A ojos vista

¡DERROCARON A DILMA!

Mario Mamani Morales

Brasil es el quinto país más poblado del mundo, tiene alrededor de 210 millones de habitantes. Desde los tiempos de la colonia portuguesa recibió miles de migrantes de todas partes, especialmente de esclavos negros pero también de otras razas. Es una de las repúblicas multiétnicas y con profundas diferencias económicas y sociales de sus habitantes.

El sistema democrático rige en Brasil desde 1985 luego de una dictadura militar prolongada y más dura del Continente; pero en este sistema se produjeron cambios significativos.

Se reconoce en esferas de opinión importantes del mundo que en los últimos diez años cerca a 58 millones de personas dejaron los límites de la pobreza extrema; se les reconoció sus derechos ciudadanos, tuvieron acceso a los servicios básicos, se acabó el hambre que azotaba a esas familias; es decir, mejoró sus condiciones de vida.

Cuando juraba como presidente el tornero mecánico, Ignacio Lula da Silva, el 1 de enero de 2003, dijo que su sueño era que en su Brasil la gente coma al menos tres veces al día: “lucharemos por el hambre cero”, pronunció en su discurso y en su gobierno comenzaron las transformaciones sociales y económicas para el pueblo.

Económicamente Brasil creció, políticamente dejó de ser el segundo patio de las potencias mundiales; pregonó ser un país independiente, se codeó como potencia mundial sin bajar la cabeza frente a EE.UU., China y otras urbes, se ganó su espacio y prestigio porque su gente tuvo oportunidades de desarrollo, bienestar y ascendencia social porque el pueblo era tomando en cuenta; dejaron de ser siempre sumisos, los ignorados, los sin voz…

Lula tuvo el carisma de lograr el apoyo de la Central Única de los Trabajadores (CUT) y el Movimiento de los Sin Tierra (MST) para ubicar a su partido en el gobierno: el Partido de los Trabajadores. Ese líder de origen campesino llegó a la presidencia de Brasil, el país más grande del Continente.

¿Qué falló en Brasil para que ahora vuelva a ser el país de los privilegios, los abusos, la corrupción y la impunidad? ¿Por qué la democracia fue arrebatada de las manos del pueblo?

Quien sucedió en el poder a Lula fue Dilma Rousseff, ahora expresidenta. Quienes odiaban a Lula pusieron su mayor esfuerzo para que ocurra lo que ocurrió en Brasil en los últimos meses. Dilma cayó en la impopularidad porque le faltó carisma político, falta de habilidad para manejar las cosas de Estado, dicen quienes la conocen de cerca.

Comienza a derrumbarse todo lo logrado en democracia gracias al surgimiento feroz de la ideología pro empresarial, lo que se conoce como neoliberal. Las familias más ricas y poderosas vuelven a mandar en Brasil, los propietarios de los medios mediáticos hicieron la propaganda y se produjo el golpe a Dilma. Quienes ayer apoyaron las dictaduras más cruentas volvieron a alzar la voz y a mandar.

¿Se acaban los gobiernos populares? ¿Cuál es la realidad hoy en Argentina después de Cristina? ¿Caerá Nicolás Maduro en Venezuela? ¿Cuál será el futuro de Correa después de las elecciones generales en Ecuador? ¿Y en Bolivia? ¿Hacia dónde apuntan los últimos acontecimientos políticos en nuestro Estado Plurinacional?

El error de los gobiernos populistas es reconocer los derechos de los más postergados de la sociedad frente a grandes intereses económicos y políticos de los poderosos; pero a su vez otro error es que en el poder no se profundizó la participación de la esencia del pueblo, no se erradicó la participación de los políticos avezados que antes militaban en partidos gobernantes del neoliberalismo, “siguen los mismos”, dice el pueblo. 

¿Quién gana frente a todo cuanto acontece en nuestra Latinoamérica?

 

icono-noticia: 

OBREROS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Mario Mamani Morales

La clase obrera y movimientos sociales son dos realidades muy diferentes que se esclarecen según pasan los momentos históricos que en las últimas décadas vivió Bolivia y trasciende hoy.
Los obreros, quienes venden su fuerza de trabajo al empleador, organizados en sindicatos y aglutinados en la Central Obrera Boliviana, se constituyeron en la fuerza vital en la lucha contra las dictaduras y rescatar el sistema democrático que vivimos.
Sus luchas, además de defender las libertades sindicales y políticas, estaban orientadas a mejores salarios, condiciones laborales, vigencia de los partidos políticos, oposición tenaz al exilio y persecución de dirigentes; es decir, respeto a la libertad plena que no tenía vigencia antes de l982.
En 1985 siendo gobierno el MNR, se asume para el país una política neoliberal expresado a través del D.S. 21060, pone la mirada en la necesidad de destruir la organización de los obreros, es decir, los sindicatos, aplastar su capacidad de movilización y representación de la COB que tenía como su principal sustento la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, FSTMB, junto a otros sectores asalariados. En la máxima organización laboral también estaban los campesinos a través de la FSUTCB.
Durante la vigencia de la política neoliberal los gobiernos de turno aplastan a las organizaciones obreras, los disminuyen y minimizan, los sindicatos pierden su poder, la clase obrera se dispersa y aparecen los anillos de pobreza en la periferia de las ciudades que reciben a miles de migrantes de las minas, también de campesinos que buscan mejores condiciones para seguir subsistiendo.
En esta dinámica de hechos políticos y económicos, la necesidad de organización en el pueblo impulsa esporádicamente el nacimiento de otras formas de defensa que con el tiempo se denominan movimientos sociales, diferente a los sindicatos. En el entorno de los países latinoamericanos esta dinámica es interesante y se expande desde el norte hacia el sur.
Frente a la política neoliberal aparece, por ejemplo, el movimiento Zapatista en México que visibiliza las injusticias discriminatorias y de desprecio a los más pobres por parte del poder alineado con la política de EE.UU. En Brasil Lula da Silva nunca hubiera llegado al poder si no hubiera surgido el Movimiento de los Sin Tierra, cuyas acciones reivindicativas hace temblar al país más grande del Continente; en Argentina los Piqueteros son otro ejemplo de movilización del pueblo,  Venezuela, Uruguay y Ecuador también tienen movimientos sociales, en éste último los indígenas asumen su rol político hasta encumbrar en el poder al presidente Correa; en Venezuela surge la presencia del comandante Chávez que da impulso a un cambio de época en la historia del América.
En Bolivia los movimientos sociales hacen presencia con las Juntas Vecinales, los campesinos a través de las Federaciones departamentales y nacionales, las Bartolinas que hacen presencia con lideresas surgidas en el campo, los cocaleros, los colonizadores que se identifican como los interculturales. Las organizaciones obreras pasan a segundo plano, además otros son los objetivos.
Hoy se habla de asuntos de género, de la Madre Tierra y la necesidad de su preservación, la no discriminación por asuntos de raza, color, religión o etnia; es decir, los marginados dentro de la política neoliberal  asumen la corresponsabilidad para la elaboración de planes, presupuestos, coordinación, local y nacional para la conducción del Estado, la sociedad muestra un cambio.
Esta diferenciación entre organizaciones obreras y movimientos sociales, ambos con fines del bienestar común, surgidos por la necesidad de defensa de derechos ciudadanos, la libertad política y la consolidación de un proceso democrático, nos lleva a preguntarnos: ¿dónde ubicamos al movimiento cooperativo minero que escribió las últimas páginas de nuestra historia?

icono-noticia: 

DESPOSESIÓN DEL IDIOMA

Mario Mamani Morales

Tuve la suerte de nacer en un hogar bilingüe: quechua y aimara, lenguas originarias y ancestrales. Recuerdo que mis padres se comunicaban en ambos idiomas al igual que sus progenitores y seguramente por generaciones pasadas. Al asentarse en la ciudad, mis mayores aprendieron otra lengua ajena a nuestras raíces: el español.
Mi lengua materna es el quechua; pero igual aprendí el aimara aunque no con tanta fluidez y la riqueza que encierra este idioma. Hoy no domino ninguna de esas lenguas ni me exigen en ninguna parte comunicarme en los idiomas de mi origen; a la vez tengo dificultades con la sintaxis, la morfología, la gramática, las reglas de acentuación y otras normas que rigen el español que me fue impuesta.
Cuando asistí a la escuela me prohibieron hablar el quechua, era pecado. A tanto de repetir y repetir balbucee el castellano, las primeras palabras que escribí: “dado”, “pala”, “torta”… estaban en español. Al pasar el tiempo, en la escuela y después el colegio, era una vergüenza hablar en idioma nativo, total discriminación para lo ancestral: todos los actos cívicos,  las lecciones, es decir el currículo, estaba en el idioma de los invasores.
Ahora me doy cuenta que toda América sufrió una desposesión de sus idiomas originarios: en el norte inglés que trajeron los colonizadores y no les permitieron aprender esa lengua a los nativos porque sencillamente se propusieron exterminarlos; desde México hacia abajo el español; en algunas partes de Centro América el francés y en lo que hoy es Brasil: portugués. Sencillamente las lenguas nativas fueron puestas al olvido.
¿Son los idiomas de los colonizadores superiores a lo nuestro? ¿No fueron impuestos a punta de la cruz y la espada? ¿No se puede hacer ciencia y tecnología con lo nuestro? ¿O con los otros más de treinta idiomas que son reconocidos en nuestro actual Estado Plurinacional? Cuando llegué a la Universidad, nada de lo nativo, había que balbucear el inglés, materia obligada para seguir en carrera.
Ahora, con el modelo de educación sociocomunitaria y productiva que se aplica en el país, dizque se debe iniciar el aprendizaje escolar en un idioma nativo. ¿Se está haciendo realmente eso? ¿No se ha convertido también en un negocio esto de aprender un idioma ancestral?
La experiencia me demostró que más vale un certificado de un curso rápido de quechua que tener como lengua como materna, realmente hablar y entender. En la mesa de calificación de expediente me preguntaron si sabía algún idioma nativo, dije que sí, me exigieron certificado, como no tenía me valoraron cero en la casilla correspondiente, y diez a otra persona que tenía el cartón a colores.
En el régimen de gobierno actual es una exigencia que el funcionario público hable un idioma nativo, según la región. ¿Se aplica en la realidad? ¿Le atienden a uno en idioma nativo? ¿Qué se reproduce más: el idioma extraño o el ancestral?
El despliegue de los idiomas calificados de superiores o universales arrasa con los originarios o nativos, las NTICs tienen su propio idioma, quienes habitamos en los países que no adelantamos en ciencia y tecnología somos desposeídos de los nuestro, cada vez nos sentimos cercados por lo extranjero, entonces nos han capturado y aceptamos el sometimiento, de manera pasiva, tranquila, otra forma de colonización en el Siglo XXI.
Para alentar la autoestima por lo nuestro, sería ejemplificador que una cátedra en la Universidad, algún campo del conocimiento humano sea facilitado en idioma nuestro o que los mandatarios del Estado emitan un discurso con contenido profundo en su idioma nativo, de tal manera que no sólo sean palabras el recuperar lo ancestral.

icono-noticia: 

PEÓN O SOCIO

Mario Mamani Morales

Hasta antes de agosto de 1985, cuando se asume en el país una política de libre contratación laboral, no había tantos cooperativistas mineros como se afirma que hoy existen, entonces no pasaban de unos 15 mil en todo el país, seguramente que los dueños de las “cooperativas” no pasaban de mil.
Cuando el 29 de agosto de 1985 entra en vigencia el Decreto Supremo 21060 comenzó la hecatombe para el sindicalismo boliviano, además era uno de los objetivos de la política de gobierno de entonces: destruir el poder de los sindicatos. La libre oferta y demanda laboral es una de sus armas.
Más de veinte mil trabajadores mineros de la COMIBOL son echados a las calles bajo la política de la “relocalización”. El anzuelo de recibir mil dólares americanos por año trabajado por su retiro “voluntario” atrapa a los más jóvenes y pronto los distritos mineros más combativos se convierten en campamentos fantasma. El sindicalismo minero llega a su fin.
Los mineros en las Cooperativas eran reducidos, trabajaban a punta de cincel y martillo para extraer el preciado mineral; pero por la relocalización aparecen “cooperativas”  por doquier y al por mayor, los ex trabajadores de las minas de la COMIBOL se alistan en las filas del cooperativismo, llegan a ser su líderes o dirigentes con la experiencia del sindicalismo minero. Inclusive organizados logran concesiones mineras en varias partes del país, incluido el Cerro Rico de Potosí.
Conclusión: el crecimiento de la cantidad de cooperativas mineras con más de 150 mil “socios” es herencia del neoliberalismo.
Cuando el sindicalismo minero era fuerte, las cooperativas no tenían ni voz ni voto en las decisiones para el trabajo en el subsuelo; ahora deciden, amenazan, imponen. Después de 1985, los “socios” del sector se codearon, y lo hacen hoy, con el poder político, no importa la ideología y convicción; mucho menos la filosofía del cooperativismo.
Pocos de los dirigentes de la cooperativa minera, en tiempos de bonanza de los altos precios del mineral, lucen vehículos de alto valor económico, los hamer blindados y otros de último modelo y cero kilómetros, bienestar negado inclusive para los más eficientes profesionales de clase media y que se quemaron las pestañas para obtener un título universitario.
¿Son 140 mil “socios” cooperativistas que tienen los mismos privilegios? ¿Reciben atención médica en clínicas privadas y de lujo igual que sus cabecillas? ¿Habitan en viviendas de lujo todos ellos como aplicación de la filosofía cooperativista? ¿Cuántos de ellos estarán hoy sumidos en la pobreza y el abandono soportando la desgracia de la silicosis? ¿Los dueños de la cooperativa conocen todos los parajes donde los demás arriesgan su vida a cada momento? ¿De todos los mineros cooperativistas su familia, esposa e hijos, tienen igual de condiciones para acceso a la salud, vivienda y educación?
Al cerrarse las minas del Estado, la mano de obra desocupada no tuvo otra opción que buscar trabajo en la minería, pero como peones en las cooperativas, los jornales altos de temporada fueron una atracción; pero la mina y el “tío” atrapa, se asume una forma de vida, forzada, sin seguro alguno, se comparte la amistad, el acullico, el vocabulario alegre y particular del minero. ¿Vive la realidad de vida y comodidades del patrón? ¿Quién defiende sus intereses? ¿No se queda su viuda como guarda de mina junto a sus hijos?
Este es un tema pendiente que no se pone en la mesa de discusiones ni se permite el acceso a la información socioeconómica de todos quienes comparten la realidad de la Cooperativa Minera, la mayoría de ellas manejada como empresa, sin filosofía cooperativista. ¿Un sindicato es palabra prohibida?

icono-noticia: 

EL COSTO DEL PODER

Mario Mamani Morales

La tecnología de la información y comunicación se ha vuelto incontrolable. Millones de datos circulan por la redes, muchos interesantes y formativos; pero a la vez se hace daño a la imagen personal, institucional, los derechos privados; se levantan o destruyen imágenes en minutos y no se advierte la significación que tendrá en el tiempo para la humanidad, avanza a pasos agigantados.
Las NTICs inciden en la forma de vida en la sociedad, determinan comportamientos y los valores que hace algún tiempo eran estimados en alto grado hoy se sienten como algo lejano y pasado,el mundo ahora se ve de otra forma y esta realidad tiene sus repercusiones para los Estados y gobiernos.
Nadie puede negar que se usó muy bien las redes sociales horas antes de la participación ciudadana del 21 de febrero último, en ocasión del referéndum para la reelección o no de los dos primeros mandatarios de Bolivia, esto por parte de quienes siempre entendieron que el medio de comunicación es un poder para desestabilizar cualquier realidad, más cuando se trata de derrumbaral enemigo político, por detrás se juegan otros intereses que normalmente no se hacen visibles para el común de la gente que está abocado en el esfuerzo diario de ganarse el pan.
Como marchan las cosas a este nivel y los sucesos que se produzcan, tanto en la oposición y el oficialismo, quien tenga el acceso y manejo inteligente de las NTICs tendrá su incidencia en la subjetividad de las personas y que finalmente acudan a las urnas a emitir su voto, si es que hasta entonces no se ha desestabilizado el proceso democrático, pensando en 2019.
Los errores cometidos se pagan, más en la política porque el pueblo olvida rápidamente lo bueno que puede tener un régimen; por el contrario resalta, escandaliza y procede al “voto castigo” para magnificar lo malo, muchas veces inventada y esparcida a través de los medios de comunicación, que de manera general a lo largo y ancho de Latinoamérica está en manos de los representantes de riqueza poseída a través del saqueo y expoliación de las materias del  Continente.
¿Cuáles son los errores cometidos por el gobierno actual? El desprecio a las reivindicaciones de todo un pueblo como es Potosí que dio lugar a una huelga regional histórica; la imposición de candidatos a gobernadores como en Chuquisaca; falta de consenso para aplicar la ley 070 con los trabajadores en educación y perder el control de la dirigencia sindical a nivel nacional y muchas departamentales; dejar hacer y dejar pasar el bullado caso del Fondo Indígena con la danza de los millones de dinero; dejar que se sostenga el pedido de un bono económico para las personas con discapacidad y finalmente el manejo inapropiado de la empresa textil, ENATEX, que recuerda en la memoria de los trabajadores los días infaustos del D.S. 21060 de la época neoliberal que el régimen actual dice combatir.
¿Para quién es imprescindible ganar las elecciones de 2019? Para Evo, mejor si es como candidato a la presidencia; pero el país será diferente y el escenario político no se advierte fácil. Quienes le mienten, engañan y le hacen meter la pata, su entorno, se bajarán del poder como ratas de un barco que se hunde. La oposición no desaprovechará ni un milímetro para aplicar las mismas leyes aprobadas en el gobierno del MAS-IPSP para combatir a los asidos al poder de hoy.
El escenario político actual hace prever que los curules en la Asamblea ya no tendrán los dos tercios a favor de un bando, ¿el país será gobernable?

icono-noticia: 

LA SALUD

Mario Mamani Morales

Cuba sigue siendo un país socialista pese a los últimos acontecimientos de las relaciones bilaterales con EE.UU. de Norteamérica. Allá lo más importante para el gobierno es la atención a la salud y educación del pueblo. Se practica la medicina preventiva antes que la curativa; se evita las enfermedades y funciona un sistema de servicio de salud que llega hasta los hogares más recónditos.
En el campo de la educación es redundar considerar sus avances y éxitos. La Isla es un pueblo leído, culto, exporta sus conocimientos y avances en esta ciencia. La escuela de los “pioneros” (primaria) es un ejemplo mundial, reconocido por organismos internacionales, lo fue también el método de alfabetización “Yo sí puedo” que se aplicó en varios países del mundo y con éxito.
En nuestro Estado Plurinacional, cuyo gobierno se precia de “socialista”,  son estos dos campos  que dejan mucho que desear.En infraestructura escolar, no hay duda, se han dado saltos imprevistos; ahora ya no hay asientos de adobe, ya son raros los pizarrones improvisados con yeso en la pared, ahora hay campos deportivos con tinglado, aulas con amplias ventanas, la escuela es acogedora. ¿Pero qué pasa con el contenido, la esencia de la enseñanza? ¿Tiene resultados en relación al avance técnico, científico y tecnológico al ritmo que marcha el mundo? ¿El modelo sociocomunitario y productivo que se predica es asumido realmente por el maestro y la comunidad? ¿No sigue siendo un manejo político partidario el campo de la educación?
Lo más deprimente es la salud. El gobierno socialista más bien alienta la medicina curativa antes que la preventiva. El pueblo ha perdido total credibilidad en el servicio de la salud pública, el sistema más grande que es la Caja de Salud es sinónimo de mala atención; pero urgido por la necesidad el enfermo acude a ella haciendo colas para el “fichaje” desde horas de la madrugada; para lo peor se encuentra con que los “cupos” están llenos y debe volver al día siguiente. Toda una odisea  y sobre todo sacrificio; mientras tanto la enfermedad avanza, derrota y el paciente sucumbe.
La medicina curativa es el gran negocio para los privados. Ahora hay cadenas de clínicas particulares especialmente en las ciudades del eje central del Estado; pero la internación en una clínica privada no es menos de cien dólares día, mucho más si es en terapia intensiva. ¿Nos asemejamos a un país socialista en el campo de la salud?
¿Cuántos médicos especialistas en diferentes áreas hay en Bolivia para una población de diez millones de habitantes? ¿Hay atención médica especializada en todas las provincias? ¿No es la salud un factor significativo para alentar la migración? ¿No está floreciente la medicina privada en el Estado Socialista? ¿El ciudadano común no se endeuda de por vida para atender su salud o la de algún ser querido? ¿Ésta no es otra forma de enfermedad en el pueblo?
El Comandante Fidel Castro, en las épocas duras de tensión política con EE.UU. por razones de seguridad no tenía previsto dónde pasar la noche, es decir, no tenía una residencia fija, descansaba aquí y allá, muchas veces en cualquier morada del obrero o campesino, compartía su comida que no era mucho, vivía lo que sentía el pueblo.
Igual se aparecía en alguna fábrica, almorzaba con los trabajadores, conocía sus problemas y necesidades, departía lo que poco que se tenía a consecuencia del bloqueo económico. Su salud, atendida en cualquier centro, porque de clínicas particulares ni hablar ni siquiera de medicinas importadas. Era vivir el socialismo. ¿Estamos igual en Bolivia? Para muestra un botón, visite un oncológico y tendrá sus conclusiones.

icono-noticia: 

ESTO DE LOS “LICENCIADOS”

Mario Mamani Morales

En la sociedad se reconocen dos clases de licenciados: aquellos que salen del cuartel luego de un año de servicio militar obligatorio y otros que egresan de las Universidades después de al menos cinco años de estudio. Ambos tienen su mérito y es honesto reconocerlos.
Los primeros son gente de pueblo:obreros, campesinos, artesanos… Para acceder al cuartel deben dormir en sus alrededores para ser recluta, vestir el primer uniforme que se les entrega, generalmente raída y con piojos u otros parásitos dejados por otros soldados que ya ostentan ser licenciados. Antes el alimento era pura lagua, con una ración de kerosene que era el combustible que se utilizaba en la cocina, luego el “tenderse, levantarse” bajo las órdenes del sargento u oficial al mando.
La experiencia es inolvidable con las “revistas”, las asistencias, el afán del uniforme, los servicios de guardia, las rondas, las “chorreadas” o escapes clandestinos por algunas horas y el ingenio para no ser descubierto. El “plantón”, el “chancho”, el “trípode”… el calabozo.
La formación militar es otra vivencia para alcanzar a ser “licenciado”. La instrucción abierta donde se aprende a manipular el arma, a disparar y esmerarse por llegar a la “fama” para lograr puntos. La instrucción cerrada donde se aprenden las marchas, voces de mando… si eres buen soldado llegas a ser dragoneante y puedes aspirar a ser cabo, grado militar con el que te licencias.
Con la orden de destinos el joven recluta cambia radicalmente de ambiente: del altiplano al oriente o viceversa. No es lo mismo “servir a la Patria” en una ciudad que en Colcha K, Curaguara de Carangas, Villa Montes o a las orillas de los ríos del Beni; en los cuatro confines del territorio boliviano. Allá se forma el espíritu, el temple, carácter… se aprende a ser hombre, como todavía dicen los abuelos.
El otro “licenciado” también tiene sus facetas interesantes. La angustia para aprobar el examen de ingreso a la Universidad, noches sin dormir para rendir una prueba, “quemar las pestañas”, la experiencia del “cafecito”, la hoja de coca, la canela para calmar los nervios. Aprender fórmulas, diseños, gráficos, tragarse nombres científicos según la carrera: descubrir el camino de la ciencia. Cinco años de estudio.
Hace algunas décadas no era fácil acceder al título de licenciado. Los proyectos de tesis dormían en el escritorio de los tutores, los tribunales que corregían una parte, luego se desdecían… en fin, el hecho era postergar por años el logro del título profesional, aunque igual podías trabajar con el “cartón” de egresado. ¿Cuántos se quedaron sin el título por la espera y el cansancio?
Hoy ser “licenciado” es común, “cualquiera lo es” dice el vulgo, igual los “master” y se invade con ofertas de “doctorado” y postdoctorado. Igual, todo tiene su costo: tiempo, dinero, estudio.
¿A qué viene todo esto? Es que da rabia que haya gente que ostente una libreta de servicio militar sin ni siquiera pasar por la puerta del cuartel, sin vivir la experiencia o porque sólo pidieron a “papi” y ya está. Se advierte que debe haber un mercado de las “libretas” teniendo en cuenta las últimas denuncias conocidas.
¿Cuántas personas firman como “licenciado” sin serlo? ¿Cuántos documentos de instituciones importantes se anularían porque su jefe se fabricó un pie de firma como “Lic.”? La falsedad ideológica y material y el uso de instrumento falsificado se ha vuelto cotidiano.
Lo peor es que la mal llamada “clase política”, opositores u oficialistas, desafíen la inteligencia del pueblo y hayan llegado a puestos importantes en el poder, utilizando la mentira. ¿Nota las diferencias?

 

icono-noticia: 

EXCLUSIÓN DEL BIENESTAR MÍNIMO

Mario Mamani Morales

De los periódicos que se ofrecen en las bibliotecas la sección que más se lee son los clasificados en la parte que corresponde a empleos y es ojeado ávidamente por gente joven, ahora recurren al celular para fotografiar el anuncio y correr para hacer la llamada al teléfono de la dirección del aviso.
En esta sección también se puede encontrar avisos de compra-venta, algunos negocios y el objetivo siempre es la posibilidad de hacer dinero, buscar modos de ganarse el pan del día por la gente que carece de empleo seguro. Se advierte que la vida es dura y la esperanza de tener trabajo está en esos anuncios, inclusive para gente profesional, clase media.
Mientras tanto el gobierno divulga en que se trabaja en el “vivir bien” para los bolivianos, salud, educación, vivienda y… ¿qué del trabajo? ¿Quiénes pueden tener acceso a un empleo seguro, sostenible y que conlleve satisfacción?
Después de los resultados del último referéndum que expresó la voluntad ciudadana de no permitir la reelección para un nuevo mandato de gobierno de Evo y Álvaro, las gobernaciones en poder del MAS-IPSP anunciaron, con voz clara y firme, que despedirán a los funcionaros de quienes se sospecha que no votaron por el “sí”, es decir ciudadanos bolivianos que tenían el pan diario por trabajar en la administración pública pasarán a engrosar las filas del ejército de desocupados.
Lo más claro fue el anuncio del gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, quien dijo que ya se tiene identificado al menos 100 funcionarios que no votaron a favor de la reelección o hicieron campaña contraria. En otros departamentos la depuración comienza con la entrega de memorándums de agradecimiento por los servicios prestados, no importa que hayan sido buenos y eficientes profesionales, técnicos, celosos en sus funciones de servicio a la sociedad, ¡A la calle si no es militante comprometido con el MAS!
La situación así presentada es el anuncio del gobierno que sólo pueden acceder al vivir bien los que renuncien a la autonomía individual, no deben tener una posición frente a la realidad, que no piensen por sí mismos, a todo digan sí, gasten de sus disminuidos ingresos en pinturas y brochas para la campaña, los diezmos de sus haberes sean descontados mensualmente y jamás se rinda cuentas del destino del dinero recaudado por vivillos conocidos que luego dan muestras de que “vivir mejor” es posible.
Tampoco es nuevo saber que hay gente acostumbrada a vivir a costa de la gente sin trabajo, ¿acaso no se denuncia que hay venta de puestos en la administración pública so pretexto del cuoteo? ¿No se investigan casos en los que se pagó por un cargo? Ni así se puede tener garantizado el pan diario, lo resignado es ser llunk’u y “ch’iñisitu”, siempre amarrar los cordones del calzado del jefe, estar calladito a todo, obediente y si se trata de emitir un voto, hacerlo sin pensar… ¿Qué tipo de ciudadanos quieren nuestros gobernantes actuales para el país?
Así el discurso de la inclusión, la no discriminación por ningún motivo o causa, la interculturalidad, el derecho al bienestar mínimo, es sólo eso: discurso. ¿Pensar por sí mismo, tener una posición ideológica, política, ser crítico no es más bien ser  libre? ¿No es el derecho de la autonomía individual?
El despido de la función pública de quiénes piensan por sí mismo es hacer visible la exclusión, segregación y despreció cuando más bien debe considerarse el sumar antes que restar. Lo que peor es que el presidente Evo aplaudió el anuncio de su gobernador Urquizu, esto significa negar el derecho al bienestar mínimo para cientos de bolivianos.

icono-noticia: 

EL FRACASO DEL ALCA

Mario Mamani Morales

El Águila del Norte rapaz otra vez extiende sus alas sobre América latina. No acepta que los países de Latino América dejen de ser su patio trasero. No perdona que algunas naciones, unas más que otras, se opongan a su política expansionista, de dominio político y económico como el saqueo de sus recursos naturales.
Este año se cumplirá 11años que los países de América Latina y el Caribe asestara  un duro golpe a la política norteamericana al derrotar la aplicación del ALCA, hecho ocurrido en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina, en noviembre de 2005.
EE. UU. tenía la decisión de apropiarse de todos los mercados de América Latina y el Caribe, desde el polo Ártico hasta la Antártida. El proyecto debía ponerse en marcha  en enero de 2005 pero recibió un rechazo contundente de todos los países, sus organizaciones sociales que se mantuvieron leales a las conclusiones del II Foro Social Mundial realizado el Porto Alegre, Brasil en febrero de 2002.
El gobierno norteamericano tenía previsto garantizar el libre acceso de sus empresas a todo el Continente, sin restricción ni oposición alguna, tenía el objetivo de ganar, al menos, once billones de dólares a través de sus empresas de servicios, productos de toda laya, tecnología made in usa, capitales a gran escala.
¿Qué países mostraron total oposición al planteamiento del gobierno norteamericano? El más radical fue Venezuela con Hugo Chávez a la cabeza, recibió el respaldo de Ignacio Lula da Silva, entonces presidente de Brasil, de Néstor Kirchner que gobernaba Argentina y en la IV Cumbre de las América en Mar del Plata, se le unen todos los países del MERCOSUR y así se frustra la aplicación del ALCA, fue una derrota para las intenciones de Estados Unidos de Norte América.
¿Qué pasa luego a lo largo de los diez años de esa IV Cumbre? El gobierno de Washington no se resigna a perder el control de Latino América, concentra toda su atención y poder para debilitar a los gobiernos de los países que se opusieron a plan del ALCA.
Los hechos al presente son sintomáticos en el Continente. Primero muere el presidente Néstor Kirchner a consecuencia de un paro cardíaco (27 de octubre de 2010),  luego también deja de existir el presidente Hugo Chávez,  (aquejado de un cáncer, 5 de marzo de 2013). ¿Qué posición política gobierno hoy en Argentina y es mayoría en el poder de Venezuela?
En Brasil deja el poder Ignacio Lula da Silva y le sucede Dilma Rousseff pero su gobierno soporta hoy una profunda crisis supuestamente por hechos de corrupción en Petrobras, cada vez más la popularidad de la presidenta se debilita.
En Ecuador, otro de los gobiernos que se opuso a la aplicación del ALCA, Rafael Correa, tampoco pasa por un buen momento, ya su voz no se deja escuchar como hasta hace poco.
Evo Morales, el presidente de Bolivia, apenas se repone de la pérdida del último referéndum cuyos resultados le cierran la posibilidad de una nueva reelección para un nuevo mandato; además su aceptación en el pueblo cada vez se debilita por supuestos hechos de influencias de poder en su gobierno con la adjudicación de obras a la empresa china CAMC a través de Gabriela Zapata, su ex pareja.
Mientras el pueblo está encandilado con hechos superfluos de la política, está claro que los opositores a estos gobiernos en los países de Latino América y el Caribe, incluido ahora Cuba, quieren tumbar el poder para proceder a cambios. ¿Orientados hacia dónde? ¿Se paga la factura por haberse opuesto al ALCA?

 

icono-noticia: 

¿MAGISTERIO TROSKISTA?

Mario Mamani Morales

Después de muchos años de hegemonía en la dirección nacional del magisterio urbano boliviano el Partido Comunista ha sido derrotado por el troskismo. El último Congreso de la CTEUB realizado en Riberalta, Beni, encumbró a nuevos dirigentes nacionales ubicando a este sector de trabajadores en la oposición al gobierno.
Políticamente el magisterio, en su mayoría, es ambivalente, más las últimas generaciones de maestros, ya no quedan trabajadores en educación con ideología e identificación plena con una corriente que se defienda a base de propuestas, discusión, proposición y visión de futuro, con excepción de los pocos pero esclarecidos en el troskismo.
Afirmar que el magisterio boliviano hoy se identifica con firmeza a esa corriente ideológica sería como sostener que la luna está hecha de queso verde, lo que sucede es que existe demostración de descontento generalizado por una dirección sindical que trabajó siempre a favor del gobierno actual, apoyó a rajatabla la aplicación de la Ley 070 ASEP a costa de los verdaderos intereses de sus bases.
Su actuación fue sobre todo política, a la cabeza de la CTEUB jamás valoró la carrera profesional y formación académica de los mejores docentes para ubicarlos en sitiales de importancia para la educación del país. Apoyó la “selección” de los “sabios” o ideólogos, para la redacción del currículum base de la actual Ley, posteriormente se supo que de leídos no tenían nada, salvo la militancia política partidaria afín al gobierno. ¿No ocurrió igual con los Asesores Pedagógicos de la Reforma Educativa con la ley 1565?
El PCB ubicado durante años en la CTEUB jamás permitió el desarrollo de directivos y colaboradores en función del cambio; sino sólo ellos, reducido a amigos que se hicieron del Consejo Nacional de Disciplina Sindical, los asuntos pedagógicos, la Escuela Sindical, representación ante la COB y otras entidades nacionales donde tiene participación el magisterio; para peor,  ya tenían nombres para las direcciones departamentales de educación, pisoteando a quiénes no eran afines a sus intereses, todo esto en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y la Confederación.
Está demostrado que una representación sindical aliado con el patrón jamás defenderá los intereses de sus afiliados. El clima socio psicológico al interior del magisterio urbano estaba para reventar frente al actuar de los ex dirigentes de la CTEUB, lo hizo en el último Congreso de Riberalta.
¿Qué se espera ahora? ¿Mejorará la educación? ¿Cuál será la suerte de la Ley 070 ASEP? ¿Apoyaran los dirigentes actuales troskistas el diseño curricular que se puso en marcha? ¿Lucharán por defenestrarlo? ¿El magisterio tomará las armas para hacer la revolución como mandato político? ¿Se alcanzará el salario mínimo vital con escala móvil?
En el escenario político nacional, el MAS de Evo pierde un sindicato importante como es el magisterio. En décadas pasadas una movilización de los trabajadores en educación hacía temblar el gobierno de dictadores cuando se anunciaba la privatización, la municipalización, la anulación del Reglamento del Escalafón del Magisterio u otras reivindicaciones logradas en años de lucha.
La nueva dirigencia de la CTEUB propugna que el gobierno expulse a las transnacionales, entendido como el imperialismo; acabar con la propiedad capitalista de los empresarios y terratenientes, superar la economía dependiente de la exportación de las materias primas, acabar con el capitalismo, posición que para el troskismo es la descolonización.
En educación se opone al reconocimiento de los saberes ancestrales en la currícula, la educación comunitaria, intra-intercultural y plurilingüe, considera que la Ley 070 ASEP en su enfoque productivo es una orientación capitalista.
Contrariamente en las bases del magisterio se tiene a licenciados en la nueva Ley (PROFOCOM). ¿Hacia dónde se avanza?

 

icono-noticia: 

Páginas