiano, donde los niños de los sectores sociales más empobrecidos del país, confrontan una serie de dificultades, como la falta de acceso a educación, salud, vivienda, vida digna y que sus derechos sean respetados y reconocidos plenamente.

A pesar del esfuerzo que hace el gobierno, sus instituciones públicas y las  Organizaciones No Gubernamentales, existen niños que viven en la calle, que abandonan sus casas y que buscan trabajo en lo que pueden desde temprana edad para sostenerse económicamente, otros en cambio, al no tenerel acompañamiento de algún familiar, terminan viviendo en la calle con las consecuencias que implica vivir desprotegido.

Para mitigar esa problemática que ocasionan los niños en situación de riesgo, surgen diversas instituciones que se dedican a dar protección a los niños, una de ellas es Aldeas Infantiles SOS, que desde hace 44 años atrás brinda sus servicios a los niños, ofreciéndoles techo, ropa, vivienda, acceso a estudios  y profesionalización técnica, en un proceso de formación y de acompañamiento personalizado a través de una familia que hace esfuerzos para ofrecer seguridad familiar, social y económica a largo plazo.

En Cochabamba, Aldeas Infantiles SOS surgió en el año 1969, impulsada por una Congregación de Religiosas a la que denominaron Gota de Leche, posteriormente, después de contactarse con el Hermann Gmeiner, Fundador de Aldeas Infantiles SOS en el mundo, solicitan su conversión para funcionar en Cochabamba con esa razón social.

Aldeas Infantiles SOS como señala en la página Web,  “basa su trabajo en la firme convicción de un desarrollo saludable de los niños, ofreciéndoles un entorno familiar protector y que la familia forme parte activa para integrarse en una comunidad en la que cuenta con apoyo de redes sociales” para brindarles calor de hogar y una comunidad segura que los proteja y apoya permanentemente.

En esa lógica, Aldeas Infantiles SOS desarrolla un campaña denominada “Hazte Amigo SOS” que consiste en un aporte económico que posibilite “brindar una familia protectora a los niños que perdieron la suya o que están en riesgo de perderla”. La campaña busca motivar a que más personas se sumen al emprendimiento que realiza Aldeas Infantiles, y “si ya eres amigo SOS” y conoces el trabajo que realiza la institución, se busca aumentar el aporte y cambiar la vida de muchos niños y dar la oportunidad de vivir en una familia que le brinda amor y protección.

El aporte en la campaña Los Amigos de SOS es libre y voluntario, puede ser Bs. 30, 50, 70, o más de 70 por mes, en función de la disponibilidad y de su actitud solidaria y que contribuya a cubrir las necesidades de los niños que se encuentran en las Aldeas Infantiles, donde tienen mejores condiciones de vida y un futuro promisorio, gracias a que la institución de manera altruista dirige su trabajo hacia los niños en situación de riesgo.

Señoritas identificadas con la causa de Aldeas Infantiles visitan las instituciones para hacer conocer el trabajo que desarrollan, pero además para invitar a convertirse en un Amigo SOS. Solo tienen que llenar un cupón con los datos personales y la cantidad que desean aportar mensualmente. Es tu decisión el ayudar a construir gratos momentos para aquellos niños que quieren tener oportunidades de mejorar su vida.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

PIZARRA Y MARCADOR EN LA ERA DIGITAL

Constantino Rojas Burgos

En la actividad educativa, muchos maestros seguramente han leído o escuchado bastante sobre el  modelo educativo constructivista o del modelo cooperativo o colaborativo, que señalan que el estudiante viene a la escuela con un aprendizaje previo, fruto de la interacción con su medio y su contexto, aprendizaje del cual debe partir el profesor para convertir a sus alumnos en protagonistas de un proceso educativo donde todos aprenden de todos.

Es decir, aprenden los estudiantes a partir del intercambio de conocimientos y saberes en su contexto social. Y aquí será importante destacar el acceso que los niños y jóvenes tienen a las tecnologías de la educación y la comunicación desde muy temprana edad. Hablamos de los “nativos digitales”, es decir, de los niños y jóvenes que tienen acceso a Internet y que permanecen gran tiempo en contacto con el ciberespacio donde circula y se intercambia información, a través de equipos digitales como el celular,  el I Pad, el I Fon, el chat, el twitter, herramientas tecnológicas que posibilitan una fluidez en el acceso a información de toda naturaleza.

A pesar de que los nativos digitales tienen acceso a estas herramientas electrónicas, el sistema educativo no ha logrado una alianza con esos medios que podrían promover un proceso de enseñanza – aprendizaje diferente, centrado en los niños y jóvenes, actores y protagonistas de su propio aprendizaje. Por tanto, la brecha digital se da más bien entre los profesores, a quienes podríamos llamar “extranjeros digitales” que no tienen dominio en el uso y acceso a los medios electrónicos.

Pero, al propio tiempo, los centros educativos, si bien muchos de ellos tienen laboratorios de computación y se enseña su uso a los estudiantes, no tienen programas de formación académica que utilicen los medios digitales para desarrollar un proceso educativo a partir de trabajos de investigación, en el que el rol del profesor es ser guía y promotor del intercambio de conocimientos tanto en las clases como en el espacio digital.

Incluso, se da la paradoja de que, por un lado, las unidades educativas tienen la asignatura de “Computación” (enseñanza de manejo de Word, Excel, etc.), por otro lado, los otros docentes exigen a esos mismos estudiantes la entrega de trabajos escritos en forma ¡manuscrita!, como antes de la invención de la imprenta, propio del siglo XVI. De hecho, muchos profesores detestan profundamente todo lo relacionado con la computación y la red de Internet.

Por tanto, son los profesores los que tienen que cambiar de actitud,  lo que implica aprender a usar las tecnologías para que se vuelvan una aliada, a través de la cual se desarrollen procesos educativos de interacción permanente y que contribuyan a generar conocimientos a través de la producción individual y colectiva fruto de un trabajo de investigación monitoreado por el profesor.

Será posible cumplir este propósito en la medida en que los profesores abandonen esa actitud de resistencia frente a las tecnologías de información y comunicación. Ni siquiera las computadoras portátiles entregadas a los maestros por el Gobierno han sido suficientes; muchos las han entregado a sus hijos o quién sabe.

Los profesores insisten en usar solamente pizarra y marcador cuando seguramente en su unidad educativa existe equipamiento tecnológico, sin adecuarse a los nuevos tiempos que viven las sociedades modernas. Desde este espacio, entonces, animo a los profesores (y entre ellos a algún tío mío) a romper con ese bloqueo mental y hacer un clic a las TICs en beneficio de sí mismos y de sus estudiantes. ¡Bienvenidos a la era digital!

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

EXPORTACIÓN DE SEMILLA FORRAJERA

Constantino Rojas Burgos

La Empresa Universitaria de Semillas Forrajeras Sociedad Anónima Mixta (SEFO – SAM) tiene su base de funcionamiento en el Fundo Universitario “La Violeta” en Tiquipaya. Es una empresa que exporta semillas a 21 países, entre cereales, leguminosas y gramíneas con el aval y la garantía de una empresa seria y con proyecciones para incorporar a productores campesinos para la exportación de sus productos.

La experiencia empresarial entra en vigencia a partir de marzo de 1977, con una estructura jurídica de una empresa universitaria que logra su Personería Jurídica como Sociedad Anónima Mixta el 13 de marzo de 1986 mediante Decreto Supremo Nº 11189, cuyos socios son la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), La Cooperación Técnica Suiza (COTESU) y los Productores de Semillas y se rige bajo normas legales vigentes en el país y con autonomía administrativa y financiera.

La empresa tiene como principal finalidad, la producción, valorización y la comercialización de semillas forrajeras procurando asegurar al país una independencia en su producción, logrando la sustitución de la importación de semillas forrajeras para evitar la fuga de divisas al país.Asimismo, SEFO ofrece al productor agropecuario un surtido de especies y de variedades forrajeras de alta productividad y adaptada a las condiciones ecológicas de cada zona.

La empresa universitaria exporta con mayor preferencia leguminosas forrajeras tropicales, entre ellos América Latina: Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina. Chile y Paraguay, Centro América: Panamá. Guatemala, Costa Rica, Honduras Santo Domingo, lo mismo que a Estados Unidos de Norte América, Europa: Italia, Alemania, Holanda y España, pero también a Belice, Mauritania y Pakistán.

En 44 años de trabajo en la producción de semillas forrajeras, la empresa se encuentra consolidada y fortalecida en su relación con el Gobierno, las instituciones públicas y privadas, pero también la interacción que desarrollan con los pequeños productores de semillas del interior del país con quienes se producen cereales, leguminosas y gramíneas, generando mejores condiciones de vida y de trabajo, pero también permitiendo que los productores exporten sus productos a nivel internacional.

SEFO desde su constitución como empresa vendió más de 15,150 toneladas de semillas forrajeras y que permite estimar que en el país se han sembrado 1.400.000 hectáreas de cultivos forrajeros, contribuyendo  también en la producción de carne y leche para el país.Actualmente SEFO trabaja con más de 1.500 familias de pequeños productores de semillas distribuidos en diferentes regiones del país: Departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Potosí donde la empresa cuenta con centros de acopio y de recolección de semillas forrajeras.

El pago a los productores de semillas representa un promedio del 55 por ciento del precio de las ventas y que contribuye al desarrollo social y económico de las regiones productoras. Es el caso de Yapacani, San Juan del Oro, Moro Moro donde la empresa aporta en la mejora de sus viviendas, la construcción de acequias y defensivos, el incremento del área cultivable, con el aporte de la mano de obra de los productores y que incide en una mejor educación y acceso a la salud de sus hijos y de sus familias.

SEFO SAM no solo promueve la producción de las semillas forrajeras, se preocupa también de  mejorar las condiciones de vida y la calidad de la producción agropecuaria, permitiendo la exportación de sus productos a un mercado seguro y rentable.

Constantino Rojas Burgos es periodista y docente universitario.

icono-noticia: 

UNA BOLSITA DE PLÁSTICO POR FAVOR

Constantino Rojas Burgos

Si uno va a comprar pan a la tienda regresa a la casa con una bolsa de plástico, si está por el mercado y le falta verdura o frutas, le venden incluida la bolsa de plástico. Compra en la farmacia o en la librería y, de nuevo, tiene su bolsa de plástico.

Las bolsas de plástico se han convertido en la solución para los compradores, que, en su mayoría, tienen la costumbre de ir a comprar con las “manos vacías” y de regresar a la casa con una colección de bolsas de plástico, porque los vendedores hacen uso de estos envases para expender sus productos y satisfacer la necesidad de los clientes.

Prácticamente, no hay nada que no se venda sin una bolsa de plástico, sea pequeño, mediano o grande el producto que se compre: carne, pollo, verduras, zapatos, calcetines, libros, cualquier productosiempre viene acompañado de una bolsa gratuita como parte de la venta del producto.

“Sin querer queriendo”, en la casa se van acumulando bolsas de plástico, puesto que además, cada día que se compra algo es un día en el que aumentan estos envases.

En unos casos, esas bolsas se reciclan y sirven para depositar la basura que luego será echada en un carro basurero. En otros casos, se arrojan en los lotes baldíos y contribuyen a generar más basura, ocasionando daño y deterioro del medio ambiente. Si hace viento, las bolsas vuelan de aquí para allá, hasta que se atascan en algún lugar.

El pedir una bolsa es una práctica tan sencilla que incluso cuando nos sobra comida en el restaurante, se pide una bolsita que es la “salvación” de los comensales que así encuentran una solución práctica y oportuna.

Dejar de usar bolsas de plástico implicará un cambio de actitud y un cambio de hábito en nuestras costumbres que llevaría muchos años, después de haberse enraizado entre los bolivianos desde hace años y no será tarea fácil dejar de lado una costumbre tan cómoda y utilitaria para los compradores que están al paso y que sienten la necesidad de completar algo que falta en la casa.

Cambiar de hábitosobligaría a los compradores a disponer de “sus propias bolsas”, —de tocuyo o saquillo de tela—, que necesariamente se deberá llevar consigo al mercado donde se comprará un producto. Esta actitud permitirá rechazar las bolsas de plástico para incorporar un nuevo hábito,  que a futuro contribuirá a cuidar el medio ambiente y la ecología, motivando un nuevo aprendizaje en los niños y jóvenes, que podrán valorar como decisión sana y constructiva para todos.

El cambio de actitud será lento y aislado, pero es importante señalar que ya existen parejas de esposos que llevan su bolsitaal mercado yrechazan las bolsas de plástico. Son pocos los que llevan la iniciativa, pero ya es un buen inicio, ojalá podamos secundar esta iniciativa para cuidar el medio ambiente y que las bolsas de plástico no sean nuestra prioridad.

Pensar que las bolsas de plástico se degraden y no contaminen el ambiente es solo una ilusión. De hecho, las bolsas que se entierran ni siquiera sufren un deterioro, ni la humedad les afecta, pueden durar años por la consistencia del polietileno, que está fabricada para una larga vida. Será oportuno empezar con campañas para cambiar el hábito en el uso de las bolsas de plástico.

*El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

UN DÍA MENOS DE SALARIO

Constantino Rojas Burgos

El presidente Evo Morales instruyó al Director Departamental de Educación de Cobija (Pando) el descuento del salario de una maestra por salir en una marcha con sus alumnos, solicitando que se construya una Unidad Educativa en dicha ciudad. El hecho molestó al Presidente por no ser de su competencia y porque la profesora utilizó a los niños en horario de clases en vez de “estar trabajando”.

Qué actitud más contradictoria del Mandatario de Gobierno cuando el 6 de junio, con motivo del Día del Maestro, condecoró a sus profesores de primaria de Orinoca —su pueblo natal—, sin tener más mérito de haber sido sus profesores en la escuela primaria,  a los que alabó y ponderó su dedicación en la enseñanza de los niños campesinos.

Por qué esta actitud ambivalente del Presidente, condecorar a unos profesores que no hacen más que cumplir con su trabajo de educadores y pedir descuento de su salario a una profesora que, velando el interés de sus alumnos, solicita la construcción de una escuela en Cobija, que por cierto, seguro que hace falta, de otro modo la profesora no hubiera incurrido en el atrevimiento de pedir una escuela al Presidente.

Tenemos que reconocer que no es atribución del Presidente el construir una escuela, pero tiene los mecanismos pertinentes para “gobernar escuchando al pueblo” —su famoso slogan— y recomendar al Alcalde, al Director de la Unidad Educativa para que incluyan en el Plan Operativo Anual y elaboren un proyecto y que a corto o mediano plazo, se efectivice la solicitud de la profesora con apoyo gubernamental.

Asimismo, cabe preguntarse si el Presidente del Estado Plurinacional tiene entre sus atribuciones el ordenar el descuento del salario de la profesora, cuando él tiene otras altas e importantes funciones que cumplir en el Estado. Pero en el caso de la profesora que trabaja en Cobija (Pando), depende, por orden de prelación, del Director de la Escuela, ni siquiera del Director Departamental de Educación. Se requiere respeto por las instituciones públicas donde se asigna una autoridad para la gestión y la administración institucional.

El deber del Presidente es saber escuchar las demandas y orientar el procedimiento que deben seguir los profesores, las personas o grupos que buscan formas de expresión para hacer escuchar sus demandas, sin llegar a la molestia. Es una lástima que don Evo Morales olvide su condición de dirigente sindical, cuando él mismo sufría la persecución, el acoso político, incluso el desafuero en la Cámara de Diputados y tenía que marchar y bloquear caminos con los cocaleros del trópico para hacerse atender bajo presión en sus demandas sectoriales.

Lo más probable que la profesora equivocó el procedimiento al llevar a los niños en una marcha, pero el Presidente, en su condición de Primer Mandatario, no puede equivocarse y tratar de ese modo a una trabajadora de la educación que se interesa por sus estudiantes y que busca mejorar las condiciones del proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños.

La profesora de la escuela que quiere mejorar la unidad educativa tiene además el derecho a la protesta y no es nada del otro mundo el acceder a una marcha, como el Presidente tuvo que acudir a esas medidas de presión para hacerse escuchar sus demandas en variadas oportunidades y en diferentes gobiernos a los que tuvo que enfrentar. Respeto, tolerancia y capacidad de escucha es lo que se le pide al Presidente del Estado Plurinacional.

*Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

FOGATA Y AGUA EN SAN JUAN

Constantino Rojas Burgos

La Fiesta de San Juan es sin duda, uno de los hechos también recordados en las minas, por las fogatas en la noche más fría del año, a 4.500 metros sobre el nivel del mar y en pleno altiplano, pero también por la mojazón a cuatro grados bajo cero de temperatura en horas de la mañana.

Previo a la Fogata de San Juan, lo primero que había que hacer, buscar y acumular leña, puesto que la que entregaba la pulpería no era suficiente, por tanto, había que tomar la precaución de subir a los cerros para cortar th’ola y hacerla secar para que el 21 de junio por la noche se pueda utilizar esa leña sin causar humo ni dañar el medio ambiente.

Las fogatas habitualmente se hacían individualmente, es decir, a cargo de cada familia, en la puerta de su casa, se iniciaba alrededor de siete a ocho de la noche, las personas mayores acompañaban la charla sentados en banquitos de madera o en cajas vacías de dinamita con un delicioso trago preparado con singani y jugo de naranja, en otros caos té con té mezclado con alcohol, los niños en cambio correteaban bordeando la fogata, tratando de calentarse en el frío de la noche.

El campamento minero rodeado de cerros a los cuatro puntos cardinales daba un aire de oscuridad, que si no fueran por los postes y el tenue alumbrado de las calles, las noches serían lóbregas y oscuras, de hecho, ocurría eso en lugares fuera del campamento donde había que caminar con linternas. Esas calles oscuras de la noche, en las fogatas de San Juan daban la sensación de encontrar pequeñas fogatas por todos lados del campamento.

Los más jóvenes se paseaban visitando una y otra fogata en grupos de 3 o 4 personas, vestidos con ropa gruesa, chalina, ch’ullus y guantes de lana para mitigar el frío de la noche, el recorrido del campamento se ponía interesante para ir acompañado de la enamorada, con un paseo intenso de fogata en fogata y que la buena compañía no se acaba hasta largas horas de la noche.

Madrugada del 21 de junio, en pleno San Juan la gente tenía el hábito de ir a la pileta para aprovisionarse de agua para todo el día, lo hacían en sus latas de alcohol Caimán y trasladaban agua las veces necesarias hasta llenar uno o dos turriles, todo un acontecimiento para los niños y jóvenes que cumplían su tarea de cada mañana.

Cuando la temperatura bajaba dos o tres grados bajo cero, las cañerías de agua se congelaban rodeadas de hielo blanco, había que descongelar forrando con pedazos de yute o cotense mezclado con kerosene, prendiendo fuego hasta que la cañería caliente y deje fluir el agua para que los recipientes (latas de alcohol con agarradores de madera) se llenen de la misma y sean trasladas a sus casas para vaciar al turril y acumular agua para todo el día.

Justo el día de la fiesta de San juan se aprovechaba para mojar hasta el tuétano a todas las personas que se acercaban a la pileta para recibir el agua, y es ese momento bien aprovechado para un buen mojazón como si se tratará del Bautizo de Juan en el Rio Jordán, seguramente la costumbre resulta ser una tradición ya impuesta por el catolicismo y su presencia de la evangelización en las minas.

Habitualmente eran los niños, los jóvenes y las mujeres las que se encargan de proveerse de agua desde tempranas horas de la mañana, de las piletas instaladas en lugares estratégicos del campamento minero, hacía que la gente necesariamente pasara por este lugar y precisamente en San Juan, por costumbre era el mejor momento para jugar con agua e intentar mojar a todo el que pasaba por la pileta.

Por tradición, el juego de mojarse con agua en baldes o latas termina la medio día, cuando el tibio sol de alguna manera empezaba a calentar el ambiente en el distrito minero, mes de junio, época de invierno donde la gente caminaba con ropa gruesa, abrigo, guantes y gorras de lana.

Las fogatas de la noche de San Juan se repiten en cualquier parte del país —aunque ahora con muchas restricciones—, no así la mojazón con agua, que parecería ser solo una costumbre generalizada en el su d3e Potosí.

* El autor es periodista y docente universitario.

icono-noticia: 

EL PECADO DE SER LIBREPENSANTE

Constantino Rojas Burgos

“Limar asperezas y escuchar sus propuestas sobre temas de la agenda nacional”, es el propósito de los llamados “disidentes” o “librepensantes”, que, habiendo estado en función de Gobierno, ahora se encuentran cuestionados y estigmatizados por pensar diferente. Para el MAS, no es admisible ser librepensador.

Los disidentes o librepensantes diríamos que son personajes críticos —en el buen sentido de la palabra—, que se alejan del estilo de “levantar la mano” y asumir decisiones con el rodillo partidario o parlamentario. Los librepensantes, en la medida en que no se acomodan solo a obedecer consignas para aprobar leyes, decretos y resoluciones, permiten el fortalecimiento del partido o instituciones gubernamentales.

El Vicepresidente, con tono de ironía, se refiere a los librepensantes descalificando su conducta, por la actitud de crítica que han asumido con el proceso de cambio. La conducta del segundo mandatario, en vez de contribuir a la reflexión  y cambio de timón, más bien genera mayor controversia y conflicto con aquellos que no piensan igual que el Gobierno.

No es nada más saludable que profesionales como Rebeca Delgado contribuyan de manera crítica a mejorar las relaciones del proceso de cambio que requiere el país, pero en el marco del diálogo, la reflexión, el análisis y el consenso que deben primar en todo contexto político, bajo la lógica del respeto por las ideas diferentes que pueden contribuir a mejorar las posiciones políticas en beneficio del país.

Los disidentes o librepensantes en el MAS pueden seguir sumando y creciendo en cantidad, ante el descontento de la forma en que se administra el país. Los oficialistas están a tiempo de cambiar de actitud para evitar las posibles fugasy alejamiento del partido de los disidentes, solo porque sus ideas molestan e incomodan.

La senadora Rebeca Delgado, militante apasionada del MAS, aún en los momentos más difíciles de la arremetida del gobierno en su contra, sigue firme en la lucha, pero siempre en el propósito de ser parte de la estructura política de gobierno, independientemente de las posiciones subjetivas de los militantes del partido que inventan fantasmas en torno a ella.

Es frecuente escuchar decir “que se quiere aliar con la oposición”. “que será candidata del Movimiento Sin Miedo”, “que quiere ser vicepresidenta”, en fin, argumentos que buscan justificar una actitud de chantaje y de descalificacióndel supuesto enemigo porque no piensa ni actúa en obediencia ciegaa las decisiones del partido. Pecado es ser librepensante en este país, porque el que lo hace es peligroso, es opositor, es neoliberal.

Los gobernantes tienen que asumir una actitud de escucha a quienes piensan diferente, como una llamada de atención para mejorar sus posiciones políticas en beneficio del país. No es bueno tener una masa acrítica que expresa lo mismo, eso suena a manipulación y homogenización del pensamiento. La diferencia de ideas permite crecer y avanzar en un propósito común, el servir al país en sus pequeñas y grandes necesidades.

Los librepensantes son necesarios en toda sociedad o grupo humano, porque permiten “poner el dedo en la llaga” para revisar y evaluar las actividades y resultados que se logran en una gestión. Solo falta un mínimo de tolerancia para aceptar sus observaciones y sugerencias que tienen el propósito de señalar los equívocos gubernamentales, para así posibilitar que su acción sea más responsable y beneficie al país en su conjunto.

*El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

Páginas