Desde el Chaco

LOS MÉDICOS QUE OPERARON A MI PADRE

Ubaldo Padilla Pérez

El día que a mi padre le diagnosticaron operación de la rodilla para curar una insoportable dolencia, inmediatamente pensé en el elevado costo que esa operación  tendría; pero cuando mis hermanas me informaron que el médico del diagnóstico era uno de los voluntarios  cubanos, me tranquilicé y pensé distinto.

Una operación de esas en un hospital del Estado no la hacen y en una clínica privada no cuesta menos de 5 mil ó 6 mil dólares sin contar los costos post operatorios; en cambio los Cubanos, acostumbrados a recibir solidaridad, la dan…. y realizan esas y otras operaciones gratuitamente, como una retribución a la gran solidaridad que han recibido de los pueblos del mundo durante largos años de bloqueo y agresiones.

Mi padre de 75 años, sufría de una dolencia insoportable en la rodilla izquierda; fue operado por los médicos Leonar Valdivia, Román Savón, José Manuel Gonzales y Omar salinas en el hospital municipal de Yacuiba, sin más requisito que la necesidad real de una operación para quitar de su vida esos horribles sufrimientos; y como él, desde el día en que los médicos internacionalistas cubanos llegaron a Bolivia, millones de hermanos bolivianos, peruanos, paraguayos, argentinos y brasileros; llegan cada día a uno de los tantos hospitales instalados en  las 9 capitales de departamento y 90 de las 112 provincias para una consulta o una intervención quirúrgica.

Para ellos (los médicos) no hay más pago, que la sonrisa de una vida salvada; ellos son la esencia de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA); estudiaron no con el afán de lucrar con el sufrimiento ajeno, sino con el deseo de servir a quien lo necesita; a pesar de lo que digan de ellos, ellos están ahí materialmente presentes donde se los necesita; quienes recibieron sus cuidados médicos, saben que son distintos, saben que tratan a las personas como a personas y no  como a simples números; saben que no solo curan el dolor físico sino también el dolor del espíritu; saben que están más interesados en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud  y que sufren cuando ven los hospitales llenos de gente  enferma.

Los médicos cubanos son ejemplo de médicos para el mundo, son el producto de un sistema  en el que el ser humano está primero; por eso, cuando los doctores Leonar Valdivia, Román Savón, José Manuel Gonzales y Omar salinas atendieron a mi padre en el hospital municipal de Yacuiba, vieron en él, al ser humano necesitado de una operación y no un potencial cliente para sus servicios; ellos vienen de una pequeña isla, a dar lo que no se puede dar por más millones de dólares que se tenga, AMOR, VIDA Y ESPERANZA. Personalmente, estoy eternamente agradecido con ellos y espero que si algún día se van a otras tierras, donde otros pueblos necesitan de sus modestos servicios, nos dejen  por lo menos la esperanza de que los nuestros algún día, serán como ellos.

Camiri, 22 de agosto de 2013

icono-noticia: 

LOS PASIVOS DEL PETROLEO

Ubaldo Padilla Pérez

Ese día lucía  una sonrisa feliz;  a pesar del cielo gris y la amenaza de lluvia; a pesar de  no tener el cuerpo entero que se le notaba más a consecuencia de la polera manga corta que llevaba puesta, a pesar de la partida de casa de sus cuatro hijos; a pesar de todo, lucía una sonrisa feliz y repartía alegría  por los ojos, por la boca, por  los poros… y por las manos que le faltaban.

Daniel Aguilera  Sandoval; estaba ahí, frente a mi, de pantalón corto y sandalias, sorprendido y alegre a la vez por mi visita. Su esposa Gladis Leytón atendió al llamado que hice con tres golpecitos al portón de hierro de su casa en el barrio San José de la abra, en la zona sur y más alta de la ciudad de Camiri; me invitó a pasar a una salita pequeña , luego a sentarme y de inmediato llamó a su esposo para después dejarnos solos. Don Daniel entró a la sala, me saludó y nos deseamos buenos días mutuamente mientras nos sentábamos en unos sillones de plástico.

Jamás le había visto así, sin sus manos; jamás me había imaginado que detrás de aquel hombre  se escondía toda una vida de sacrificios y sufrimientos desmedidos. Al verlo así y escuchar luego su historia me conmoví , me pregunté en silencio y luego le pregunté a el con algo de miedo ¿de donde sacó tanta fuerza para sobrellevar tanto dolor?, ¿Quién ha sido su psicólogo que le hizo comprender y aceptar que sin manos también se puede vivir?; la respuesta fue simple,   su esposa. De ello me convencí más tarde cuando al entrevistarla respondió a todas las preguntas (que yo hacía  con voz entrecortada), con una firmeza increíble, mientras a don Daniel se le caían las lágrimas y se le acababan las palabras. Ella asegura que ese temple, esa fe inquebrantable en Dios y en sus designios, la heredó de su madre doña Benicia que aún vive sin poder ver a los hijos de sus nietos, nietos que crió como hijos cuando sucedió el accidente de su yerno.

El accidente por descarga eléctrica con cables de alta tensión, que le dejó las dos manos inutilizadas y un trauma psicológico enorme, sucedió en 1984 a 10 meses de haber ingresado a trabajar como chofer a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Un traslado de equipos petroleros del campamento de San Roque al Campamento de Tiguipa  transformó la vida de Daniel Aguilera, su esposa Gladis Leitón y sus familiares más cercanos. Sus cuatro hijos   de 6,4 y 2 años y el último recién nacido quedaron a cargo de su abuela doña BeniciaVda de Leytón durante casi 3 años mientras  doña Gladis atendía a su esposo en un hospital especializado en Buenos Aires  Argentina esperando un milagro de la vida.

De nariz aguileña, tez blanca, Ahora de 51 años de edad y 32 de matrimonio; don Daniel  muestra una entereza espiritual que supera en lejos a la entereza física que el accidente le conculcó hace casi 30 años. Su brazo izquierdo amputado por sobre el codo a consecuencia de una infección por falta de curación oportuna en el hospital de la Caja Petrolera de Santa Cruz de la Sierra , está ahí desprovisto de su prótesis que habitualmente usa, haciendo ademanes cuando habla. La otra mano, la derecha, que también querían amputarla se muestra con pocos movimientos; cuando don Daniel se refiere a ella dice que estaba prácticamente destrozada y que para reconstruirla tuvieron que sacarle  piel del abdomen y tendones de los pies;  partes del cuerpo que presentan  profundas cicatrices.

Mostrando el dorso de la mano derecha dice “Aquí no tengo sensibilidad, si me corto o me quemo me doy cuenta por la sangre que cae sin que me duela;  con esta mano no puedo ni siquiera sacar unas monedas del bolsillo para pagar el taxi, por eso cuando voy para el centro me voy caminando para no pasar apuros”;o sea que aunque esa mano está ahí en realidad es como si no la tuviera. Suspendiéndose la manga de la polera me muestra su hombro destrozado por la descarga eléctrica, “Por aquí salió la descarga de la corriente de alta tensión cuando agarré el cable, los médicos dicen que por milagro no afectó a mi corazón” afirma.

Este hombre que ahora junto a su esposa colaboran en la parroquia  de su barrio como orientadores de parejas jóvenes, esun botón de  muestra de lo que técnicamente se llama PASIVOS de la actividad petrolera, que en el Chaco los podemos encontrar a cada paso en el agua, en el aire, en las vidas  indígenas y campesinas; que permanecen invisibles para el común de la gente mientras las petroleras a cada segundo extraen miles de  millones de Pies Cúbicos y barriles  de gas y petróleo de las entrañas del Chaco.

icono-noticia: 

EL SUEÑO POSIBLE

Ubaldo Padilla

8 de la mañana del sábado 27 de julio; “pe puamatëtarareta, omondotamaraemetuichapeve, ñeerendukaparapetírupi, ERBOLpegua”;escucho por la Radio, es FelixTaruire Carpio, conductor de la Red Guaraní de Comunicación que anuncia la transmisión  al vivo del programa Yasarékomo. ¿al vivo?, me pregunto ¡no parece!, me respondo, la calidad es impresionante. Ni corto ni perezoso, llamo a la radio para confirmarlo y salgo de duda: La Red Guaraní de Comunicación transmite al vivo, en directo, en tiempo real desde Camiri a través de la Red ERBOL y me emociono.

Pero no siempre fue así; con la creación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) a mediados de la década de los ochenta y la ejecución de la campaña de alfabetización del Pueblo Guaraní a principios de los noventa, un puñado de soñadores comenzaron a trabajar por el sueño que hoy ya es realidad. Antes, era imposible escuchar al guaraní, peor hablando su idioma por la Radio; sin embargo estos soñadores se decidieron y lo lograron; con sus grabadoras de cinta llegaban a las asambleas, grababan y se volvían al estudio del TEKO-Guaraní para de manera artesanal fabricar los programas que eran enviados a la Radio Santa Cruz que los difundía luego de semanas de viajes.

A principios del año 2002; el directorio de la Red ERBOL que encabezaba el padre Roberto Durette, aplaudió de pie la iniciativa de crear la Red Guaraní de Comunicación y en ese mismo momento destinó fondos para iniciar el proceso, se tomaron contacto con dirigentes Guaranís y radioemisoras de la región, se hicieron reuniones, talleres de capacitación, viajes, pruebas, compra de equipos hasta que llegó la hora; el 27 de agosto de 2005 se emitió el primer programa por la Red Satelital; era un programa grabado digitalmente que todavía costaba una semana para su edición y toda una noche para que vía internet llegue hasta los estudios de ERBOL en La Paz para su posterior difusión.

Esos pasos del camino quedaron en la historia, pero no fueron en vano; ayer cuando conversé con FelixTaruire, orgulloso me mostró el equipo que les permite transmitir al vivo; “los hermanos no me creen, en los cortes me mandan mensajes desde las comunidades pidiendo que les salude para convencerse que no les miento” cuenta Felix; dice también que ahora de lunes a viernes todos los días de 19:00 a 19:20 realizan el informativo de la Red Guaraní, en coordinación con otras 11 radioemisoras de 9 poblaciones del Chaco-guaraní; que los sábados de 06:00 a 07:00 en coordinación con las Redes Quechua y Aymara realizan el programa Encuentro; que de 07:00 a 08:00 comparten un estudio virtual con un compañero de la ciudad de La Paz para poner al aire el informativo nacional Bolivia en Contacto y que de 08:00 a 09:00 realizan la revista semanal Yasarékomo (despertando); “Nuestra señal la escuchan en toda Bolivia a través de las más de 160 radioemisoras de ERBOL, la onda corta de Radio Santa Cruz y en el mundo nos escuchan a través de www.tekoguarani.org” exclama orgulloso el comunicador guaraní y yo me emocionó más aún.

Sobre los planes futuros, Felix enumera algunos, “por ejemplo nos falta cubrir algunos municipios del territorio guaraní como lagunillas, cabezas, Gutiérrez y la zona del Ingre y Huacaya, pero también estamos trabajando para internacionalizar la Red, queremos en el futuro que nuestra Red abarque a nuestros hermanos guaranís que viven en el Paraguay, la Argentina y Brasil” me cuentaFelixTaruire Carpio, quien ahora desde los micrófonos de Radio Parapetí en Camiri, capitanea los pasos de cientos esfuerzos de compañeras y compañeras que con su granito de arena hicieron posible este sueño.

 

Camiri, 13 de agosto de 2013

icono-noticia: 

LAS UVAS DEL CHACO

Ubaldo Padilla Pérez

A 15 kilómetros al norte de Yacuiba, en Campo Pajoso, a orillas de la carretera internacional hacia la frontera con la Argentina, vive don Juan Quispe, antiguo agricultor , ahora presidente de la Asociación de Viticultores de Chaco (ASOVIT-Chaco).

Aprovechando un viaje familiar, en compañía de mi padre, fui a visitarlo; al saludarlo, el hombre nos contagia la alegría que lo embarga; nos conduce hacia sus viñedos que están en el patio de su casa y nos  habla de la materia, con la seguridad de un experto que estudió y practicó  el tema durante 12 años de su vida.

“Hace 12 años comencé esta aventura con otros tres amigos que al primer y segundo año desertaron, yo quedé solo, como de muestra” dice orgulloso don Juan y en seguida, nos explica que su tenacidad y constancia  sirvieron para que instituciones como el Programa de Alianza Rural (PAR), la Fundación Valle de Cochabamba, FAUTAPO y el propio Municipio de Yacuiba se fijaran en la iniciativa y decidieran apoyarla. “Aquí en mi campo tenemos 7 variedades  de uvas 3 sin pepa y 4 con pepas, que incluso fueron traídas de Francia y España, aquí es como un pequeño campo de experimentación, aquí vienen estudiantes de las universidades, de aquí a partir de este año produciremos plantines para los nuevos productores” cuenta el pionero de la viticultura en el Chaco.

ASOVIT tiene apenas 2 años de vida, 65 socios, 18 hectáreas de plantaciones de uvas en producción  y un Plan Estratégico de acción que se plantea hasta el año 2016 implementar unas 200 hectáreas de cultivo; “Estamos trabajando con fe y de manera muy responsable, en unos años este será un importante sector que genere mucha economía ya que como región tenemos muchas ventajas respecto a otras regiones tradicionalmente productoras de uvas; por ejemplo nuestra producción sale en noviembre hasta enero, época en que ni enTarija ni en la Argentina están cosechando, de manera que todo el mercado es nuestro; nuestras plantaciones dan entre 8 y 10 toneladas y si cada kilo vendemos en promedio a 10 bolivianos saque usted sus cuentas cuanto de dinero produce cada hectárea” nos desafía.

El manejo de la planta y la preparación del futuro productor, nos llama la atención de sobremanera;“El socio que quiera tener derecho a cultivar uvas, obligatoriamente tiene que realizar un curso sobre viticultura durante un año” advierte don Juan  cuando le preguntamos sobre cómo se preparan los futuros viticultores para asegurar su éxito. “Hemos firmado un convenio entre FAUTAPO, el Municipio de Yacuiba y ASOVIT-Chaco, este convenio nos permite acceder a un financiamiento del 80 por ciento del costo total que alcanza a unos 14 mil dólares por hectárea de cultivo” afirma nuestro entrevistado; además nos explica que los futuros viticultores pasan clases todos los miércoles en aulas de la Universidad Juan Misael Saracho en el Palmar y los días viernes ó sábado hacen sus prácticas en las plantaciones ya existentes. “En este oficio, el manejo de la planta es muy importante; el viticultor debe saber el manejo de crecimiento, conducción, tratamiento fitosanitario, manejo de racimos, raleo de granos y vayas, el estado fenológico de la planta y como empacar los racimos para llevar al mercado”. Finalmente don Juan nos confiesa que mientras el futuro viticultor estudia y se prepara, tiene que ir preparando el terreno de su parcela para que una vez titulado como Técnico en Viticultura comience a trabajar en su propia plantación; “una vez  uno se mete en este asunto no tiene tiempo para nada, ni siquiera para visitar a los amigos, por eso les agradezco la visita” concluye don Juan Quispe Presidente de la Asociación de Viticultores y dueño de la uvas del Chaco.

icono-noticia: 

SIMÓN BOLIVAR

Ubaldo Padilla

Aquel 24 de Julio de 1830,a las cinco de la mañana, tras que José Palacios le cantó  la fecha de sus cumpleaños; Simón  José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, abrió los ojos  y gritó “47 años ya, carajos y estoy vivo”, como presagiando que para él a partir de esa fecha ya no habría muerte capaz de matarlo.

Pero para entonces el general ya se sentía viejo, enfermo, cansado, desengañado, hostigado, calumniado y mal pagado; las oligarquías locales de los países que libertó, le habían declarado la guerra a muerte por sus ideas de integración latinoamericana; ideas que eran contrarias a los intereses y privilegios locales de esas familias poderosas; “Todo lo he hecho con la sola mira de que éste continente sea un país independiente y único y en eso no he tenido ni una sola contradicción ni una sola duda” solía decir el libertador  como respuesta a las diatribas.

A partir de ese 24 de julio de 1830, cuando SimónBolívar cumplió 47 años, después de haber libertado al continente y haber sido presidente de Venezuela y la Gran Colombia, dictador del Perú y Libertador de Bolivia, comenzó su decepción y su amargura; “ya no tengo patria por la cual sacrificarme” dijo una vez al enterarse que los gobiernos locales de los países liberados por él del yugo español, comenzaban a destruir su obra construida en 20 años de Guerras.

Era tan extenso el territorio y tan difíciles las circunstancias de la época, que sus mismos soldados una vez le preguntaron, “general, ya tenemos la independencia, ahora díganos que hacemos con ella” a lo que el general respondió, “hay que unificar los gobiernos de las américas si no queremos darle ventajas a nuestros enemigos . Para Bolívar la unidad del continente no tenía precio, como ahora; por eso se había entregado a esa causa desde muy joven, claro que impulsado por otras circunstancias de las que poco se habla.

A los 3 años quedó huérfano de su padre el coronel  Juan Vicente Bolívar y Ponte Andrade; a los 9 años murió su madre doña María de la Concepción Palacios de Aguirre y Aristía-Sojo y Blanco y a los 19 años, apenas 7 meses con 26 días de su matrimonio quedó viudo de María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza.

Según cuenta Gabriel García Márquez en su obra “El general en su laberinto”, la muerte de su esposa marcó la fecha de su nacimiento histórico; antes había sido un señorito aristócrata de Caracas; a la muerte de su esposa y luego de jurar nunca más hablar de ella, nunca más recordarla ni nunca más sustituirla, se convirtió sin transiciones en el hombre que fue y es para siempre. “Prefiero la muerte en tus brazos que esta paz sin ti” había dicho alguna vez; luego viajó a Europa a instruirse en las artes de la política y la guerra para tras su juramento en el monte sacro de Italia regresar a su patria a liberarla.

En todo ese tiempo y hasta su muerte había sido el eterno fugitivo de la quiteña Manuela Zaenz y sus amores; y de tantas otras mujeres como Delfina Guardiolaquien de celosa le había dicho una vez “general usted es un hombre eminente, más que ninguno…pero el amor le queda grande”. 

Para aquel 24 de julio de 1930 cuando el general cumplía sus últimos cumpleaños , ya estaba enfermo, aunque el jamás hasta su muerte lo aceptara; porque la enfermedad era al único enemigo al que el general temía y se negaba a enfrentarlo.

Ahora, clubes deportivos, colegios, calles avenidas, monumentos centros comerciales, museos, plazas, plazuelas, puentes, parques, teatros y hasta empresas de transporte llevan su nombre; como a muchos héroes y heroínas, el mercado los ha reducido a mercancía; sus enemigos prefieren eso al despertar de sus ideas e ideales.  A 230 años de su nacimiento, Bolívar sigue naciendo en cada idea de integración del continente y las oligarquías se siguen alegrando con su muerte, como aquel gobernador de Maracaibo, que al enterarse de su muerte escribió “El genio del mal, la tea de la anarquía, el opresor de la patria ha dejado de existir” y propuso exterminar a su descendencia hasta la quinta generación; sin saber que las vidas de estos hombres no se acaban con la muerte y algunas como la de Bolívar son necesarias para que sus ideas e ideales, sigan viviendo.

icono-noticia: 

Páginas