Desde el Chaco

RAMON Y JUANA

Ubaldo Padilla Pérez

Los encontramos todos los días desde las 5 de la tarde en la calle Bolívar del mercado; sus clientes los esperan como si ellos fueran los únicos; ella lleva 40 años haciendo lo mismo; él, aprendió el oficio de ella y ahora juntos, fabrican artesanalmente las más ricas masas a base de maíz y queso.

El día que me acerqué para conversar con ellos, solo estaba Ramón con lo último de lo producido en el día; “ella no vino porque está muy delicada” argumentó el hombre cuando le pregunté por su compañera.  Ramón Flores Cáceres y Juana Bayúa son los más cotizados fabricantes de: Bizcocho, tortas con charque, chimas, roscas y empanadas de maíz; todo a base de maíz blando queso chaqueño y charque.

En la calle Bolívar del mercado central en Camiri, diariamente en horas de la tarde se concentran una decena de señoras con las más variadas masas de maíz; Ramón es el único varón y el que más vende; “diariamente vendo por un valor de 1.500  a 1.600 bolivianos, la mitad de eso se va en leña, queso, manteca, maíz y molino, el resto es ganancia” confiesa sonriente Ramón mientras atiende a sus clientes que hacen fila para comprar las masas antes que se acaben.

Aparentemente la actividad es  fácil y económicamente atractiva, pero para los que no sabemos, Ramón nos cuenta que su jornada de trabajo comienza a las 5 de la mañana; “desde las 5 a las 11 de la mañana hacemos el bizcocho y en la tarde hacemos el resto, porque hasta las 4 de la tarde debemos quedar libres para estar puntualmente a las 5 de la tarde en el puesto de venta” revela Ramón Flores Cáceres, quien hasta antes de conocer a su compañera y aprender el oficio que actualmente desempeña, trabajaba como ayudante de albañil y ayudante de camioneros.

Los bizcochos y demás masas que prepara Ramón y Doña Juana, son tan exquisitas que de manera habitual, sus clientes le compran  para enviarlas a la Argentina, Suiza, España, Alemania y otros países; “eso me dicen cuando compran en cantidad, que mis bizcochos viajan muy lejos, eso me da orgullo y ganas para seguir con este oficio” agrega mi entrevistado. Lamentablemente este producto de exportación,  no llega a los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; donde seguramente con un poco de promoción y un buen empaque,   serían muy bien recibidos. Esa ampliación del mercado, provocaría mayor demanda y por supuesto una mayor producción que se convertiría en más fuentes de trabajo y mayores ingresos para las familias que ahora artesanalmente se dedican a esta actividad económica. Lógicamente que ello, requiere de políticas municipales de fomento a la actividad y presupuestos destinados a lo productivo. Esperamos que algún día asía sea.

icono-noticia: 

99 AÑOS, NO ES POCO

Ubaldo Padilla Pérez

Su historia es, como esas historias de telenovela; 26 años él, 15 años ella; él, trabajador de hacienda en Ovaí, ella hija de los dueños de la hacienda; ella con poca experiencia sobre la vida, él sobreviviente de la guerra del Chaco; el con un nombre de conde Rico y Feliz (Odilón), ella con uno sacado de la Biblia (Raquel)…tantas diferencias no importaron a la hora del amor y sus consecuencias aquel 24 de febrero de 1945 cuando se escaparon para vivir juntos.

Don Odilón Leaños Pardo ha sobrevivido a todo. El pasado 1 de enero ha cumplido 99  años, de los cuales 55 vivió con su amada Raquel,  a quien no la cambió ni la reemplazó.

Nacido en Charagua en 1918, se alistó para la guerra a la que sobrevivió

 cuando apenas tenía 18 años. A su regreso trabajó como vaquero en una hacienda en Ovaí, donde conoció a su esposa Raquel con quien tuvo 14 hijos, quienes a la vez le dieron 33 nietos y 46 bisnietos. Ahora, viudo desde hace 17 años, comparte la alegría de vivir con los suyos, en la Av. Bolivar Final Oeste, donde lo visitamos en una mañana fresca de sábado 4 de febrero.

Sus hijas e hijo, nietas, nietos y bisnietos que comparten con él la entrevista que le hago, intentan hacerle escuchar lo que pregunto y convencerlo que el reportaje del periodista que lo visita se publicará en un diario famoso; él,  un tanto dolorido, cansado por los años que lleva encima y con las consiguientes dificultades visuales, de locomoción y auditivas, contesta a todas mis preguntas con dos respuestas definitivas: “Yo fui a la guerra, yo fui hijo de yacimientos”. Sus parientes me explican que don Odilón trabajó en Y.P.F.B. hasta jubilarse en 1973; “era carpintero y como tal, ha construido todos los pupitres de las Escuelas de Yacimientos, también construyó los pupitres del Colegio Niño Jesús , estas son sus herramientas y este su banco de carpintería” me dicen, al tiempo que me muestran el taller donde en sus tiempos de mozo, don Odilón convertía cualquier madera en fino mueble.

Como parte de sus recuerdos, Ángela, una de sus hijas, dice que cuando ellos eran niños, su padre solía asistir a misa con todos ellos; “es muy católico, él cada día nos hacía rezar y los domingos nos llevaba a misa” afirma Ángela mientras me muestran una biblia gastada por los años que su bisnieto Nayit se encarga de aclarar que no es una biblia sino un breviario que don Odilón solía utilizar para sus rezos diarios.

Elena, la última de sus hijas, me entrega una pequeña libretita en la que leo “el 26 de abril nació Clotilde Leaños” la primera hija de don Odilón y doña Raquel; esa había sido una de las tantas anotaciones que don Odilón hacía sobre los hechos importantes de sus vidas; allí también se lee los nombres de sus 5 hermanos (Luciana, Nemecio, Adriana, Catalina, Porfirio) de los cuales ya ninguno vive.

Y así, terminó la visita a don Odilón Leaños Pardo, quien a pesar de haber ido a la Guerra del Chaco, no cobra ni cobró nunca renta de excombatiente y a pesar de sus 99 años de vida tampoco cobra la renta dignidad a la que tiene derecho.

Camiri, 6 de febrero de 2017

 

icono-noticia: 

DOÑA NATALIA

Ubaldo Padilla Pérez

Seis de la tarde de un caluroso lunes; la esquina de Av. Busch y Comercio, nos invita a sentarnos al lado de una amable dama y a saborear un delicioso helado-picolé, nunca antes saboreado.

Con sus 84 años bien cumplidos y una viudez temprana que le obligó a criar sola a sus 5 hijos; desde hace 50 años, doña Natalia Estévez Loayza, armada de apenas sus dos conservadoras y su sonrisa, se estaciona cada tarde en la esquina de las calles Busch y Comercio,  para complacer a sus consuetudinarios clientes, con la delicia que solo ella sabe hacer.

“Mis hijos eran cinco: Renè, Fernando, Freddy Angélica y Elizabeth; René el mayor se murió al igual que mi marido Cecilio Fernández que era boxeador en Sucre y le decían el Torero” me cuenta doña Natalia, mientras atiende a sus clientes que no la dejan hablar para mi grabadora; “ya no hay mas mamita querida” le dice a una dama cuando el último heladito se había vendido.

Los helados de doña Natalia son hechos a pulso (como dice ella), “no utilizo máquina, pongo hielo y sal alrededor de los moldes, lleno en ellos los jugos y luego bate y bate hasta que se congelan” me explica cuando le pregunto sobre el procedimiento para la fabricación de sus delicias que llevan el sabor del chocolate, el coco, el maracuyá y las frutillas.

Cuando le pregunto que si dejará como herencia a sus hijos, nietos y bisnietos esta actividad, ella responde con una enorme sonrisa de satisfacción y con una historia: “cuando me enfermo, en el hospital todos me dicen -y ahora quien va a hacer los heladitos- y yo les respondo en la casa todos ya saben hacer y aunque yo no esté igual habrán helados. Ahora que estoy enferma por una caída que tuve y que no me deja ni alzar un balde de agua, mis hijos y mis nietos lo hacen casi todo, yo solo vengo a vender, aquí me divierto”  me explica la amorosa señora de los deliciosos helados que me obliga a recibirle gratuitamente uno; no es justo que no me cobre, a usted le cuesta hacer esto y tiene que recibir mis 4 bolivianos, le insisto a lo que ella categóricamente responde que si no le recibo nunca más me saludará y peor hablará para mi grabadora ni posará para mi cámara fotográfica.

Camiri, 9 de enero de 2017

icono-noticia: 

SUEÑO DE CAMPEONES

Ubaldo Padilla Pérez

Parecían David y Goliat; Luisito (David) frente a Trevor Webb (Goliat). El primero, camireño de apenas 14 años,  se enfrentaba con el 3 veces campeón europeo de 21 años, a quien nunca nadie le había ganado hasta ese día. 

La historia comenzó cuando a sus nueve años, Luis Segundo Ramos, viajó de Camiri a Sucre en sus vacaciones. Allá su tío, René Cervantes, en el primer contacto con la Raqueta, le descubrió habilidades excepcionales para el Racquetball; luego de un mes de entrenamiento intensivo, jugó su primer nacional en Cochabamba representando a Sucre; “como aquí en Camiri no había donde raquetear, mi entrenador me daba rutinas de entrenamiento físico y psicológico que yo cumplía al pie de la letra” recuerda Luisito ahora de 16 años y a punto de ingresar a la Universidad.

A los 10 años salió campeón nacional de su categoría y a los 11 calificó para ir al mundial de los Ángeles, California, EE.UU. A los 13 años volvió a los Ángeles a un nuevo Mundial y a los 14 viajó a Irlanda de donde regresó con medalla de oro en el pecho, tras ganarle al canadiense 3 veces campeón Europeo Trevor Webb de 21 años; “yo no entendía como mi niño de apenas 14 años iba a jugar con alguien 7 años mayor que él” dice Giovanna, la madre de Luisito, mientras que el campeón recuerda como luego de iniciado el encuentro, su rival se fue complicando hasta perder el control del partido; “él, que me había subestimado al principio, no podía entender lo que estaba pasando, el público me aplaudía de pie y yo cada punto que lograba lo gritaba con todas mis fuerzas; fui la sensación, nadie podía entender que alguien tan pequeño de un país desconocido en Europa le ganara al grandote” dice Luisito al tiempo de mostrarnos la fotografía  donde aparece él junto a su rival y que es más elocuente que sus palabras; “luego del partido, el presidente de la delegación de Venezuela se contactó con mi entrenador, quería que fuera de inmediato a su país a promover el Racquetball entre la niñez venezolana, era una decisión muy difícil de tomar” explica.

Luis; tiene dos hermanitos: Anduari* (11) e Iresa* (9) que le están siguiendo los pasos; Anduari comenzó a raquetear a los 5 años; tiene en su haber varios campeonatos nacionales y hace un mes, regresó con medalla de plata de su primer mundial que se realizó en San Luís Potosí (México), mientras que Iresa, este año jugó su primer nacional y se perfila para superar a sus hermanos.

El sueño de Luís, sus hermanos y su madre, es consolidar  su escuelita de Racquetball Güirake**, que actualmente sostienen con mucho sacrificio; la escuelita tiene 8 alumnos, para entrenar, deben pagar 25 Bs. la hora en una cancha privada. “Si tendríamos infraestructura disponible, de aquí podrían salir muchos campeones mundiales y podríamos popularizar este deporte entre los niños y jóvenes, ese es mi sueño” expresa Luisito.

El año pasado cuando el Presidente Evo Morales vino a Camiri a inaugurar una Unidad Educativa, al enterarse de la historia de nuestro campeón, prometió construir un moderno complejo de 13 canchas para Racquet; con la única condición que el Gobierno Municipal de Camiri ponga los terrenos como contraparte; esa promesa fue escuchada por los hermanos Segundo que ese día asistieron al acto y como todo niño, están esperando que la municipalidad ponga su parte para que se cumpla la promesa del presidente y con ello, se haga realidad el sueño de nuestros campeones.

* Nombres de origen Guarní

** En Guaraní: Ave pequeña veloz y ágil

icono-noticia: 

¿Y EL RÍO PAPÁ?

Ubaldo Padilla Pérez

Yalo Cuellar, en su canción “lágrimas del Pilcomayo”, muy sabiamente  pronostica que si no hacemos nada por salvar a nuestros Ríos, solo nos quedarán historias sobre ellos  para contarles a nuestros hijos y nietos.

En lo que respecta al Parapetí, hasta el momento mucho se ha dicho y poco se ha hecho para evitar su muerte. Hace unos meses ha desaparecido uno de los brazos con que se formaba una Isla frente a la comunidad Guaraní de  Itananvikua y con su desaparición, ha desaparecido cuanta vida se anidaba en sus aguas y en sus piedras. La pregunta obligada es ¿seguiremos tranquilos contemplando su destrucción?, ¿Quién tiene que hacer algo y que es ese algo que tiene que hacer?, ¿si no lo hace es porque no sabe, porque no le da la gana o porque no se lo exigimos?. En los siguientes párrafos intentaremos tender líneas que marquen el camino.

-El Río Parapetí tiene una longitud de casi 600 kilómetros; en su recorrido, es alimentado por unos 7 pequeños ríos o riachuelos y por  168 quebradas y quebraditas. En lo que respecta al departamento de Santa Cruz, pasa por los municipios de Lagunillas, Boyuibe, Camiri, Charagua, Cuevo, Gutiérrez, San José de Chiquitos y Pailón; de manera que el problema no es solo del municipio de Camiri, sino de otros municipios del Departamento y de otros Departamentos.

-Por Resolución Nº 037/2003 y 064/2005 del Consejo Departamental de Santa Cruz; el “Servicio de Encausamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí” (SEARPI) es el responsable de coordinar y planificar el desarrollo social y económico de la cuenca del Parapetí.

-Sin embargo la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, por mandato del Artículo 302 de la constitución Política del Estado, le asigna a los Gobiernos Autónomos Municipales 43 competencias entre las que se encuentran la de “preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos”(par. 5)  y es en atención a esa competencia que el Gobierno Municipal de Camiri y los otros gobiernos municipales involucrados que deben actuar.

-Por información del propio SEARPI, sabemos que desde la gestión 2014 están ejecutando el Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Parapetí en los Municipios de Camiri y Charagua, pero al parecer sin coordinar con los gobiernos municipales involucrados, ya que estos no lo contemplan en sus estructuras organizacionales ni en sus presupuestos.

Entonces, ahora queda claro que tanto el Gobierno Nacional, como los Gobiernos Departamentales y Municipales tienen  la obligación constitucional de actuar en defensa de nuestro Río Parapetí, pero por sentido común está claro también que deben ser los Gobiernos Municipales que se encuentran a lo largo de los 600 kilómetros de recorrido del Parapetí los que deben tomar las iniciativas y exigir a los otros niveles a cumplir con la parte de responsabilidad que les toca. Para ello el Gobierno Municipal de Camiri deberá lo más pronto posible, adecuar su estructura organizacional, destinar el personal más idóneo posible y el presupuesto suficiente para pasar del dicho al hecho y por supuesto construir la planta de tratamiento de aguas residuales que falta para no seguir echando al Río las aguas negras que salen de las cloacas de la mitad de las viviendas de los camireños y camireñas. No actuar en este sentido, como no se lo ha hecho hasta el momento, significa nada más ni nada menos que, incumplir con un mandato constitucional y a la postre, que no nos incomode cuando nuestros hijos nos pregunten…..¿Y el Río Papá?

 

icono-noticia: 

LA EDUCACIÓN LOS HACE SOLIDARIOS

Ubaldo Padilla Pérez

Del 26 al 28 de abril del año 2000, a Convocatoria de la UNESCO, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization); representantes de 140 países del mundo, se reunieron  en la ciudad de Dakar, capital de la República de Senegal en África Occidental, en el denominado Foro Mundial de Educación; evento en el que se fijaron los objetivos que cada uno de los países participantes debían cumplir hasta el año 2015.

El movimiento denominado "Educación Para Todos" (EPT) se inició en el año 1990 en la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos  realizada  en la ciudad de Jomtien, Tailandia-Asia, siempre liderado por la UNESCO. Allí, representantes de la comunidad internacional (155 países, así como representantes de unas 150 organizaciones) se pusieron de acuerdo en "universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo para finales de la década". A partir de esta conferencia fue aprobada la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, la cual enfatizó que la educación es un derecho humano fundamental e instó a los países a que intensifiquen sus esfuerzos para mejorarla.

Para medir los avances en Educación de los países; anualmente la UNESCO produce el Informe de seguimiento global de Educación para Todos.

En su último informe (2015) la UNESCO califica a la educación cubana como "un ejemplo para el mundo"; según el informe, Cuba además tiene un Índice de Desarrollo de la Educación para Todos muy elevado y ocupa también el primer lugar entre los países con ingresos bajos que más gastan en educación. La UNESCO, destaca también los programas educativos cubanos "Educa a tu hijo" y "Yo sí puedo", que los Cubanos implementan en América Latina y los países caribeños y cuyo objetivo principal es combatir el analfabetismo y proveer educación a todos.

En cuanto a inversión  en Educación, según el Banco Mundial, "ningún país, incluidos los más ricos, dedica una parte tan alta de su presupuesto nacional a la educación como Cuba". El informe  clasifica a Cuba en el primer puesto en cuanto a la inversión en el sistema educativo para el periodo 2009-2013 con cerca del 13% (12,9%) de su Producto Interno Bruto (PIB) invertido en este sector, "ningún otro país del mundo, incluidos los más desarrollados, iguala a la Isla del Caribe, que ha hecho de su política social un modelo para las naciones en vía de desarrollo", dice el informe.

Timor Leste y Dinamarca completan el podio mundial, con un 11,3% y un 8,7% del PIB, respectivamente, dedicado a la educación. A manera de comparación, Estados Unidos invierte apenas un 5,4%, o sea dos veces menos que Cuba, y Canadá un 5,5%. En Europa, Francia dedica un 5,9% de su presupuesto nacional a la educación, Alemania un 5,1%, Reino Unido un 6,2%, Italia un 4,5% y España un 5%. En cuanto a América Latina, Bolivia ocupa el segundo puesto detrás de Cuba con un 7,6%. Brasil con un 5,8% de su PIB a este sector, mientras que México y Argentina le destinan un 5,2% y un 5,8% respectivamente.

Vistos estos datos podemos concluir que:

a) A pesar de  que los cubanos tienen muchas carencias materiales, no son egoístas ni nacionalistas, comparten lo que tienen con todo ser humano de cualquier parte del mundo; eso se debe a que el Sistema Educativo Cubano, elevó el nivel de conciencia internacionalista del pueblo y su juventud. La bella historia de los Destacamentos Pedagógicos “Ché Guevara” en Angola y “Augusto Cesar Sandino” en Nicaragua, que llevaron la luz del saber a los más apartados rincones, donde jamás hubo maestros ni escuelas y el método cubano para enseñar a leer y escribir a adultos "Yo Si Puedo"  y los ejércitos de médicos cubanos de la "Operación Milagro" que operan gratuitamente de los ojos a miles de necesitados en diferentes países, son muestras fehacientes de la preocupación de los cubanos por los demás.

b)Cuba pone la Educación al servicio del Ser Humano; los valores que inculca son la base para la búsqueda del "vivir bien de las personas"; uno de esos valores es la solidaridad, que para los cubanos no se pregona sino que se practica. Muestra de ello se constituye la apertura de centros oftalmológicos en 25 países del mundo donde médicos y médicas cubanas trabajan gratuitamente, sin más paga que  la gratitud de la gente.

A partir del  año 2006 en Bolivia se instalaron 15 de estos centros donde se atendía un promedio de 60 personas por día llegando a atender hasta el año 2014 unas 2 millones 300 mil personas, de las cuales unas 700 mil fueron operadas gratuitamente cuando en clínicas privadas esas mismas operaciones cuestan al menos 4 mil dólares. El Centro instalado en Yacuiba, atendía incluso 1.500 pacientes Argentinos por mes quienes además de la consulta, medicina y cirugía gratuita, eran hospedados en un hotel sin costo alguno; eso solo se puede lograr con un Sistema Educativo que ponga en el centro del Sistema al Ser Humano.

c)El éxito del Sistema Educativo Cubano es uno de los máximos logros de la revolución socialista que triunfó en la Isla en 1959, que en la práctica se traducen en políticas públicas gracias a las acertadas decisiones que toman sus autoridades tales como ser: Colocar un televisor y videos por escuela y aula; electrificación de todas las escuelas; creación de canales de televisión educativos; extensión del aprendizaje de Computación, incluyendo enseñanza para ciegos; universalización de la enseñanza; mesas Redondas y Tribunas Abiertas; formación integral de maestros; creación y formación de una generación de trabajadores sociales; centros de enseñanza de Arte y la institucionalización de los cursos de Superación Integral de Jóvenes. 

*Fragmento del ensayo sobre la Educación en Cuba

BIBLIO Y WEBGRAFÍA

1.-“Temas económicos”. Ernesto Che Guevara. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1988

2.-“El Socialismo y el hombre en Cuba”. Semanario Aquí, suplemento “Vamos a ver” Nº 24

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011-efa-development-index-es.pdf

3.- http://www.unesco.org/new/es

4.- https://es.wikipedia.org/wiki/Timor_Oriental

5.- https://es.wikipedia.org/wiki/Cuba

6.- https://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarca

7.- https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso06/conf3_canizares.pdf

8.-https://www.google.com.bo/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-9#q=operacion%20milagro%20bolivia%202014

8.- https://boliviasol.wordpress.com/operacion-milagro/

9.- https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Cuba

10.-Temas económicos

icono-noticia: 

PACO Y EL FUTBOL

Ubaldo Padilla Pérez

El partido estaba programado para las 8:30 de la mañana en la cancha del Sport. Yo llegué media hora antes, pero él ya estaba ahí; como siempre: gorra, remera y buzo con los colores blanco y verde del Chaco, rodeado por un grupo de pequeños menores de 11 años.  Lo vi, como lo vi hace 38 años en la entonces cancha provincial; Víctor Pascual Palacios Aldana (Paco), estaba como siempre entusiasmado por el partido que sus pequeños disputarían en 30 minutos; al verme, bromeó: “ahí llega un refuerzo para la sub 15” y ambos nos fundimos en un laaaargo abrazo, después de laaargos años de ausencia.

En 1976, inició su Quijotezca y apasionada tarea de buscar niños en los barrios de la periferia de Yacuiba, para llevarlos a su Club “Talleres”, que junto a los radiotécnicos, mecánicos y fotógrafos habían fundado con el objetivo de participar de los campeonatos de la Liga Provincial de Futbol. Antes, allá por 1969, Paco había intentado fichar por algún club en la ciudad de La Paz, mientras estudiaba en la Escuela Industrial “Pedro Domingo Murillo”, pero la economía de sus padres no aguantó y tuvo que volverse a casa; al fin y al cabo, era el hermano mayor de 11 hijos de sus padres.

En 1986 tampoco la economía de “Talleres” aguantó y desapareció; pero antes, en 1981 Paco y sus pequeños, se dieron el gusto de pasear su futbol en el Hernando Siles de La Paz  cuando participaron, del primer campeonato nacional infantil “Coca Cola”. Entre 1986 y 2010 “Paco” le dedicó sus mejores esfuerzos a las divisiones menores del Sport Club Yacuiba, colaboraba con la Liga de Futbol en la organización de selecciones infantiles y el Comité Técnico, mientras atendía su Estudio Fotográfico, que era de donde provenían los recursos económicos para mantener a su esposa y 3 hijos.

Actualmente es uno de los 6 entrenadores de las Escuelas de Masificación del Futbol que financia la Gobernación Regional del Municipio de Yacuiba: “Este es mi vicio, yo prefiero estar de pie y gritando en una cancha que sentado en un bar” afirma muy convencido, ahora de 64 años de edad, mientras no pierde la esperanza que algún día las autoridades Chaqueñas, le permitan dirigir una escuela de futbol bien organizada, con infraestructura propia, con entrenadores para cada división; con el apoyo profesional de un equipo multidisciplinario, todo en función de un plan que permita descubrir, proteger y promocionar a los talentos del futbol que en el Chaco hubo y habrá de sobra.

Este  sería el mejor homenaje en vida  que el Chaco y el futbol le podría hacer a este hombre que como pocos, le dedicó y le dedica aún lo mejor que tiene al futbol y que además tiene archivado celosamente, negativos de cientos de fotografías de cientos de chiquillos que posaron para su cámara en alguna cancha de futbol del Chaco;  y de mi parte, estos garabatos, testimonian el agradecimiento que le tengo a ese humilde hombre, que cuando pequeño me enseñó que el futbol más allá de una competencia es un motivo para divertirse y vivir la vida con alegría.

icono-noticia: 

IÑIGUASU: LA JOYA ALTIPLÁNICA CHAQUEÑA

Ubaldo Padilla Pérez

Unas 2 horas de viaje en vehículo motorizado, cuesta subir desde los 630 metros sobre el nivel del mar (msnm) de Yacuiba a los 1.070 msnm de Iñiguasu, aunque entre ambas poblaciones no haya más de 70 kilómetros de distancia y la ruta esté en más de la mitad de su extensión asfaltada; es el agüaragüe la explicación para la lenta marcha.

Iñiguasu, está ubicada al oeste de Yacuiba, provincia Gran Chaco, municipio de Caraparí en el Departamento de Tarija, cerca al mega campo gasífero San Alberto. Su nombre guaraní, hace honor a lo que en realidad es, un Campo Grande y húmedo, desprovisto de árboles y bañado por Ríos y Riachuelos que lo convierten en un lugar de paz y de contacto con la naturaleza y la cultura chaqueña.

El campo es tan inmenso que en épocas de lluvia, cuando  vacas y caballos de los puestos ganaderos e incluso animales silvestres salen a pastar a sus orillas, a lejos apenas se los divisa, o uno piensa que son cabras, ovejas o cerdos por su pequeñez a la distancia.

Iñiguasu es un reservorio de tranquilidad y de expresiones de la chaqueñidad que aún se conservan; montar a caballo para pasear o para hacer carreras es lo cotidiano; amanecer en el corral para ordeñar las vacas, tomar su leche fresca o hacer queso criollo con ella, es de todos los días; cocinar con carnes de animales criollos desde una sopita de gallina hasta un chancho o una oveja a la cruz o al horno de barro, no tiene inconveniente; ver a los vaqueros arriando el ganado o trenzando sus propios lazos para las pialadas es lo normal; compartir con las aves silvestres el fruto de los cítricos, duraznos, manzanas, higos y otras delicias de las huertas, o pescar mojarritas en las pozas de los Riachuelos es un espectáculo, ….en fin; a estas costumbres se suman las habilidades de los lugareños para cantar, bailar, tocar un instrumento o hacer reír a la gente con la chispa de los mejores humoristas del mundo. Así como es y agregándole algo más de infraestructura y promoción, Iñiguasu podría ser un lugar de visita permanente de turistas de la región, del interior del país e incluso del extranjero que pondría en valor lo que los lugareños hacen de manera sacrificada y cotidiana y permitiría además de la transmisión a propios y extraños de las costumbres que por el modernismo y la globalización corren el riesgo de desaparecer del mapa, mejorar la calidad de vida de las familias que allí viven.

Hasta ahora, el Gobierno Municipal y la Gobernación Regional de Caraparí, han hecho algunas inversiones importantes; construyeron unas cabañas para alojar a ocasionales visitantes, están en plena construcción del asfaltado del tramo de la carretera que falta; han tendido la línea que les provee de energía eléctrica y han construido el sistema de agua potable; son obras necesarias pero no suficientes para desarrollar la actividad turística; pues como sabemos, para desarrollar el turístico, necesariamente deben participar las instituciones públicas y la empresa privada con acciones concretas.

En ese sentido, siendo el municipio de Caraparí el más interesado en gestionar el destino turístico Iñiguasu, tendría que iniciar tendiendo redes hacia los gobiernos nacional, departamental y municipal de los municipios cercanos; para luego trabajar un plan que contemple actividades, recursos, plazos, responsabilidades y resultados. En esa lógica se deberá identificar y luego estudiar a los clientes potenciales, para saber de dónde vendrían, como vendrían, que quisieran encontrar, su capacidad de gasto y otros aspectos que le permitirá luego a los ejecutores del plan realizar la promoción que básicamente consistiría en posicionar la imagen del destino, sentando presencia en los medios a través de una red multimedia e incentivando a los operadores para que oferten en sus catálogos, a Iñiguasu, la joya altiplánica chaqueña, como destino turístico. Hace 3 semanas visité por primera vez Iñiguasu, me dejó tan impresionado y satisfecho que para volver, ganas no me faltan. 

Ubaldo Padilla Pérez

icono-noticia: 

ME ALEGRA Y NO ME ALEGRA INCAHUASI

Ubaldo Padilla Pérez

La Radio informó hoy en la mañana que Incahuasi es el segundo reservorio de gas más grande en Sudamérica, que entrará en producción con  6,8 millones de metros cúbicos de gas por día (mmcd), que la inversión en la planta fue de 1.200 millones de dólares, que con Incahuasi Bolivia sube su producción a 62 mmcd de gas, que las reservas se incrementan a 11 Trillones de Pies Cúbicos (TCF  por sus siglas en ingles) y que Bolivia entre 2016 y 2025 invertirá  más de 60.000 millones de dólares en proyectos petroleros.

 

 La Radio no habló sobre como  cambiará la vida de los indígenas y campesinos que viven (o sobreviven) en la superficie del reservorio, no dijo algo sobre sus índices de desnutrición, de desempleo, de seguridad alimentaria, de acceso a la educación y la salud; no se ocupó sobre las políticas necesarias para que el Estado proteja, respete y promocione los derechos más fundamentales de los humanos de la zona ni de las políticas necesarias para la protección de los otros recursos naturales como el agua, la tierra, la biodiversidad y el aire que son necesarios para “vivir en un medio ambiente sano”, como lo manda el parágrafo 10 del Art. 30 de la Constitución Política del Estado (CPE) y es más ni se acordaron del Parágrafo 16 del mismo Artículo de la misma CPE que establece como uno de los derechos de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos: “A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios”…….al parecer no tienen tiempo  o consideran más importante ocuparse de la pelea por los límites del mega campo o de las sumas y restas a la hora de la distribución de los dividendos entre Estado, Gobernaciones y municipios.

 

Claro que es bueno y alegra saber que se descubran nuevos Recursos; pero a la hora de alegrarnos por eso, nos deberíamos alegrar por el beneficio que este recurso le va a suministrar al ser humano, primero al ser humano que vive en el lugar donde se explota el Recurso y luego a los otros seres humanos de vivimos un poco más alejados. ¿No tienen agua potable?, pues ahora con este recurso lo van a tener; ¿no tienen acceso a salud y Educación? Pues ahora la tendrán; ¿los niños están desnutridos?, ¿tienen que trabajar desde pequeños?, ¿no tienen asegurada su alimentación porque sus padres no tienen tierras y si las tienen no tienen incentivos para producirla?, pues ahora con el dinero del gas se construirán sistemas de riego para regar los campos que producirán para ellos y para los que vivimos en las ciudades cercanas. 

 

Incahuasi que está ubicado en territorio Guaraní va a dar mucho dinero a las empresas que la explotan, al Tesoro General de la Nación y a las gobernaciones y municipios. ¿Cuánto de ese dinero se va a convertir en empleo estable para los más pobres de la zona?; ¿Cuánto de ese dinero servirá para asegurar la alimentación de los indígenas que habitan en las comunidades cercanas?.

 

Ojalá que no pase como pasó con Camiri, que después de 40 años de producción de petróleo la Junta Militar de Gobierno encabezada por Alfredo Ovando Candia, ante la protesta de los camireños, dictó el Decreto Ley Nº 07675 de 22 de junio de 1966, que en Consideración a que  Camiri se constituía en el principal centro de producción de petróleo en Bolivia, fue declarada  “CIUDAD PETROLERA DE BOLIVIA”, autorizándole la inserción de esta leyenda en la documentación oficial que se expida en esa localidad mientras los problemas seguían intactos como siempre como ahora. Por eso me alegra y no me alegra Incahuasi.

 

icono-noticia: 

ME ALEGRA Y NO ME ALEGRA INCAHUASI

Ubaldo Padilla Pérez

La Radio informó hoy en la mañana que Incahuasi es el segundo reservorio de gas más grande en Sudamérica, que entrará en producción con  6,8 millones de metros cúbicos de gas por día (mmcd), que la inversión en la planta fue de 1.200 millones de dólares, que con Incahuasi Bolivia sube su producción a 62 mmcd de gas, que las reservas se incrementan a 11 Trillones de Pies Cúbicos (TCF  por sus siglas en ingles) y que Bolivia entre 2016 y 2025 invertirá  más de 60.000 millones de dólares en proyectos petroleros.

 La Radio no habló sobre como  cambiará la vida de los indígenas y campesinos que viven (o sobreviven) en la superficie del reservorio, no dijo algo sobre sus índices de desnutrición, de desempleo, de seguridad alimentaria, de acceso a la educación y la salud; no se ocupó sobre las políticas necesarias para que el Estado proteja, respete y promocione los derechos más fundamentales de los humanos de la zona ni de las políticas necesarias para la protección de los otros recursos naturales como el agua, la tierra, la biodiversidad y el aire que son necesarios para “vivir en un medio ambiente sano”, como lo manda el parágrafo 10 del Art. 30 de la Constitución Política del Estado (CPE) y es más ni se acordaron del Parágrafo 16 del mismo Artículo de la misma CPE que establece como uno de los derechos de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos: “A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios”…….al parecer no tienen tiempo  o consideran más importante ocuparse de la pelea por los límites del mega campo o de las sumas y restas a la hora de la distribución de los dividendos entre Estado, Gobernaciones y municipios.

Claro que es bueno y alegra saber que se descubran nuevos Recursos; pero a la hora de alegrarnos por eso, nos deberíamos alegrar por el beneficio que este recurso le va a suministrar al ser humano, primero al ser humano que vive en el lugar donde se explota el Recurso y luego a los otros seres humanos de vivimos un poco más alejados. ¿No tienen agua potable?, pues ahora con este recurso lo van a tener; ¿no tienen acceso a salud y Educación? Pues ahora la tendrán; ¿los niños están desnutridos?, ¿tienen que trabajar desde pequeños?, ¿no tienen asegurada su alimentación porque sus padres no tienen tierras y si las tienen no tienen incentivos para producirla?, pues ahora con el dinero del gas se construirán sistemas de riego para regar los campos que producirán para ellos y para los que vivimos en las ciudades cercanas. 

Incahuasi que está ubicado en territorio Guaraní va a dar mucho dinero a las empresas que la explotan, al Tesoro General de la Nación y a las gobernaciones y municipios. ¿Cuánto de ese dinero se va a convertir en empleo estable para los más pobres de la zona?; ¿Cuánto de ese dinero servirá para asegurar la alimentación de los indígenas que habitan en las comunidades cercanas?.

Ojalá que no pase como pasó con Camiri, que después de 40 años de producción de petróleo la Junta Militar de Gobierno encabezada por Alfredo Ovando Candia, ante la protesta de los camireños, dictó el Decreto Ley Nº 07675 de 22 de junio de 1966, que en Consideración a que  Camiri se constituía en el principal centro de producción de petróleo en Bolivia, fue declarada  “CIUDAD PETROLERA DE BOLIVIA”, autorizándole la inserción de esta leyenda en la documentación oficial que se expida en esa localidad mientras los problemas seguían intactos como siempre como ahora. Por eso me alegra y no me alegra Incahuasi.

icono-noticia: 

Páginas