Desde el Chaco

NO HAY BACHILLERES, SEÑOR

Ubaldo Padilla Pérez

Esa mañana de enero de 1963, cuando el Superintendente del Distrito Sur de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), llamó a su delegado para la puesta en funcionamiento del Instituto Politécnico  Camiri (IPC), este le informó que nadie se había inscrito porque nadie cumplía con el requisito de ser Bachiller. Entonces la idea del Instituto se postergó y a cambio se creó el Colegio Nocturno Víctor Paz Estenssoro (hoy Abel Iturralde) que preparó a los trabajadores petroleros como primeros bachilleres para el Instituto.

Formados los primeros bachilleres; el 1 de mayo de 1967 bajo la dependencia del Instituto Comercial Arrieta de la ciudad de La Paz, nace el IPC, con la finalidad de formar técnicos calificados para la industria petrolera; Instituto al que la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), el 19 de abril de 1971 incorporóprimero a su estructura académica, para posteriormente  mediante Resolución del Ilustre Consejo Universitario (ICU), el 29 de abril de 1983 incorporarlodefinitivamente a su régimen Académico, Económico, Financiero y Administrativo, bajo la denominación de Instituto Politécnico Universitario Camiri (IPUC).

El 22 de marzo de 1989, ante gestiones de autoridades y dirigentes estudiantiles del IPUC el Ilustre Consejo Universitario nuevamente emite Resoluciónelevándoloal rango de Facultad, Facultad Politécnica Camiri (F.P.C).

Teniendo en cuenta que la FPC contaba con carreras de distintas áreas de la ciencia, nació la idea de Facultad Integralpor lo que el ICU mediante Resolución 022/2000 de 17 de agosto de 2000, autoriza el cambio de nombre de Facultad Politécnica Camiri por la de Facultad Integral del Chaco (FICH), su nombre actual.

Ahora la FICH cuenta con alrededor de 4 mil estudiantes de todas partes de Bolivia, con 101 docentes, 28 administrativosy con 9 carreras a nivel de licenciatura con titulación intermedia: Ingeniería del Petróleo y gas natural, Contaduría Pública, Ingeniería Agropecuaria, Ciencias de la Educación,Ingeniería Informática, Derecho, Enfermería, Administración de Empresas y Odontología; aporta a la economía de Camiri con aproximadamente 2 millones de bolivianos/mes y es la responsable de que Camiri no haya desaparecido luego de la Capitalización de YPFB, cuando más de 1.200 empleos directos y el doble de indirectos desaparecieron de la mañana a la noche.

La FICH, fue la primera experiencia en Bolivia de descentralización de la Universidad de la capital a la provincia y  es la primera posibilidad real de profesionalización de jóvenes y señoritas de escasos y medianos recursos de los 16 municipios del Chaco; en sus casi 50 años de vida, la FICH ha profesionalizado a cientos de indígenas, campesinos y citadinos que no habrían podido ir a estudiar a la capital por su condición de clase y especialmente los Técnicos en Petróleo formados en sus aulas, son los más cotizados; tanto así que la mayoría de ellos prestan servicios en compañías petroleras de todos los continentes y todo, gracias a aquellos visionarios ejecutivos de YPFB de 1963, que no se rindieron cuando  esa mañana de enero les dijeron, no hay bachilleres señor.

Camiri, 14 de noviembre de 2013

icono-noticia: 

LOS VIDAL-CORDERO

Ubaldo Padilla

En un rincón de La Paz
Allá por villa victoria
Unos paceños chaqueños
Al chaco han puesto en la gloria.

Pablito con su violín
Repica el bombo Leonel
Bailando llega con el
El Chaco y el Illimani.

José Luís con su acordeón
Le saca ritmo a la nieve
Que se derrite bailando
Como hornero tras que llueve.

ESTOS CHANGOS SON PACEÑOS
PERO BAILAN CHACARERA
PORQUE EL CHAQUEÑO SEÑORES
SE VA A NACER DONDE QUIERA.

Desde el frío de La Paz
Pasando por Sanandita
Llegaron hasta Yacuiba
Con su música bendita.

Doña Magy ceba el mate
Keilita ensaya un canto
Diego Noel mientras tanto
Desenfunda su guitarra.

En el Chaco están de fiesta
Han llegaulos Vidal-Cordero
Y se quedarán cantando
Aunque caiga un aguacero.

ESTOS CHANGOS SON PACEÑOS
PERO BAILAN CHACARERA
PORQUE EL CHAQUEÑO SEÑORES
SE VA A NACER DONDE QUIERA.

PD. Si algún folklorista le pone música y desea cantarla….adelante

icono-noticia: 

EL VIENTO EN EL PALACIO

Ubaldo Padilla Pérez

Ritmos extraños
Danzan los vestidos;
Las gorras saltan
Al polvo del camino;
Las palmeras se mecen
Como meciendo a un niño
Y en su viaje al infinito,
Las ventanas silban
Un tétrico silbido.

Es el viento:
Hermano y solidario;
Autor intelectual y material
De todo;
Él, se reparte a manos llenas
Gratuito e incontable;
Él,
Te empuja y te detiene,
Te acaricia suavemente,
Te inunda de frescura y polvo;
Te asalta
Coqueto y atrevido,
Travieso  como un niño,
Brioso como potro
De carrera.

Por dentro del palacio:
Disecado, deshidratado;
Prisionero de tubos,
Artificialmente fresco y puro,
Preso de un botón
Y de un enchufe,
Circula regulado y sin salida.

El Juez, el oficial;
El que es y el que no es;
El que sale enmanillao
Y el que entra libre,
Disfrutan
De su vital aliento;
Pero pocos valoran
Su presencia;
Casi nadie repara en su hermosura
Con que agita las banderas,
Con que ciñe
Las estampas femeninas.

Viento:
¿Porque no entras al galope?
A ponerle ojos, corazón y boca
A los papeles,
A separar lo podrido de lo sano,
A hacerle cosquillas
A los idiotas y a los tristes,
A poner en bajada
Los pesados trámites
Y quitarle el precio
A la justicia.

icono-noticia: 

LA HERMANA DEL CAMPEÓN

Ubaldo Padilla Pérez

Ella tiene  14 años y él apenas 10; ella cursa el tercero de secundaria y él aún no ha terminado la primaria; ella tiene 9 trofeos y 15 medallas y él, 5 trofeos y 2 medallas más que ella; ella es Campeona Departamental de Santa Cruz y él, Campeón Nacional, ambos de Ajedrez de los Juegos Deportivos Plurinacionales Presidente Evo Morales.

Cuando me enteré, fui a visitarlos a su casa donde me esperaban con sus galardones obtenidos en torneos nacionales e internacionales. Su padre (René) me cuenta que él debería representar a Bolivia en los Juegos Panamericanos, pero que como la edad mínima para participar en este torneo es de 14 años no podrá hacerlo.

En su escuela  compañeros y profesores los recibieron como a héroes; para la mayoría de los medios de Comunicación pasaron desapercibidos y “para las autoridades y dirigentes deportivos no existen”…. nos dice con tristeza su madre (Latife); pero su Directora Noelia Muriel Vásquez se siente orgullosa de tener en sus aulas a dos campeones “Es una gran alegría tenerlos con nosotros, ellos son excelentes alumnos y excelentes deportistas; estos juegos están ayudando a descubrir estos valores que antes estaban ocultos lejos de las capitales; nosotros ya hemos pensado en incluir en el currículo de la escuela el ajedrez y ellos serán los capacitadores de sus compañeros para popularizar este deporte que además ayuda mucho en el cultivo de la mente” apunta la Directora mientras nos invita a dar un paseo por el patio de su escuelita de convenio acompañados de los pequeños campeones, sus padres René y Latife y el pequeño Josué el tercer hijo de la familia.

Don René nos dice que sus hijos no tienen entrenamiento especial pero que el advierte en ellos una destreza fuera de lo común para el juego, mientras que doña Latife cuenta que cuando ella acompañó a su hijo a la fase final de los Juegos Deportivos Plurinacionales donde su hijo salió campeón, los otros niños asistieron con sus entrenadores personales y armados de sus equipos de computación,mientras su hijo apenas contaba con la asistencia de ella; “yo quisiera que el presidente Evo o alguna autoridad de gobierno se fijara en mis hijos; ellos pueden dar más, ellos pueden representar dignamente y traer alegrías para Bolivia” asegura la orgullosa madre del Campeón Nacional de Ajedrez Gary y su Hermana Gabriela Claros Roca, que viven a dos cuadras de mi casa, aquí en la zona norte en Camiri.

Aquí, esa es la realidad de nuestros deportistas; no existen políticas para descubrirlos, incentivarlos, promocionarlos y verlos triunfar; los que conozco, tuvieron que irse por cuenta propia a buscar en otros aires el oxígeno para sus victorias; es el caso de tantos futbolistas o el del niño Luís Fernando Segundo Ramos que hace dos meses volvió de Irlanda coronado  campeón mundial de Raquety que ojalá no pase lo mismo con  Gary Claros Roca, Campeón Nacional de Ajedrez y con su hermana Gaby, la hermana del Campeón.

icono-noticia: 

GRACIAS AL FUTBOL

Ubaldo Padilla Pérez

Hasta sus 17 años, Marcelino creía que el mundo en el que vivía (su comunidad) era todo el mundo; la escasa escuela a la que asistió, apenas le había enseñado a obedecer y a doblar la cabeza ante el patrón….. siempre.
No hubiese sido joven, no hubiese despertado a la realidad, no hubiese descubierto este otro mundo, si no hubiera salido de su mundo para entrar al cuartel donde dizque de acuerdo a la tradición, los muchachos se hacían hombres.

En el cuartel descubrió el fútbol, con el fútbol el trabajo en equipo, con el trabajo en equipo que “si bien uno a uno todos somos mortales,  juntos somos eternos” y que con la unión  nace la fuerza.
Un año de cuartel le bastó a Marcelino para aprender eso y no fue poco, porque ese aprendizaje fue la semilla y el tizón que germinó y atizó la rebelión de su pueblo en el Alto Parapetí.

Hace 35 años sucedió que Marcelino luego de volver del cuartel a su comunidad (Itacuatía), junto a otros 6 kereimbas, azadón en mano, se plantó frente al patrón para reclamar porque no les permitían  abrir una cancha para jugar al fútbol y porque no  quería comprarles un balón y unas camisetas para su equipo.

Ante la reiterada  negativa del patrón, Marcelino dejó el azadón y junto a sus compañeros abandonó la hacienda, abandonó a su familia, abandonó su tierra y su territorio jurando volver algún día a liberarlos. Eso fue hace 35 años; hace 35 años, cuando Marcelino era joven, cuando casi nadie en el Pueblo Guaraní quería ser Guaraní, cuando los antropólogos e historiadores hablaban  de los Guaraní como de un pueblo extinto.

Ahora,  cuando sabemos que eso no es cierto, encontré a Marcelino en el mercado, le pregunté si su lucha está dando resultados y me responde afirmativamente; el cree que sus ideas se convirtieron en ideales y por tanto se hicieron invencibles; cree que ahora ya no son solo 7 los rebeldes; que no fueron necesarias las flechas ni la balas, que con lápiz y papel fue suficiente; también está seguro que el actual gobierno es su gobierno y que de la mano de él están llegando buenos tiempos para su pueblo.

Su situación económica no ha mejorado mucho, sigue sin comer por lo menos 3 veces al día, sigue viviendo en una casita que no se parece a casa; sigue mendigando algunos libros de medio uso para que sus hijos los utilicen en la escuela que aún no se parece a la escuela que soñó en sus sueños; Marcelino ha gastado a prisa su vida, la ha quemado como vela para hacer luz cuando su pueblo caminaba en tinieblas, el dice que aún no puede dormir tranquilo; aunque ya no es dirigente, aunque ya no tiene las fuerzas ni los años de hace 35 años, continua en la lucha, asesorando y aconsejando, a los jóvenes dirigentes como un auténtico Arakuaiya.

icono-noticia: 

LOS HIJOS DE CIRILA

Ubaldo Padilla Pérez

Doña Cirila Lino bate la olla, llena el plato y se lo entrega uno a uno a los comensales  que hacen fila para recibir su ración al final de la primera jornada del trabajo comunitario en la Comunidad guaraní Iviyeka en El Alto Parapetí.

Para llegar a la zona hay varios caminos, todos precarios y cruzados por trancas, portones, tranqueras y por una belleza indescifrable. Camiri-Guapoy-Alto Parapetí es uno de ellos; dos horas de viaje separan ambos puntos; el camino estrecho cruza como túnel  el cerro Sararenda, histórico productor de hidrocarburos; por momentos la quebrada y el camino se vuelven uno, mientras tres tubos petroleros acompañan nuestro viaje….Nosotros nos quedamos en IVIYEKA y ellos (los tubos)  continúan su viaje interminable llevando gasolina, diesel y gas a Sucre, Cochabamba, Oruro, Potosí y La Paz.

En IVIYEKA doña Cirila termina de servir la comida, ahora nos sirve de entrevistada; primero, nos presenta a Jenny, Vidal, Ayde , Daniela, Leydi, Camilo y Luisa, sus 7 hijos que en ese momento la acompañan y nos  habla de de Maribel su hija mayor que estudia Psicología en Santa Cruz de la Sierra.

Doña Cirila tiene 40 años y don Hilario Camacho, su esposo 43. Hace 12 años dejaron de ser peones gracias a que sus dirigentes consiguieron unos recursos de Médicos Mundi para comprar 5 mil hectáreas para las 32 familias de la comunidad; ella dice que ese hecho ha marcado un antes y un después en sus vidas, “sin tierra no hubiéramos podido ser lo que ahora somos, no vivimos en la abundancia pero vivimos con dignidad, comiendo lo que producimos nosotros, sin estirar la mano para pedir, sin depender de nadie” afirma ella mientras la noche nos regala sus cánticos de chicharras, grillos, coyuyos y pájaros nocturnos y sus 7 hijos abrazados la contemplan con infinita ternura.

Ahora hablan sus retoños; Jenny que ya salió bachiller el año pasado en un internado Católico de Boyuibe, asegura que luego de juntar algo de dinero comenzará a estudiar una carrera. Vidal que está en primero de secundaria en otro internado en Lagunillas considera que hablar por  radio Ñanduti de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) es muy importante; “cuando hablamos por la radio nos sentimos importantes y cuando escuchamos hablar a nuestros dirigentes tomamos coraje y orientación para la lucha” afirma al tiempo que nos agradece por la visita. Ayde Saldrá Bachiller este año también en el internado de Boyuibe promete hacer realidad los sueños de sus padres, salir profesional y volver a la comunidad para ayudar a sus tëtära (parientes). Los más pequeños que aún estudian en la escuelita de la comunidad no hablan pero sonríen y mueven la cabeza afirmativamente cuando les preguntamos si ellos también saldrán profesionales.

En medio de la noche iluminada apenas por  la luz intermitente de millones de Luciérnagas y Curucusis estrechamos sus pequeñas manos en señal de hasta pronto y advertimos en las callosidades de sus palmas , el testimonio de su incansable trabajo y en sus sonrisas y sus palabras de TUMPA NDIVEÑO (que Dios le bendiga) el norte para nuestro camino y la fuerza para seguir en la senda.

icono-noticia: 

LA TIERRA SIN MAL

Ubaldo Padilla Pérez

Elio Ortiz García es el más lúcido y sincero investigador Guaraní que conozco; Juan Carlos Valdivia, el cineasta boliviano más destacado de la última década. A Elio, lo  conocí hace 20 años; a Juan Carlos hace 8, cuando vino a Camiri con la idea de hacer una película sobre los Guaraní. Con Elio compartí muchos sueños; gracias a sus libros y a las entrevistas que le hice, conocí un poco más al ser guaraní y aprendí a entenderlo.

Juan Carlos Valdivia conoció a Elio  hace 4 años y al conocerlo cambió la idea original de su película; “yo le pasé todos mis escritos, él iba leyendo y se iba complicando la vida, desde hace 3 años comenzamos a reunirnos para conversar; conversábamos días enteros, era solo hablar todo el tiempo; él se iba haciendo una idea, una nueva idea sobre los Guaraní y la película muestra prácticamente eso, a  Juan Carlos Valdivia y sus complicaciones luego de su encuentro conmigo” me confesó Elio la tarde cuando nos re-encontramos en Camiri.

La Película que será estrenada  el 12 de octubre en Ivo, comunidad donde en 1892 se produjo la masacre de Kuruyuki; según Elio, muestra a un cineasta (Andrés) que ha encontrado unas imágenes antiguas de unos Guaranís (1910) que lo entusiasman para hacer una película sobre ellos; “en la película, este cineasta es un tipo muy ético y se complica demasiado tratando de hacer su película sobre los guaraní sin dañarlos, sin dañar su cultura y su cosmovisión” me cuenta Elio, que en la película se llama Yari y que coprotagoniza con Valdivia.

¿Que ganan los Guaraní con la película y que ganás vos? Le pregunté y me respondió de inmediato “yo creo que mucho; mucho discurso político hacia afuera, la filosofía de vida guaraní, su cosmovisión, su riqueza cultural y  su actualidad será vista gracias a la película; y yo…..creo que gané el hablar de lo que tanto me gusta hablar pero proyectado hacia mucho más lejos, porque la película se va a presentar en toda Bolivia, pero también en muchos festivales internacionales de cine” comenta y sonríe satisfecho el escritor y ahora actor Elio Ortiz García.

La Película que en guaraní se llama YvyMaraëy (tierra sin mal) mostrará al guaraní como es, “un ser humano como cualquier otro, con sus virtudes y sus defectos, no como el pobrecito cuyos valores son sagrados y que hay que respetar a ciegas; la película rompe esa visión que se tiene del indígena y en su trama Andrés (el protagonista) tiene que sufrir mucho para entender a su compañero de viaje Yari  y todos los que encuentra durante el viaje, sin necesidad de indigenizarse, es una película muy divertida pero profunda, es la historia de un viaje de dos amigos (uno Guaraní el otro Karai) por la geografía guaraní en busca de la Tierra Sin Mal y a la vez, un viaje espiritual del protagonista” cuenta Elio.

Durante los 2 meses de rodaje, unas 60 personas entre actores y técnicos de Bolivia, México  y Estados Unidos, montados en más 30 vehículos, partiendo de la ciudad de La Paz, recorrieron gran parte del territorio chaqueño, para grabar las escenas que estamos esperando ver el próximo 12 de octubre en Kuruyuki y desde luego para aplaudir y abrazar a nuestros hermanos guaranís como Elio que gracias al arte de Juan Carlos Valdivia transcenderán en el tiempo y el espacio.

icono-noticia: 

SAN MATÍAS

Ubaldo Padilla Pérez

Llegar a San Matías desde Santa Cruz de la Sierra, cuesta 20 horas sentado en un cómodo bus leito, comodidad que se vuelve incómoda  a medida que pasa el tiempo, incrementa la temperatura y desaparece el asfalto.

Pero llegar hasta allá, bien vale la pena ;el viaje permite conocer aunque de pasada pueblos perdidos en la llanura oriental como concepción, San Javier, San Ignacio de Velasco, Santa Rosa de la Roca, San Vicente, San Bartolo, Ascensión de la frontera y Las Petas entre otros. Vale la pena también por la gran cantidad de cosas nuevas que uno va viendo por el camino.

San Matías, capital de la provincia Ángel Sandoval  del Departamento de Santa Cruz, de aproximadamente 5.000 habitantes, se encuentra a casi 900 kilómetros al Este de la Capital, frontera con la República federativa del Brasil.

El camino carretero que nos lleva hasta allá, cruza por una cantidad inmensa de curichis que juntan sus aguas en un gran curichón formando un gran humedal que alimenta con sus aguas al Pantanal, que nuestro país comparte con Paraguay y Brasil. Este pantanal que es una de las áreasinundadizas más grandes del mundo y que abarca más de cien mil kilómetros cuadrados de pantanos permanentes, es también uno de los pocos lugares del mundo, donde la naturaleza conserva una incalculable riqueza biológica.

Los curichis están cubiertos por Tarope, un vegetal de hojas ovaladas y flores moradas que forman un tapiz hermosamente bello sobre los curichones; curichones que entre sus aguas albergan a pirañas, dentones, yiyuvises, pacus, surubis, pintaus, simbaos, bagres, carabasus y otros peces  que representan el alimento diario para los lugareños.

De igual manera, las aves como la paraba azul, la paraba roja, los loros corraleros, las cotorras, las parabitas pecho blanco, el pío o ñandú, las torcazas, la pava real y los patos de todas variedades alegran la vista de los que ocasionalmente visitamos la zona.

San Matías también es vegetal, hecho comida, aceite, medicina, morada y madera. Por ejemplo, la palmera en todas sus variedades es riqueza incalculable: La palma y el Totaí alimenta a las aves; el Motacú y el Cusi se convierte en cosmético o medicina; las hojas del Cucisito es hermoso techo para las casas; el fruto de la ambaiba, el pitón y el Guapurú es riquísimo alimento para la bestia y para el humano; mientras que del Pesoe se puede extraer aceite con el que se cura la tos de los niños. El Pesoe es también madera de Ley junto al cuchi, al cedro y al tajibo.

Por si fuera poco, en la zona también abunda el Taitetú, el Jochi, la Urina, el Ciervo, el Venao y animales más grandes y peligrosos (si uno losmolesta) como el Tigre, el Leon, el Gato Montés, el Anta, el Zorro, el Peji, el JochiPintao y el Borochi.

Me llamó también la atención de San Matías  otros detalles como ser: La presencia de mucha gente brasileña, el dominio que los bolivianos tienen del portugués, tanto así que de estar hablando español pasan a hablar portugués fluidamente; los precios más caros de casi todos los productos; la mayor presencia de la televisión brasileña y la casi nula audiencia de la televisora nuestra; el fanatismo de los matienses por los equipos brasileños y la tierra colorada que se convierte en polvo por la ausencia de losetas y pavimento.

icono-noticia: 

SAIPINA

Ubaldo Padilla Pérez

Entre Comarapa y Saipina hay un Río y un Valle que se abrazan amorosamente para producir los alimentos y la vida.
Cuando el jueves 1 de diciembre de 2011 partí de Comarapa a Saipina acompañado por el lugareño Sabino Arnés Gutiérrez en su pequeño auto, no me imaginaba que en el trayecto, mis ojos habrían de presenciar un maravilloso espectáculo natural, que estoy seguro, se quedaría guardado para siempre en la retina de cualquier ojo que lo vea.

A 20 minutos de Comarapa y desde lo alto, ví algo que parecía una represa; “es la represa La Cañada” respondió Sabino (el chófer) ante mi expresión de asombro; “Ahí se construyó un paredón para atajar las aguas del río Comarapa que riega el valle y por encima pasan los vehículos” me explicó mi ocasional acompañante y continuó; “en la represa hay mucho pescado que solo pican en la noche, si usted viene de noche va ver desde aquí muchas lucecitas, son los pescadores” me explicó Sabino.

Mas abajo, nos espera un valle; un valle que me hizo recordar al valle sagrado del Cuzco perú camino a Machupicchu. El valle de Saipina está regado por las aguas de la represa La Cañada; un canal construido con cemento y piedra lleva agua a cada uno de los potreros donde nacen, crecen y maduran  año redondo, papas, café, algodón, caña de azúcar,  tomates, cebollas, toda clase de cítricos e incluso anís del que sacan exquisitos licores.

El día que viajé con Sabino Arnés, en muchos de los potreros estaban cosechando sandía que amontonaban como a piedras a orillas del camino, un grupo de mujeres cosechaba tomates y otro grupo también de mujeres, desyerbaban otra plantación de tomates aun en pleno crecimiento, mientras los turneros regaban sus campos de verduras y hortalizas. “Aquí hay dos ingenios, chancaqueros uno pequeño que funciona y el otro más grande que está abandonado porque su impulsor don José Galvarro se ha muerto” me ilustro Sabino; también me contó que en los buenos tiempos cuando el señor Galvarro estaba vivo del ingenio salía chancaca de todos los sabores y azúcar morena para la exportación al Japón.

Saipina, fundada en 1616 con el nombre de Ángel Custodio de Saipina, se encuentra en la provinciaManuel María Caballero, forma parte de los valles cruceños, es la segunda sección municipal con unos tres mil habitantes. Allí se encuentra un museo con centenares de piezas de piedra y cerámica de alto valor arqueológico; también cuenta con ruinas donde se pueden apreciar pinturas rupestres.

Así es Saipina, encantadora, alegre y productiva; aquí lo único que no se produce es lo que no se siembra, dicen los Saipineños.

Santa Cruz de la Sierra, diciembre de 2011

icono-noticia: 

NERUDA: 40 AÑOS DESPUÉS

Ubaldo Padilla Pérez

“Sin que yo la recuerde, sin que yo la mire con mis ojos, murió mi madre, doña Rosa Basoalto; yo nací el 12 de julio de 1904 y un mes después, en agosto, agotada por la tuberculosis, mi madre ya no existía” relata el poeta en sus memorias  “confieso que he vivido”.

Ay mamá, ¿cómo pude
vivir sin recordarte
cada minuto mío?
No es posible. Yo llevo
tu Marverde en mi sangre,
el apellido
del pan que se reparte,
de aquellas
dulces manos
que cortaron del saco de la harina
los calzoncillos de mi infancia,
de la que cocinó, planchó, lavó,
sembró, calmó la fiebre,
y cuando todo estuvo hecho,
y ya podía
yo sostenerme con los pies seguros,
se fue, cumplida, oscura,
al pequeño ataúd
donde por primera vez estuvo ociosa
bajo la dura lluvia de Temuco.

Escribe el más grande de los poetas latinoamericanos, este  poema, que el mismo confiesa, fue su primer poema; dedicado a la que reemplazó a su madre (su madrastra), aquella “angelical mujer” a la que él llamaba, mamadre, porque no le podía decir madrastra, doña Trinidad Canda Marverde.

Una vez pregunté cómo podía yo entender la poesía de Neruda; el profesor CrispinArciénaga, me recomendó que primero leyera sus memorias y en seguida el padre IvanNassini me prestó un ejemplar de la obra. Así me encontré con Neruda, Así conocí al niño de aquel Temuco de lluvias interminables y de bosques con aromas a plantas salvajes, a quien la lluvia perseguía por los huecos del techo de su casa y la pobreza lo espiaba por las rendijas de las maderas podridas de sus paredes; así conocí al muchacho vestido de negro, muerto de hambre y autor  de los “20 poemas de amor y una canción desesperada”.

En 1923 cuando el poeta tenía apenas 19 años, publicó su primer libro “Crepusculario”. Para pagar la impresión tuvo que vender sus escasos muebles, el reloj regalo de su padre, su traje negro de poeta y hasta tuvo que recurrir a un préstamo de un amigo; “Ese día salí a la calle con mis libros al hombro, con los zapatos rotos, pero loco de alegría” cuenta el poeta en sus memorias.

En esos tiempos, la meca del arte era Paris , todos los poetas latinos querían llegar allí. Con apenas 23 años, Neruda salió de Chile pero no a Paris, sino a Rangoon (Asia) a desempeñar el cargo de Cónsul. Así comenzó su vida de viajero; de esos viajes nacieron sus poemas y sus libros y en esos viajes conoce a luchadores como Mandela que lo impresionan y le hacen dar un nuevo sentido a su poesía. Ceilán, Colombo, Singapur, Batavia, Francia, España…..serían sus próximas paradas. En la España de Franco su poesía se politiza, sobre todo, después de la muerte de su amigo, el poeta Federico García Lorca a manos de la dictadura. A partir de allí se hace luchador social y utiliza su poesía como instrumento de lucha, como se retrata en su obra “España en el Corazón”; en este libro, lleno de pasión y encendido por la llama de la cólera, su poesía deja de ser un canto al paisaje y a las lluvias de su infancia, para clamar venganza por los niños españoles a quienes la guerra deja huérfanos.

Así llegamos a su “Canto General”, este libro le costó 11 años de creación, con este libro el poeta quiere entregar a las nuevas generaciones una enciclopedia de la verdadera historia de América.

Personalmente donde más me impresionó Neruda fue en sus “Odas Elementales”; aquí el poeta eleva a la máxima expresión  su sensibilidad por las cosas más simples, pero esenciales; las odas a: la cebolla, al viento, a la alcachofa, a los calcetines, al átomo, al pan etc. etc., son muestras con las que el poeta nos demuestra que la poesía, útil instrumento educativo, existe, que la poesía es poder y un noble oficio.

Oh pan de cada boca,
No te imploraremos,
Los hombres
No somos mendigos
De vagos dioses
O de ángeles oscuros:
Del mar y de la tierra
Haremos pan,
Plantaremos de trigo
La tierra y los planetas,
El pan de cada boca,
De cada hombre,
De cada día,
Llegará porque fuimos a sembrarlo
Y a hacerlo,
No para un hombre
Sino para todos
El pan, el pan
Para todos los pueblos
Y con él lo que tiene
Forma y sabor de pan
Repartiremos.

¿Cuanta cosa más podría decirse de Neruda?; que su poesía es interminable; que fue senador, diplomático, candidato a presidente, perseguido político y que ganó el premio nobel de literatura en 1971. Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, 12 días después del golpe de Pinochet, no pudo resistir la muerte de su amigo y compañero Salvador Allende.

icono-noticia: 

Páginas