Tinku Verbal

NAVIDAD, FIESTA DEL SER HUMANO

Andrés Gómez Vela

Nacimos seres, pero no humanos. Nos hicimos en 2.000 años cuando constatamos que para convivir teníamos que ser humanos. Desde entonces, nos convertimos en seres siempre posibles porque somos resultado de lo imposible, de la nada, de la materia, del espíritu, del barro (según la visión que tenga cada uno y cada una del origen de la vida) y hemos rebasado los límites de evolución circunscritos tras la expulsión del paraíso.

Nacemos seres incompletos, imperfectos, inacabados y morimos más incompletos, más imperfectos, más inacabados, empero existimos cada minuto con la esperanza de alcanzar la perfección y al ver que hemos fracasado morimos con la utopía de lograrla en la otra vida y si creemos que no hay nada más allá de ésta, nos vamos del mundo con la ilusión de que nuestra descendencia lo logrará

Nacemos finitos, pero en nuestro filamento microscópico de existencia en el tiempo nos convertimos en infinitos porque encadenamos nuestros sueños con los de nuestros antepasados y nos convertimos en el eslabón de los que vendrán detrás de nosotros en el futuro, que por una ilusión mental parece que está más adelante, pero en realidad está detrás de nosotros, pisándonos los talones y trayendo consigo a nuestros hijos, nietos, bisnietos, tataranietos.

Nacemos mortales, pero en el recorrido de la nada hacia la nada buscamos la inmortalidad con frases hechas (escribe un libro, ten un hijo y planta un árbol) o con gestos heroicos o acciones sorprendentes o peleas a muerte por ser uno de los elegidos del poder. Sin embargo, de tanto querer ser inmortales nos damos cuenta que hemos perdido toda una vida, la única que teníamos, recién en el crepúsculo de la existencia.

Nacemos débiles e indefensos, pero con el transcurrir del tiempo nos creemos dioses, ya sea porque tenemos mucho dinero, mucho poder, muchas armas, pero no mucho conocimiento, pues, si lo tuviéramos nos haríamos más humanos en su infinitud y tomaríamos la vida con la humildad de los sabios, la incredulidad de los genios y las dudas de los filósofos.

Nacemos sin nada, desnudos, pero queremos tenerlo todo, todo, desde el pan del vecino hasta la casa del compañero sin preguntarnos ¿para qué queremos dos panes si saciamos nuestra hambre con uno? ¿Para qué tres casas si una nos queda grande y acoge nuestros sueños? Pero no, queremos más y más, así dejemos sin pan ni casa a nuestros semejantes, quienes para lo peor también quieren lo nuestro, entonces comienza la lucha a partir de lo tuyo y mío.

Nacemos seres, pero no humanos, hasta que nació Jesús (no sabemos exactamente cuándo, solo tenemos la idea de que fue hace más de 2.000 años) y nos inventamos la Navidad para recordar una vez al año, al final del tiempo medido por nosotros arbitrariamente, que somos incompletos, imperfectos, inacabados, finitos, mortales, humanos y que necesitamos de los otros y otras diferentes y de nuestros semejantes para superar nuestras limitaciones.

Nacemos seres, pero no humanos; renovamos nuestra humanidad en Navidad, cada año recordamos que vinimos de la nada, sin nada y nos vamos a la nada, sin nada.

Nacemos seres, pero no humanos, hasta que aprendimos a celebrar la fiesta del ser humano entre el 24 y 25 de diciembre para inyectarnos amor, respeto, tolerancia, comunicación, libertad, igualdad, solidaridad y resistir las tentaciones inhumanas los próximos 365 días.

Nacemos seres, pero no humanos; en cada Navidad emulamos a Jesús, quien para comprender nuestro ser dejó por un tiempo de ser absolutamente Dios y se humanizó a través de un nacimiento.
¡Felicidades por asumir, al menos una vez al año, el compromiso de ser cada vez más humanos, más posibles y más infinitos¡

¡Feliz renacimiento y un 2014 más humano!

icono-noticia: 

LA "INAMOVILIDAD" DEL PROGENITOR NO ES ABSOLUTA

Andrés Gómez Vela

Recientemente, me enteré que hay hombres que se mantienen en sus fuentes laborales sólo por haber embarazado a sus esposas gracias al artículo 48.VI de la Constitución Política del Estado (CPE) que señala la “inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad”.

Sin embargo, no se percatan que la misma CPE limita aquella previsión en el artículo 64.I: “los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender (…) el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores (…)”.

La primera referencia constitucional protege al trabajador, la segunda lo obliga a cuidar su fuente laboral para garantizar la educación y formación integral de su descendencia.

Ambas demuestran que la inamovilidad laboral no es absoluta, lo que significa que no puede ser abusada por un padre irresponsable, que incumple su contrato o abandona su trabajo, como sucede en algunos casos. Si abusa, viola el artículo 64.I y desconoce su deber de asegurar el “desarrollo integral” de sus hijos, tal y como establece el artículo 59.I de la Constitución.

Es más, ignora un principio esencial del Estado Plurinacional establecido en el artículo 8.I de la Carta Fundamental: ama quella (no seas flojo). Con mayor razón y por la responsabilidad que tiene con sus hijos e hijas un padre o progenitor no puede ser un flojo.

De ese contexto jurídico deducimos que el trabajo no sólo es un derecho, sino un deber y un medio para garantizar el buen vivir de hijos e hijas. Obviamente, el Estado tiene la obligación de generar las condiciones socioeconómicas para la creación de fuentes laborales, pero el empleado tiene el deber de buscar las oportunidades y conservar su fuente laboral con honestidad y lealtad.

El trabajo no busca a una persona, la persona busca al trabajo, y el Derecho del Trabajo o Laboral protege al que lo merece e invoca por vulneración en sus derechos. Por tanto, se presupone que un progenitor debe ser un buen trabajador y no violador de derechos de sus compañeros o de la persona jurídica que la emplea, pues, si bien la CPE prohíbe el despido injustificado, mas no el justificado. 

Aunque en el Ministerio de Trabajo aún creen que el progenitor “es intocable”, la Constitución no admite que se premie el progenitor abusivo y el Tribunal Constitucional (SC479/2006) lo interpretó en ese sentido porque no es justo que se premie al padre abusivo y se sancione a la persona jurídica que cumple con la ley.

La lógica jurídica es sencilla: para preservar el derecho al trabajo hay que preservar la fuente laboral y para ello hay que cumplir a cabalidad el contrato laboral.

Un juez o una autoridad jurisdiccional o administrativa no puede aplicar la letra muerta de la ley en desmedro de la misma CPE; para evitar la irracionalidad jurídica y las injusticias tenemos la obligación moral y constitucional de interpretar el derecho según las circunstancias de cada hecho.

De otro modo, se entendería también de manera absoluta el artículo 48.II de la Constitución, que establece la “inversión de la prueba a favor de la trabajadora o el trabajador”. Una cosa es la “inversión de la prueba” y otra la mentira. Empero, algunos funcionarios del Ministerio de Trabajo piensan que este principio loable es para garantizar al trabajador a mentir y calumniar. Lo peor es que toman en cuenta sólo esa palabra falsa y no las pruebas reales del empleador.

Y no es ni debiera ser así, porque la misma Ley Fundamental prohíbe la mentira (ama llulla) en el artículo 8.I. Es más, señala que una persona no debe ser floja ni mentirosa ni ladrona, por el contrario debe trabajar para lograr el suma qjamaña (vivir bien) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

Por ello es sorprendente escuchar a algunos servidores públicos insinuar que un progenitor puede abusar de su “mérito” de haber embarazado, mentir todo lo que quiera y ser flojo cuando quiera. ¿Cuál el argumento jurídico para razonar de este modo? Ninguno más que creer que esa cartera de Estado está para defender al “empleado” así éste sea un delincuente. Bajo ese razonamiento, en realidad, estarán defendiendo a flojos, mentirosos y ladrones y no a trabajadores.

Menos mal que en Bolivia nos regimos por la CPE (Art. 410) que está por encima de funcionarios y malos juristas que creen que el derecho es la mera aplicación rígida de la ley, cuando en realidad es la aplicación del derecho a cada hecho.

icono-noticia: 

VALORES

Andrés Gómez Vela

Sin los valores el mundo sería poco habitable para convivir. No son simples conceptos o meras palabras, sino acondicionadores de la vida. Igualdad, libertad, humanidad, comunicación, respeto, justicia son valores que nos conducen a convivir bien con la otra persona. Es esencial cultivarlos primero en casa y luego en todos los espacios de socialización o de formación.

Una persona expresa sus valores en cada acción o palabra. Por ejemplo, cuando dice: “Mi hijito está postulando a un cargo o beca, ¿conoces a alguien para que lo meta? Necesito una muñequeadita (favor ilegal y antiético)”, en realidad, está pidiendo ignorar la igualdad de oportunidades y armando la trampa, está haciendo apología de la ventaja antiética en desmedro del honesto o del huérfano de toda “muñeca”. No piensa en el otro, sólo en él y quiere que los más ineptos, entre ellos su hijo, sea parte de una institución pública a donde deben ingresar con méritos propios los mejores.

Aquel que acepta “muñequear” es tan tramposo como el que se lo pide porque perjudica a personas más capaces, éticas e íntegras y favorece a un deshonesto e inútil, quien a la larga perjudicará no sólo a la institución a donde ingresó por la puerta de atrás, sino al país y, obviamente, a vos porque te puedes topar en cualquier circunstancia con ese ser mentiroso que engatusó para ser lo que no debía ser nunca. Y si llegara ese momento, te arrepentirás porque no te atenderá bien ni resolverá tu problema porque él o ella será el problema y vivirá engañando al Estado y a la sociedad.

Algo peor sucede cuando circula esta charla: “Esa señora era la mejor estudiante de mi curso en la Universidad, es una gran profesional, pero no consigue trabajo hasta hoy; en cambio, aquella acabó la carrera en 15 años y ahora tiene empleo en el Estado”.  ¿Por qué esa injusticia? “Aquella tiene dos títulos universitarios, dos maestrías, pero ésta tiene un salvoconducto”. ¿Cómo? ¿Qué eso? “El aval o carnet del partido de turno”.

Esta vez se produce el desprecio a la libertad de elegir una opción política y tener la misma oportunidad para acceder a un cargo. Castigan la libertad de pensar y premian la incapacidad, la desidia, el “llunkerio”, la inconsecuencia. Traduciendo los efectos, bloquean la excelencia y dejan el Estado en manos de la gente menos apta. Entonces, hay víctimas múltiples, tú, tu familia, tus vecinos, que quedan a merced de un ser cuyo único mérito es defender a su jefe y a su partido antes que a la sociedad y al Estado.

Este tipo de personas, generalmente, asisten a su fuente laboral para servir a sus “progenitores políticos” y luego servirse ellas mismas del Estado. Tejen redes familiares, promueven el nepotismo, las camarillas y olvidan que son empleadas de vos, que les pagas puntualmente el salario pese al mal trabajo que hacen. 

Se caracterizan por callar la corrupción que vieron o comparten el botín o, simplemente, encubren para evitar que caiga su jefe o el partido, y aceptan que te metan la mano al bolsillo y te roben nuestro dinero a través de sobreprecios, comisiones, coimas, malversaciones.

Esta gente (no sé si será mucha o poca) cree que el Estado es suyo y, entonces, usa nuestros bienes, nuestras vagonetas para ir a comer a un restaurante con su novia, utiliza nuestras camionetas para ir al supermercado, usa nuestros aviones para ir a jugar un intrascendente partido de fútbol o transportar a un equipo de esposas volibolistas. Casi siempre se embolsillan nuestro dinero en nombre de la revolución y la liberación.

Sin embargo, no pierdo la esperanza de que algún día sólo las personas excelentes sean empleadas o empleados, servidores o funcionarios públicos. Por hoy hay excepciones, entre ellos mi vecino, Antonio, que trabaja sin importarle el partido sino el país. Ese día, se cambiará esta frase: “Si quieres el cargo, debes tener el aval del partido”; por esta otra: “si quieres el cargo, debes tener el aval de la sociedad porque es ella la que te paga y para ello debes ser el mejor y muy honesto”.   

icono-noticia: 

MEDIOS Y MENTES

Andrés Gómez Vela

El franquismo controló en España por cuatro décadas la televisión, la radio, los periódicos, escribe Ignacio Ramonet. Es decir, cuatro generaciones crecieron durante la presidencia del dictador Franco. Sin embargo, en las primeras elecciones democráticas, el partido franquista no llegó ni al 1% de votos. ¡Vaya sorpresa! ¿Cómo se explica que tanta propaganda y casi durante medio siglo no haya logrado controlar la realidad y menos las mentes de esas cuatro generaciones? Algo falló. El Franquismo controló los medios, pero no las mentes, diríamos parafraseando la ecuación huxleyana.

En Bolivia, durante casi 20 años los partidos llamados de la corriente neoliberal dominaron y controlaron casi la totalidad de medios. Algunos de sus militantes tenían hasta media docena de frecuencias de radios y canales de televisión. Empero, sus candidatos no llegaban ni al 40%  de votación, incluso sumando entre todos sus votos. Y si había cierta confianza en la eficacia propagandística de esta maquinaria mediática se diluyó cuando fue derrotada, en 2005, junto a sus candidatos por un partido y un candidato que no controlaba un solo medio. ¿Qué pasó? El neoliberalismo controló medios, pero no la decisión del electorado.

Entre 1981 y 1989, el dictador polaco W.W. Jaruzelsky llegó a controlar absolutamente todos los medios del país. No quedaron ni los muros para pintar graffitis fuera del alcance del régimen. Confiado en que con esta ventaja iba a ganar con más del 74% de votos convocó en 1989 a elecciones. Pobre Dictador, casi se murió de rabia cuando se entera que de 100 escaños en el Senado, apenas logró uno, los 99 restantes los consiguió la oposición, que no tenía ni siquiera una radio pirata para emitir sus mensajes.

Un caso más cercano para no irnos tan lejos con nuestros ejemplos, Chile, donde el tirano Pinochet controló desde 1973 todo el sistema de comunicación. Armó, en alianza con sus partidarios, medios “influyentes”, entre ellos periódicos. Pinochet creyó que gobernaba el país gobernando los medios. Entonces, organizó un plebiscito en 1988 para darse un baño de democracia. Perdió como en la guerra, el 56% le dijo NO y sólo el 43%  sí. La oposición no tuvo posibilidades de hacer campaña, apenas logró una concesión de 15 minutos diarios en la televisión.

Algo más reciente. Cuando Hugo Chávez se enteró en 2010 que sólo el 5.4% de la audiencia miraba los canales de televisión controlados por su gobierno y que el 94,6% de la audiencia se informaba a través de medios que no eran oficialistas (61,4% canales privados y 33,1% cable), vehiculizó la expansión del principal canal estatal (VTV), creando cuatro más (TVES, Vive TV, TV Catia, Asamblea).

La presión política, la no renovación de licencias, la compra de acciones de medios privados, la cooptación y una reforma a la Ley de Contenidos, que faculta a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) reglamentar (controlar) los aspectos técnicos y los mensajes, fotos y vídeos difundidos por la web, arrinconaron a los medios no oficialistas, sin embargo no lograron arrinconar el descontento popular, que se manifestó en las elecciones que apenas ganó su heredero Nicolás Maduro (50.66% frente a 49.07% de Capriles) pese a todo el aparato que tenía. Ni el voto póstumo funcionó ni las sospechas de fraude se disiparon. El régimen controló los medios, pero no las mentes, hoy apenas sobrevive.

¿Qué pasa? ¿Por qué el totalitarismo cree que controlando los medios va a controlar a la opinión pública? Los medios no cambian las opiniones, solo las refuerzan porque los públicos contrastan la realidad mediática con la suya. Además, sintonizan o leen aquellos con los cuáles se identifican, por ello, generalmente los medios gubernamentales tienen poca audiencia, pues, carecen de diversidad, se dirigen sólo a los convencidos, cansan con la imagen del gobernante y desprecian la inteligencia de la sociedad que no acepta divinidades.

icono-noticia: 

LA COCA EN CUADROS

Andrés Gómez Vela

Te invito a organizar la realidad en cuadros, como se suelen hacer para contar chistes, aunque en este caso será para develar algo triste

Cuadro 1.- Evo Morales es Presidente de los cocaleros del Chapare y de Bolivia.

Cuadro 2.- Evo Morales tiene su cato de coca en el Chapare, sino ¿cómo se justificaría que sea Presidente de los cocaleros?

Cuadro 3.- El diputado del MAS, Quintín Quispe, dijo que en el Chapare producen 22.416 Tn de coca cada año y de ese total 21.234 venden al narcotráfico.

Cuadro 4.- En Bolivia hay 27.200 Has. de coca, de los cuales sólo 12 mil son legales porque figuran en la Ley 1008 y los 12 mil están en los Yungas; el resto es ilegal.

Cuadro 5.- A fin de conocer cifras exactas sobre el consumo tradicional de la coca, la Unión Europea (UE) puso un millón de euros para hacer un estudio que comenzó en 2007.

Cuadro 6.- El estudio terminó el 2010 y, según fuentes extraoficiales y el dirigente cocalero Edgar Tórrez, estableció seis mil hectáreas. Conocido el resultado, la investigación fue guardada bajo siete llaves cual si fuera secreto de Estado.

Cuadro 7.- El gobierno instruyó estudios complementarios con el argumento de que se habían olvidado entrevistar a mineros, choferes y albañiles, supuestamente, los que más acullican.

Cuadro 8.- Antes que concluya la investigación, autoridades y cocaleros aseguraron que Bolivia necesitaba 20 mil Has. ¿Cuál el objetivo? Legalizar las siete mil hectáreas del Chapare sin tocar los Yungas.

Cuadro 9.- La investigación no cuadró a 20 mil y el estudio se prolongó por otro tiempo extra, del 2010 al 2013. Al final el gobierno dijo que se requieren 14.705 hectáreas (20.960 Tn.).

Cuadro 10.- El estudio, según el gobierno, revela que 3.082.646 de bolivianos usan la coca para acullicu, medicina, ritos.

Cuadro 11.- 922.433, del total de 3.082.646, dicen que no tienen ni idea para qué compran la coca; a este grupo se suman 28.709 que dan “otros” usos a la hoja. Por tanto, sólo 2.131.504 saben el destino de la coca que adquieren.

Cuadro 12.- En un cuadro del estudio suman sólo 2.002.950 consumidores, en otro suben a 3.082.646. El gobierno dice que el 1.079.514 que falta en el primer cuadro no está constituido por “fantasmas”, sino por la “población económicamente inactiva y desocupada”.

Cuadro 13.- El dirigente cocalero Ernesto Cordero aseguró que los bolivianos consumen coca yungueña, por tanto, exigió que las 14.705 Has. sean producidas en esa región.

Cuadro 14.- Mario Castillo, dirigente del Trópico cochabambino, aseguró que los cocaleros exigirán una repartición equitativa de las 14.705 hectáreas, vale decir, 7.352 para Yungas y 7.352 Chapare.

Cuadro 15.- Masistas insisten que el país requiere 20 mil Has. para exportar e industrializar la hoja.

Cuadro 16.- Dirigentes Cocaleros dicen que el estudio no es de cumplimiento obligatorio; en otras palabras, si quieren acatan y si no les da la gana, no.

Cuadro 17.- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que la única exportación registrada data del 2003 y fue  a EEUU, 22 mil kilos, 60 mil dólares.

Cuadro 18.- La UE recordó al gobierno del MAS que la Convención antidrogas de la ONU de 1961 prohíbe exportar coca

Cuadro 19.- En casi ocho años de gobierno, el Presidente de los cocaleros y del Estado Plurinacional no emprendió ninguna empresa exitosa para industrializar la coca.

Cuadro 20.- El Estado sabe que el 94% de la coca del Chapare se va al narcotráfico, pero no hace nada para evitarlo.

Cuadro 21.- La UE y la ONU también saben que esa coca se va al mercado ilícito, basta ver los últimos informes de la Organización de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC)

Cuadro 22.- Luis Cutipa Salva, exdiputado suplente de Evo Morales y Director General de la Coca e Industrialización (DIGCOIN), está preso, acusado de desviar 45.000 toneladas de hoja incautada a zonas rojas donde opera el narcotráfico.

Cuadro 23.- Evo Morales es presidente del Estado Plurinacional y sigue siendo el máximo dirigente de los cocaleros del Chapare.

Cuadro 24.- Te lo dejo a vos…

icono-noticia: 

BONOS Y VOTOS

Andrés Gómez Vela

Honorio recuerda que la primera vez que su padre recibió dinero del Estado, de forma directa, fue el Bonosol ($us250 al año) en 1997, durante el gobierno neoliberal del MNR. Don Leandro cumplió el mes pasado 85 años. Su esposa, doña Alejandrina, celebrará 69 en enero. Ambos hoy reciben mensualmente la llamada Renta Dignidad, que consiste en Bs140 mes para cada persona mayor de 60 años. 

Honorio tiene dos hijos, quienes ya van a la escuela, y su esposa Victoria está embarazada otra vez, lo que significa que viene el tercero. A ella el Estado le paga el bono Juana Azurduy, que se traduce en Bs200 por las cuatro revisiones prenatales (Bs50 por cada una), Bs120 por el parto y Bs125 por cada control médico que tenga el niño hasta que cumpla dos años. Por si faltara dinero a algún miembro de la familia, sus niños reciben desde hace dos años el bono Juancito Pinto (Bs200 anuales cada niño). Es decir, el Estado entrega a esta familia de manera directa alrededor de Bs4.580 al año.

¿Hay algo para Honorio? Claro, el año pasado se benefició con una vivienda financiada por el Estado, él sólo puso la mano de obra. Además, recibió una bomba de agua, un molino y un tractor para su comunidad y tiene la posibilidad de acceder al seguro agrícola si golpea una granizada o una helada sus sembradíos. En resumen, como nunca antes, todos los miembros de esta familia que vive entre el área rural y una población suburbana se benefician con recursos del Estado.

El Estado, que había excluido a gente como Honorio durante siglos, hoy es su principal benefactor. Él mismo se considera ahora Estado o parte de él. Este viaje histórico comenzó en cierto modo con sus abuelos en Abril de 1952, (con la Revolución Nacional) cuando quedó “constatado” que la tierra, el voto, el país también eran suyos, pero no el Estado, por lo que lo resistieron y declararon su enemigo ideológico, político y cultural durante años. La larga lucha prosiguió en el Estado Neoliberal, donde, finalmente, se convencieron que la democracia liberal sirve para tomar el poder.

Dadas estas circunstancias, ¿cómo actuará esta familia en las elecciones nacionales de 2014? ¿Cuántas familias como ésta hay en el país? ¿Quién será su candidato preferido? La primera respuesta está en la punta de la lengua: votarán por el MAS y su candidato Evo Morales, aunque en política nada está cerrado ni definido hasta el último voto.

¿Tiene los mismos beneficios una familia de clase media que vive en una ciudad? Probablemente familiares de la tercera edad y niños y niñas reciban los bonos correspondientes, pero a papá y mamá no les llegue nada en directo. Sin embargo, reciben algunas cosas indirectas que los toman como obligación de cualquier gobierno, por tanto no retribuible, lo que significa que a la hora de votar opten por candidatos y partidos diferentes.

¿Cuál la causa para que esta familia no razone igual que la primera? Sus valores. Éstos lo inducen a comprender la democracia como espacio de convivencia, respeto a la Constitución, alternancia en el poder, transparencia, interculturalidad real, justicia, pluralismo. No es que la primera familia no tenga valores, sencillamente, ella está estrenando la democracia económica, social, cultural y se declara satisfecha por ahora.

En cambio, la segunda huele en el régimen benefactor de la primera el peligro de totalitarismo, arbitrariedad, uniformización de pensamiento, control aplastante de los poderes, abuso de poder, hipocresía, vinculación indirecta de sus bases con la ilegalidad (narcotráfico, contrabando, evasión impositiva), incoherencia entre lo que dice y hace.

En medio de estas dos familias hay otra que, definitivamente, se siente desplazada por el Estado Plurinacional y sufre en carne propia lo que antes sufrían los miembros de la primera: exclusión.

Por esos espacios donde viven Honorio y los suyos y los otros circulan bonos y votos. En unos pesará el candidato, los beneficios directos; en otros, el programa, valores e instituciones de la democracia.

icono-noticia: 

EL ALCOHOL

Andrés Gómez Vela

Serafín se drogó por primera vez con alcohol, en estado de Chicha, a sus 11 años. Aquel día jugaron con sus amiguitos y amiguitas a las comparsas, imitando a mamás y papás, vecinos y vecinas. Los imitaron tan bien, que terminaron “ebrios hasta las patas” y peleados. Hoy ya tiene 43 años y hace 20 que perdió toda noción de tiempo y espacio y vaga por la vida mendigando algo para satisfacer su adicción. Convoca a la muerte para irse con ella, pero ella no lo escucha ni lo tiene en lista de espera. De aquel joven bien “noble” (como lo llamaban en el lugar donde nació), de mirada de lince y atlética figura, que prometía mucho futuro, sólo queda un pellejo que arrastra su calvario.

Los esposos Benigna y Norberto apadrinaban bodas, bautizos, confirmaciones, promociones. Eran buscados porque la sombra social de ambos era inmensa y “eran de tener”, como suelen recordarlos hoy. A ella le encantaba el kjaluyo “ojos azules” porque coincidía con el color de los suyos, que emborrachó de amor a quien fue su marido a sus 25 años, cuando conoció otra droga envasado en cerveza y singani, que también emborracha. Casi siempre terminaban drogándose con sus compadres o ahijados hasta en un cumpleaños de una niña que soplaba su primera velita. Al día siguiente retomaban la droga por un día para curar el “chaqui” (resaca), luego por tres días consecutivos y, después, semanas, y al final, meses.

Él era “blancón”, lo describe doña Dolores, “chaskañawi” y “churco” (crespo); y su mujer era “siquimira cinturita” (cintura de hormiga) y tenía una carita de la “mamita de Santa Bárbara” (Vírgen de Santa Bárbara). Para desgracia o suerte de Benigna y Norberto no tuvieron hijos. ¿¡Cómo tan lindas personas, física y espiritualmente, no han dejado un solo heredero y han muerto consumidos por el alcohol!? Reflexionan hoy amigos y amigas que llevan flores a su tumba, donde hay una descolorida cruz de madera con un epitafio: “nacieron en 1960 y fallecieron el 2000”. Dolores cuenta que “aparecieron nomás muertos en su cama, después del tercer día de una boda que habían apadrinado, dicen que Benigna se ahogó con su saliva y él al ver que no despertaba su mujer tomó hasta morir”. 

Para Sergio, era “de machos chuparse” tres días o durar una semana. “Sólo los maracos o las ñatas huyen del alcohol”, repetía en todas sus sesiones de drogadicción. Le encantaban las fiestas de laaaaargo aliento, como Carnavales o Gran Poder, porque le daba la sensación de vivir adormecido como para soportar los golpes más duros de la vida. La cerveza era su droga favorita. Cuando gozaba de una “buena posición social” lo invitaban siempre a los acontecimientos alcoholizados. Hoy se para en las puertas de los locales esperando que algún amigo o una ex lo reconozcan e inviten a pasar. Pero no, la fama del dinero se termina cuando se acaban los billetes y la sociedad escupe a los andrajosos o indigentes, cuyas historias desconoce.

El alcohol es la droga más consumida y extendida en todos los estratos sociales de Bolivia. Atraviesa edades y culturas. Sus fomentadores han tenido la habilidad de hacer creer que las maratónicas borracheras son parte de la cultura.

Durante la colonia, los colonizadores usaban el alcohol y la coca para anestesiar penas y ahogar rebeldías indígenas. Entonces, nacieron las fiestas de varios días en honor a los santos de “los invasores” y se inventaron excusas como el tributo (challa) al inexistente tío (diablo) de la mina.

El alcohol es la droga que más vidas consume. En lugar de ser un disfrute dosificado y no excesivo, es causante de riñas, peleas, violaciones, asesinatos, homicidios, accidentes de tránsito. Es envasado y promocionado con seductora publicidad como para prostituir culturas ante la paciente mirada social. ¡Salud! Brindemos con un jugo de papaya o una copa de vino o de cerveza, pero una sola copa, para que el alcohol no acabe con otros serafines, benignas, norbertos o sergios.

icono-noticia: 

¡KAWSACHUN BOLIVIA, WAÑUCHUN COCALEROS!

Andrés Gómez Vela

Durante años, los cocaleros gritaron “kawsachun coca, wañuchun gringos” (viva la coca, mueran los gringos). Desde este año no hay un solo gringo antidroga en el país para quien exigir muerte. Pero hay mucha coca y muchos cocaleros y se calcula al menos 17.000 comerciantes que compran y venden al mes 6.000.000 de libras de la hoja. Encima, Apolo demostró que la coca no solo causa muerte cuando es cocaína, sino en su estado natural.

Desde el 2006, esa “arenga de guerra” se fue deslegitimando porque los cocaleros pasaron de ser las víctimas a mimados del poder, por no decir poderosos. Entonces, comenzaron a reproducir los errores de sus antecesores, los neoliberales, que empezaron a despertar bronca popular cuando dictaron normas a la medida de sus empresas, militantes y cuando usaron el Estado para proteger sus turbios negocios.

La historia se repite desde el 2006, cuando el MAS decide aprobar un caparazón constitucional para los cocaleros, a través del artículo 384 de la Constitución que dice: “El Estado protegerá a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”.

Este artículo es un pegote paradójico entre la biodiversidad, áreas protegidas y recursos forestales. En la vida real la coca se va comiendo la biodiversidad y las áreas protegidas y el gobierno, al igual que el MIR, ADN, MNR, no logra resolver este problema.

El 2011, la ONU estableció que el 94% de la coca del Chapare se va al mercado ilegal. Dicho de otro modo, casi toda la hoja producida en esa región, a excepción de los catos de Evo Morales y de unos cuantos más, va al narcotráfico. El gobierno sabe que es así, pero deja hacer y deja pasar, rayando en una peligrosa complicidad.

El 2007 el gobierno convenció a la Unión Europea hacer un estudio para determinar la cantidad de hectáreas que requiere Bolivia para uso tradicional. La investigación debió terminar en 18 meses, es decir el 2008, pero recién lo acabaron el 2010, hace tres años, sin embargo, no lo publican hasta hoy. ¿Por qué? Según fuentes extraoficiales, la investigación establece apenas seis mil hectáreas. Obvio, si difunden esos datos, la conciencia pública exigirá, automáticamente, la erradicación de las 21.200 hectáreas innecesarias (en este momento, hay 27.200). Esto significaría para el MAS la erradicación de sus bases.

A esos tres privilegios se suma la cantidad de dinero destinado a esa región. Sólo el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) invirtió, entre el 2006 y 2012, Bs116.018.332,59.  Estados Unidos puso, entre 1983 y 2008, a través de Usaid, $us250 millones. Irán otorgó un crédito para dos plantas de la empresa estatal de Lácteos Bolivia (Lacteosbol), en Ivirgazama y Villa 14 de Septiembre. Otra agencia estatal opera una procesadora de palmito en Shinahota. La planta de urea y amoniaco, ubicada en esa zona, tiene un costo de $us844 millones. No hay que olvidar Papelbol, edificado sobre la desaparición de $us13 millones, en Villa Tunari. Por si fuera poco, Morales comprometió en julio de 2012 una inversión de más de $us12 millones para la construcción de una planta industrializadora de miel y $us8 millones para una segunda procesadora de cítricos. A esta danza millonaria, se suman los proyectos Evo Cumple, materializados en mercados, coliseos. Y si faltara algo más, están los proyectos termoeléctricos y de carreteras. En este último rubro existe una inversión congelada para la vía que partirá en dos el TIPNIS.

¿Quién puede decir que los cocaleros no son poderosos? Llegan a su zona dineros legales e ilegales. Estos privilegios comienzan a despertar bronca popular como contra los neoliberales. Por ello, ya se balbucea, una nueva arenga: “Kausachun Bolivia, wañuchun cocaleros”. (Viva Bolivia, mueran los cocaleros). Pero, Morales está a tiempo de evitarlo.

icono-noticia: 

LA NATURALEZA DE LUZMILA

Andrés Gómez Vela

Para comprender las canciones de Luzmila Carpio no hay que hablar o entender quechua. Basta escuchar su aguda voz e, inmediatamente, te enteras que ella es la médium de la naturaleza, su mensajera, la versión femenina de Hermes, dirían los griegos, que al igual que los quechuas eran panteístas y politeístas. Su voz transmite los sonidos del agua, de las montañas, de los árboles, de los pájaros, del viento. Es la voz de las voces de la naturaleza. 

La vi hace dos semanas, en el Teatro al Aire Libre, 10 años después. Claro, su voz la conozco desde hace décadas, arrulló mi ser desde mi niñez, como la de mi abuela, mi abuelo o mi madre o mis tías, quienes hasta hoy miman a sus nietos y nietas de todas las culturas con el rítmico pjatitan pjatitan, pjatitan pjatitan, pjatan pjatan pjatitan.

Ella expuso a otras culturas esa dulzura de cuna nacida en la misma naturaleza de la madre quechua, que tiene habilidad para cantarle a todo ser vivo, por ejemplo a los perros: “wuaj wuaj saquito, wuaj wuaj saquito, chuñupjuti senqja, pepita qjara ñawi, escalera wasa… (saquito de peluche, nariz de chuño, ojos negros, espalda de escalera)”. Y el animalito se deleita al escuchar una voz maternal y danza sobre dos patitas intuyendo que es querido y útil en la familia, que no sólo se preocupa de su comida, sino de su alma.

Generalmente, las voces de las mujeres quechuas son delgadas, al menos cuando cantan, se asemejan a finos hilillos que salen de lo más profundo del ser, casi siempre onomatopéyicas, tristonas o pletóricas, dependiendo del tiempo y la fiesta. En Carnavales, Todos Santos o el Tinku van a tono con las delgadas cuerdas de acero de los charangos afinados en Quinsa Temple, Diablo, Falso Natural o Maolín. Las personas que escuchan por primera vez, suelen sorprenderse por la agudeza.

Luzmila sorprendió hace años, pretender imitar su voz es arriesgarse a romper “cuerdas vocales” y las cuerdas de acero de chillones hualaychos (charangos pequeños que pueden viajar camuflados debajo del poncho o bajo una manga y aparecer de la nada en una fiesta improvisada).

Como ella, muchas y muchos quechuas, comenzaron hace décadas a desbrozar el camino de la descolonización, cantando con amor, en el dulce idioma madre, a la niñez, a la pareja, a la Pachamama, de quien dicen en el Norte de Potosí que siempre está despierta para cuidar a sus hijos e hijas así sean ingratos e ingratas.

La última vez que vi a Luzmila (el 4/10/2013) estaba acompañada de músicos de otras culturas y de instrumentos de viejos y nuevos tiempos (órgano de cristal, contrabajo, octobajo, atabal o timbal, guitarra). Su intención era demostrar que nuestra música y nuestra lengua pueden ser universales y que la Madre Tierra tiene el mismo lenguaje aquí, en Europa, en África, Asia. ¡Y lo logró! Y sin pretenderlo, también demostró que el mestizaje no significa pérdida de identidad, sino convivencia con otras culturas, preservando raíces.

Su voz es como un bálsamo que alivia el dolor del alma quemada por el cambio climático, el desarrollismo, el capitalismo depredador de parques naturales y falsos discursos. Su delgada voz recorre por tus venas y hace una especie de limpieza de toda la contaminación que porta tu cuerpo y oxigena tu cerebro, donde tus neuronas se declaran de fiesta y arman un alboroto al ritmo de los melodiosos sonidos de la Madre Tierra.

Taquirikuy, Luzmila, ujsitituwuan, ama wuaqjaspalla, ama wuaqjachispalla. Chay pesqjo jina pauwuanapaj, jina patata, patata, nimayqjaj uraqjamunapaj. Canta, Luzmila, como cuando te encarnas en un águila y vuelas tan alto, tan alto como nuestro pueblo, desde dónde nunca más bajará porque volamos y volaremos como vos por el resto del tiempo. 

icono-noticia: 

GPS PARA LA COCA

Andrés Gómez Vela

La coca es sagrada tanto para los acullicadores como para los narcos. Y es materia prima tanto para la medicina como para la droga. La hoja de coca es algo así como el yin yang, si cae en manos de una persona buena, su uso será lícito; si cae en poder de una malvada, será ilícito. La coca es una evidencia de la dialéctica capitalista porque juega en el mercado: más demanda, más oferta. Y es la expresión de una retórica curiosa, inexplicable y contradictoria.

Por ejemplo, hay menos hectáreas, pero hay más coca. ¿Por qué? Sencillo, porque en la misma cantidad de hectáreas cosechan hasta cuatro veces al año (El Alcalde de Villa Tunari, Feliciano Mamani, dijo que algunos de sus compañeros querían cosechar cada dos meses usando más químicos). En los Yungas se recoge tres veces al año. Entonces, hoy ya no basta medir por la cantidad de hectáreas cultivadas, sino por la cantidad cosechada y los químicos usados.

La coca, según ideólogos plurinacionales, es sagrada para la Pachamama, sin embargo, para otras voces, es dañina porque la desertiza y erosiona por el excesivo uso de químicos en su proceso de producción. Es como una hija que se va comiendo a su madre pedazo a pedazo como prueba de su amor.

Hay menos pobres, ergo debiera haber menos coca. Me explico. En tiempo pasado, la coca era el alimento de los pobres, buscaban suplir con ella el déficit de leche, cereales, carnes, verduras. Hoy hay menos pobres (un millón de personas salieron de esa situación, dicen las cifras oficiales. Entre ese millón están cocaleros), lo que significa que hay menos un millón de acullicadores con más facilidades de alimentarse como se debe. Sin embargo, hay más coca.

Si a este millón sumamos el tercio de la población de jóvenes menores de 18 años que no pijchan siquiera, hay cuatro millones menos de consumidores de la hoja verde. Y si sumamos el tercio que comprende la clase media, podemos colegir que hay cerca de siete millones que consumen hoja de coca cuando les duele el estómago o para algún rito especial. Claro, hay gente clasemediera que acullica o pijcha, pero no son millones. Y si a esos dos tercios sumamos el tercio restante de pobres, éstos no tienen dinero como para comprar coca cada día una bolsita de Bs5 y menos cuando el precio de la libra de coca hojeada oscila entre Bs35 a 40.

Entonces, ¿quién o quiénes consumen las 27.700 mil hectáreas de coca? ¿A quiénes venden los 17.000 comerciantes detallistas? ¿Va a la industrialización? El licor de coca no le hace competencia a la cerveza. ¿Harina de coca? No veo pastelerías vendiendo este producto y la harina para el pan de cada día llega a Bolivia de Argentina y Estados.

Con el dolor del alma nos toca decir que buena parte va al narcotráfico. Aunque la ONU se cuidó en su último informe de revelar la cantidad exacta de coca del Chapare que va al mercado ilegal. Lo real es que casi el 100% se va a ese mercado, lo dijo la misma ONU en 2011,  y lo demuestran los mismos productores de coca del Chapare al consumir coca yungueña y no su propio producto porque no sirve para consumo tradicional.

El gobierno y el presidente del Estado Plurinacional y de las federaciones cocaleras saben que esa cantidad de coca no tiene destino legal, por tanto debe ser erradicada porque es dañina. Y si tienen dudas razonables instruyan por favor, ante el fracaso del control social, instalar un dispositivo GPS en los cargamentos de coca que se comercializan para saber quiénes desvían sus taques de 50 libras al narcotráfico. Con el satélite Túpac Katari saldrá barato todo este sistema y podremos tener un control más eficaz de esos desvíos. Se puede proceder del mismo modo con los precursores que ingresan al país.

Entonces, se quedará con nosotros la coca buena, la que acullicaba mi abuelo Manuel y la que yo pijcheo en algunas circunstancias; de otro modo, sospecharemos con fundadas razones que hay complicidad de gran dimensión y de alto vuelo. 

icono-noticia: 

Páginas