Desde el Chaco

EL FACTOR SEQUÍA

Ubaldo Padilla Pérez

Armando Gómez, Agrónomo de profesión, natural de Catavi (Potosí), hijo de minero relocalizado, ahora radicado en Yacuiba, luego de leer los artículos que escribo en este periódico, creyó pertinente visitarme para contarme su tesis sobre la sequía en el Chaco y así lo hizo.

De mi amigo Chacho Viriuex (+) aprendí que la sequía en el Chaco no era un problema, sino una realidad con la que había que aprender a convivir y así, año tras año, los chaqueños conviven con ella pero a costa de sacrificios personales y pérdidas económicas cuantiosas.

Para Armando Gómez, que ahora está sentado frente a mí; la falta de agua no es el principal problema para la producción en el Chaco, por lo que la construcción de represas o la perforación de pozos es un paliativo que no abastece. “El municipio de Yacuiba tiene 60 mil hectáreas cultivables; una represa riega hasta 700 hectáreas y con un pozo de 2 pulgadas se riega hasta 4 hectáreas si es por goteo” afirma Gómez; de manera que el riego por cualquiera de las vías es caro e insuficiente si es que se quiere producir a gran escala maíz o soya, que son los principales productos que se producen en el Chaco.

“El problema no es falta de agua, el problema es técnico” insiste Gómez, quien bolígrafo en mano dibuja en un papel el perfil del suelo chaqueño y agrega; “nuestros terreros han sido cultivados por más de 25 años; en ese tiempo el peso de la maquinaria utilizada ha producido una zona de compactación que se encuentra a 30 centímetros de la superficie, lo que no le permite al suelo acumular agua y nutrientes más allá de esos 30 centímetros” sentencia el ingeniero con la autoridad de le concede la experiencia; luego me muestra unas fotografías de raíces de plantas cultivadas en esos suelos que lucen todas torcidas hacia arriba, para demostrar que esa capa dura no le permite a la planta clavar sus raíces por debajo de los 30 centímetros en busca de agua y nutrientes, como no le permite al agua infiltrarse más allá de esa capa que parece piedra.

Entonces ¿Qué plantea usted como solución para destrozar esa capa dura e impermeable? Le preguntó y el me responde: “Hay que usar un subsolador que es un arado tipo reja, cuyo tamaño supera los 30 centímetros de profundidad; hay que hacerlo cada 5 años de manera que rompiendo esa capa dura, el agua de lluvia penetra a las profundidades del suelo, se almacena y desde allí lo que se cultiva puede tomar el agua y los nutrientes suficientes para evitar quedar raquítica y muy poco productiva”

Gómez me cuenta que para demostrar su teoría a los agricultores ha realizado experiencias en campo y me lo demuestra con fotografías y video; en la mitad de una misma parcela ha hecho la modificación técnica que propone y en la otra mitad el agricultor ha producido como habitualmente produce, el mismo producto y con la misma semilla; “hemos duplicado la producción; si usted se fija aquí en el lado que  hice la experiencia la germinación de la semilla fue superior, las plantas son más grandes, más verdes y las mazorcas de maíz más grandes y en mayor número por planta” asegura.

Lo cierto es que una de  las características del Chaco es la escases del agua; sino, no sería Chaco; lo que sucede es que las lluvias se concentran en un corto periodo (4 de 12 meses) y si no aprovechamos la poca agua que cae en ese corto periodo siempre nos estaremos quejando por la falta de ellay haciendo de este factor natural, un motivo de negocio para quienes desde el poder, hacen todo para que no entremos en conciencia de esa realidad con la que hay que aprender a convivir, pero no de brazos cruzados, sino estudiando y poniendo en práctica, soluciones sencillas y baratas como la que nos propone Armando Gómez.

Pero eso no es todo; el Ingeniero Gómez en su propuesta, plantea que además de solucionar el problema de la compactación de los suelos por la vía de la subsolación; se debe implementar anualmente un calendario agrícola con la ayuda de una estación meteorológica; eliminar el uso irracional de los agroquímicos y  mejorar los métodos de transferencia de este y otros conocimientos de los estudiosos a los agricultores. Hasta aquí todo bien (dice Gómez) “mucho de eso ya lo hicimos con mucho éxito; lo más difícil es convencer al poder para que estás prácticas se conviertan en política pública; esa es la razón de mi visita” concluye y tras un apretón de manos se marcha a Takovo-Mora donde un grupo de agricultores Guaranis, le esperan, para que en terreno les demuestre su tesis.

icono-noticia: 

DAVID ACEBEY

Ubaldo Padilla Pérez

Doña Pocha desde el TEKO Guaraní me advirtió por teléfono que el Quereimba venía en mi búsqueda. Tenía tantas ganas de conocerlo, que apenas colgué el teléfono salí a esperarlo; por él, en 1992 (cuando el Pueblo Guaraní renacía de entre las cenizas)  viajé imaginariamente a la Avarenda a conocer al abuelo Bacuire, a Mario Tapiti, a los Mburuvicharetaguasu: Guayupa,  Buricanambi, Machirope, y Tobire; es decir a los Avas de cimba y tembetá.

Por él, supe que en Tentayape los Guaraní para defender y conservar su cultura, no aceptaban al profesor y su escuela ni a las iglesias sus pastores y sus curas….Y ahora lo tenía ahí, sentado frente a mí, con sus gemelos (Quereimba y Amandiya) en la mano; con sus 68 años encima y con un cúmulo de experiencias vividas.

Después de saludarlo emocionadamente le pregunté ¿Quién es David Acebey? “difícil de saber: tal vez un loquito que se mete a hacer cosas imposibles pero que lo logra, como estos dos libros que ahora le traigo” me respondió y de inmediato agregó “yo he sido el alumno más bruto de mi curso, por eso no entiendo como he llegado a escribir todo lo que he escrito; pareciera que detrás están unos dioses, algunos Iyas como dicen los guaranis que deciden tu destino” me explica y hace una pausa para tragar saliva y continúa “yo no soy Guaraní, yo nací patrón, hijo y nieto de los grandes hacendados de la zona; pero los Iyas mataron a mi padre, me dieron un padrastro malo que me maltrataba, por lo que fui a refugiarme a las chozas de los peones de la hacienda; ellos me recibieron, ellos fueron mi refugio, mis hermanos, mis padres, mis parientes, así de cruel es la cosa. Es en agradecimiento que escribo sobre este pueblo” me explica.

David Acebey no terminó ni la secundaria; se declara ignorante de las ciencias a las que considera “ocultas para su cultura”; sin embargo durante 8 años fue docente de las carreras de Arquitectura y Arte de la UMSA-La Paz, ejerció el periodismo junto al Padre Luís Espinal en el Semanario Aquí del cual es su fundador; conoció la tortura y el exilio en las épocas de la dictadura militar y conoció también a Domitila Barrios deChungara con cuyos testimonios escribió el libro “Aquí también Domitila” traducido a 20 idiomas y publicado en decenas de países; en él que Doña Domitila, cuenta sus experiencias y aprendizajes en tantas  huelgas, en tantos viajes y en tanta luchas; con la idea que el pueblo aprenda también de esas experiencias.

“En Tentayape la solidaridad llega a extremos inconcebibles para los “civilizados”. Solo está permitido que beban los adultos que han reunido ciertos requisitos. No hay separaciones, los padres son muy cariñosos con los niños –no se los pega- y solidarios con viudas y huérfanos: la comunidad se hace cargo de  las tareas de quienes por cualquier razón no pueden trabajar”……escribe don David en la página 46 de Quereimba, que dicho sea de paso, en la tapa, lleva unas palabras escritas por el mismo Eduardo Galeano, dirigidas al autor, después de haber leído los borradores allá por 1992.

Ahora  y después de haberme dado el gusto de conocerlo en persona; saludo a la distancia a don David, que en alguna calle de Santa Cruz de la Sierra debe andar conduciendo su taxi; agradecido por Querimba y Amandiya sus dos últimos libros que invito a leerlos en homenaje a él y al Pueblo Guaraní.

icono-noticia: 

OTRO SUEÑO POSIBLE

Ubaldo Padilla Pérez

Navegando por el ciberespacio me encontré con el sitio web del proyecto Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, donde se pretende seleccionar y luego publicar las 200 obras fundamentales que se han escrito en o sobre nuestro país.

Picado por mi natural  curiosidad, pulsé la opción “lista de autores”. Mi alegría fue grande, al constatar que dos escritores guaraní, amigos míos: Elio Ortiz García y Elías Caurey estaban en la lista y claro, por mérito propio y acorde con los tiempos; pues en otras circunstancias, sería imposible que este otro sueño sea posible.

La consideración de las obras de escritores guaraníes que escriben “sobre su cultura” en la “nominación de las 200 obras fundamentales del Estado Plurinacional de Bolivia” por parte del Comité Editorial, es un suceso que no debe pasar desapercibido, por lo menos para los que habitamos ésta parte del país, el Chaco boliviano.

Pero, ¿quiénes son estos escritores guaraní?, algunos seguramente saben o escucharon hablar de ellos y muchos simplemente nada. Elio y Elías son los que se destacan entre los pocos guaraníes que escriben. Modestamente, por lo que lo hemos podido conocer y compartir con ellos, podemos decir que eran amigos, hermanos y unos apasionados por su cultura o el “ñandereko”, como se dice en guaraní. En esta ocasión, el propósito no es escribir sobre cada uno de ellos; sin embargo, es inevitable hacer una breve referencia de cada uno:

Elio Ortiz García (1968-2014) es escritor y actor guaraní. En nuestro artículo “la tierra sin mal” (Erbol: 27/09/2013) ya dijimos que “es el más lúcido y sincero investigador Guaraní que conozco”. Lamentablemente, éste prolífico escritor se nos fue de este mundo terrenal el 01 de agosto de 2014 a causa de una pleuresía agravada con una desconocida infección pulmonar; por lo que, Bolivia, el pueblo guaraní del mundo y los que amamos a ésta nación, sentimos en lo más profundo su temprana partida. Pero se fue dejándonos  sus enseñanzas, como dijo su hermano y “yunta”, Elías Caurey, en ocasión del velatorio: “nos deja el más grande de las letras guaraní, pero al dejarnos, nos deja también el camino por donde transitar como nación”. Para los interesado en la biografía de Ortiz, le invitamos revisar el siguiente enlace: http://eliascaurey.blogspot.com/2014/08/biografia-de-elio-ortiz-garcia-1968-2014.html

Elías Caurey (1977- ) es escritor guaraní, sociólogo y antropólogo de formación; nacido en una remota comunidad de la provincia Cordillera llamada Ipitakuape; cursó la secundaria en el Colegio Fray Bernardino de Nino de San Antonio del Parapetí; se graduó por excelencia como Sociólogo en la U.A.G.R.M. y como antropólogo en la Universidad Católica Boliviana. Su juventud y su condición de indígena, no han sido óbice, para que comenzara a investigar y producir siempre acompañadode quien él consideraba su “yunta” y su “hermano del alma” Elio Ortíz García” (+).

Las “obras nominadas” o en lista preliminar de las que se pretende seleccionar y luego publicar como las 200 obras fundamentales que se han escrito en o sobre nuestro país, por el Comité Editorial del proyecto Biblioteca del Bicentenario de Bolivia de estos autores, son las siguientes:

•    Elio Ortiz García: Yapisaka (ver con los oídos), 2014. Un libro que nos invita a adentrarnos en la cosmovisión guaraní y comprender del porqué de las cosas, como el origen del mundo y destino del mismo. (Para votar por este libro, en el siguiente enlace: http://www.bibliotecabicentenario.gob.bo/biblioteca/yapisaka-ver-con-los-oidos/).

•    Elio Ortiz García: Toponimia guaraní, 2004. Una obra que ya es un clásico, donde se puede tener información de más de 200 poblaciones que hay en el chaco boliviano y que están con nombres en el idioma guaraní. (Para votar por este libro, en el siguiente enlace: http://www.bibliotecabicentenario.gob.bo/biblioteca/toponimia-guarani/).

•    Elio Ortiz García y Elías Caurey: Justicia comunitaria guaraní, 2009. Un material necesario de consulta, considerando los aportes que hay en ella si se quiere cambiar la justicia en el país; pero además, hay un rica abordaje metodológico en el trabajo; combinando los instrumentos convencionales de las ciencias sociales y las que hay en la cultura guaraní, sobre todo en lo lingüístico. (Para votar por este libro, en el siguiente enlace: http://www.bibliotecabicentenario.gob.bo/biblioteca/justicia-comunitaria-guarani/).

•    Elio Ortiz García y Elías Caurey: Diccionario etimológico etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (guaraní-español), 2011. Es el diccionario más completo que se tiene sobre el guaraní boliviano, no solo por la cantidad de palabras y el volumen, sino porque expresa la cosmovisión guaraní en hermosas frases que solo se entiende en el contexto. Es más, nos tomamos el atrevimiento de sostener que ni debería entrar en la lista preliminar, sino de forma directa, razones sobran, pero ahí van tres: presentada por el MboarakuaaGuasu –Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG), prologado por Bartomeu Meliá (uno de los estudiosos de la cultura guaraní más afamado), y cuenta con Resolución Ministerial N° 395/2012 del Ministerio de Educación que lo aprueba como “Texto Oficial de Consulta”. (Para votar por este libro, en el siguiente enlace: http://www.bibliotecabicentenario.gob.bo/biblioteca/diccionario-etimologico-etnografico-de-la-lengua-guarani-hablada-en-bolivia-guarani-espanol/).

•    Elías Caurey: Nación Guaraní: ÑamaeÑandeRekore = Una mirada a nuestro modo de ser (ensayos socio-antropológicos), 2013. Es una obra donde uno va a encontrar una variedad de temas como: qué significa estudiar y cuál es el prototipo del guaraní en tiempos de globalización, cómo entiende a la historia y el cambio climático, mitos, ritualidad y el concepto de territorio. (Para votar por este libro, en el siguiente enlace: http://www.bibliotecabicentenario.gob.bo/biblioteca/nacion-guarani-namae-nande-rekore-una-mirada-a-nuestro-modo-de-ser-ensayos-socio-antropologicos/).

Para cerrar, me corresponde advertir a las lectoras y lectores, que no tengo el propósito de inducir a que voten por estas obras, simplemente porque son mis amigos y más bien les invito a que las lean previamente, tal vez mis juicios sean equivocados; en ese caso, mi objetivo es que por lo menos se conozca que hay escritores guaraníes y que la nominación de alguna de sus obras es el mejor tributo para estos apasionados de su cultura. A la postre y al margen de que sean o no elegidas para las 200 obras fundamentales de Bolivia, son obras que no deben  dejar de consultarse para entender al guaraní; pero sobre todo, serán materiales imprescindibles para la implementación del currículo regionalizado de la nación guaraní. Y si son elegidas para ser publicadas como una de las 200 obras fundamentales de Bolivia, para mi habrá sido: OTRO SUEÑO POSIBLE.

icono-noticia: 

PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA

Ubaldo Padilla Pérez

“Los sectores opositores, violentos y despiadados, como se han mostrado en sus acciones, están no solo protegidos, sino sostenidos económica, política y militarmente por una larga presencia externa”escribe el Novel de La Paz Adolfo Pérez Esquivel, en el prólogo del libro: EVO EN LA MIRA, CIA Y DEA EN BOLIVIA de Stella Calloni; y al leerlo recuerdo como si fuera ayer, a los violentos queen septiembre del 2008, asaltaban e incendiaban el edificio del comando policial en Santa Cruz de la Sierra, tomaban instituciones y aeropuertos; cortaban rutas, pateaban a indígenas, amenazaban con desabastecimiento; asaltaban y cerraban instalaciones petroleras; saqueaban medios de comunicación del Estado y de organizaciones indígenas; es decir desconocían la autoridad y el orden constitucional legalmente establecido.

Es que en casi 50 años de corporativismo, militarismo y neoliberalismo; las élites gobernantes se habían acostumbrado a ver la cosa pública como si fuera de su exclusiva propiedad; para hacer dinero fácil, habían rifado las riquezas mineras, hidrocarburíferas, forestales y hasta se habían atrevido a echarle mano al agua, en aquel abril rojo de nuestra existencia; desde ahí, comenzaron a caer estrepitosamente al vacío.

Ya para 1999, la rearticulación de los movimientos sociales y la emergencia de los movimientos indígenas en contra de los intentos de capitalización y privatización de los Recursos Naturales, produjeron las primeras bajas, provocando la retirada de dichas élites del poder central, quienes conscientes de su pérdida de poderío; se fueron atrincherando discursiva e institucionalmente en las capitales de los Departamentos de la media luna, desde donde demandaron AUTONOMÍA, con la esperanza que con ella, los Recursos naturales pasarían del control nacional al regional.

Cuando en las elecciones del 18 de diciembre de 2005 ganó el MAS, esas élites tenían la certeza que Evo Morales en el gobierno no aguantaría 3 meses. Sin embargo, por primera vez, un boliviano electo presidente de su país, antes de ser posesionado, visitaba Europa, donde era recibido por presidentes, reyes, primeros ministros y enjambres de periodistas que corrían tras él con sus cámaras, micrófonos y  manos estiradas para saludarle; era la primera señal del cambio.

Pero ese cambio no sería fácil;sin biena partir del 2003 los movimientos progresistas fueron propinando a las élites o grupos de poder, derrota tras derrota en todos los escenarios; estas seguían controlando los principales medios de producción vinculados con el capital financiero, la minería, los hidrocarburos, la agricultura, los recursos forestales, la agroindustria y la mayoría de las redes de Radio y Televisión y prensa, desde donde oponían resistencia al cambio y multiplicaban su rechazo al proceso, intentando convencer al mundo que más vale lo viejo conocido que una nueva Constitución.

“A medida que se profundiza el proceso, en medio de dificultades extraordinarias, el viejo poder criminal, impune hasta ahora, resucita lo más recóndito del odio. El lenguaje es visceral, brutal, sin tapujos. Despojados lentamente de algunos de sus privilegios los sectores dominantes instalaron la ideología del odio, que los ha llevado a mostrarse en su verdadera naturaleza, como sucedió en la escenificación brutal de Sucre, donde humillaron y castigaron televisadamente a un grupo de indígenas desnudos, atados por el cuello entre si con  sogas, o en la masacre de Pando que intentan encubrir con cobardía e impunidad amparada desde el Norte”; escribe al respecto Stella Calloni en su libro: EVO EN LA MIRA, CIA Y DEA EN BOLIVIA.

Estos son algunos de los antecedentes de la actual coyuntura  electoral y no es que por obra y gracia de la suerte que sucedieron las cosas. Para llegar hasta aquí, el gobierno de Evo Morales tuvo que hacer bien las cosas en todos los escenarios; en lo nacional y en lo internacional; en lo político, en lo económico, en lo comunicacionaly en lo estratégico; se tuvo que enderezar lo chueco, cambiar lo podrido, modificar lo incorrecto y resistir los ataques despiadados de una oposición que no dudó en desatar una guerra civil  para conseguir sus objetivos.

La oposición está vacía de propuestas y de líderes; los que hoy candidatean son los mismos que candidatearon antes en otros partidos, con otros colores, con otras siglas pero con el mismo interés; en cambio el oficialismo mantiene colores, sigla y principios; profundiza su programa de gobierno que ejecuta desde el 2005 y postula a los mismos hombres.

icono-noticia: 

SE FUE UN AMIGO

Ubaldo Padilla

Ayer nomás (31 de julio) había cumplido 46 años; ayer nomás sus amigos de todas partes del mundo le deseaban feliz cumpleaños y pronta recuperación; pero sus pulmones no resistieron más el ataque de un extraño virus y  hoy 1 de agosto a las 1:30 de la madrugada emprendió el viaje sin retorno. Enterados de la noticia sus amigas y amigos nuevamente escribieron: 

-Te amamos hermano. Compañero. Amigo. Maestro. Ahora ángel. Feliz viaje hermano y hasta pronto, te amamos (Tanimbu Estremadoiro).

-No puedo ocultar el dolor que siento por el fallecimiento de mi gran amigo Elio Ortiz, realmente hemos perdido a un grande, un referente en el pueblo guarani...........Elio tu amistad permanecerá siempre (Javier Ochoa)

-"Morimos para vivir, morimos para soñar, morimos para brillar, morimos para despertar en el sueño del otro." (Juan Carlos Valdivia)

-Tengo un recuerdo hermoso y profundo de nuestro encuentro en Teko Guarani hermano. Come se dice en italiano: che la terra ti sia lieve! (Diana de Mont)

-Fue un gusto el poder conocerte, el poder compartir risas y aventuras, zapatear con tu violín y recorrer el gran chaco boliviano en busca del Kandire!, fuiste un gran maestro que trascenderás a la vida física por tu palabra impresa, hasta siempre querido amigo (Pato Romay Rabaj)

-Querido Elio hoy estoy impotente y triste ante la sorpresa de tu pronta partida. Sin embargo estoy agradecida al universo por haber cruzado nuestros caminos y poder apreciar tu sabiduría, tu calidez humana. Buen viaje!(Mónica Cortez)

-Yanderu Tumpa lo quiso asï, hemos perdido a un ser querido (Fermín Bayanda)

-"Morimos para despertar en el sueño del otro" ojalá despiertes en mis sueños. Buen viaje al YanduRape Tupa Elio (Alelanza)

-Todavía te recuerdo con esa camisa sencillita, los zapatos con tierra y esa sonrisa siempre natural. Una de las personas más simples y buenas que he conocido... con esa sabiduria forjada por el monte y la tierra. Un mundo único viviendo dentro de el: Elio, Gracias por tu paso en mi vida y que tu inesperado viaje sea otra vez una de esas historias únicas que siempre nos mostraste. Descansa en paz. (Sergio Morales)

-Un dolor profundo nos pervade: el vacio que nos deja la muerte del amigo Elio, scientista, profundo conocidor y gran defensor de su pueblo, es muy grande. Su trabajo y sus libros han sido fundamentales para enfrentar muchas tematicas de Salud, como por ejemplo la epilepsia, y seran una guia imprescindible para la lucha de su pueblo, el Pueblo Guaranì. Reciban su familia y sus amigas y amigos de parte de todos los amigos de Italia, de las universidades de Florencia, Siena, Catania, Pisa y Roma y de la Regione Toscana los mas sinceros sentimientos de cercania y solidaridad en este momento triste (Alessandro Bartoloni, Mimmo Roselli, Marianne Strohmeyer, Filippo Bartalesi, Donata Magnelli, Franco Paradisi, Paola Innocenti, Roberto Gianni, Maria del Carmen Martinez, Simona Belli, Vieri Lastrucci, Silvia La Nunziata, Giuliana Pinto, Valentina Fini, Lucia Pallecchi, Tiziana Di  Maggio, Gian Maria Rossolini, Elisa Bruno, Graziella Quattrocchi, Alessandra Nicoletti

Mario Zappia, Francesco Tolari, Fabio Macchioni, Gabriella Cancrini, Maria Jose' Caldes Pinilla)

-Mb+at+t+ tuisague, erei Tumpa oikua, mbae oyapoba. Yayoesakuri arape. (Pedro Flores)

-¿Porque será que los mejores se van primero? Falleció en Santa Cruz, Elio Ortiz Garcia, un Sabio del Pueblo Guaraní, Honesto como pocos, Reflexivo, Autocrítico, Estudioso...Paz en tu tumba estimado Arakuaiya (Jorge Pinto Durán)

-Una despedida es necesaria para volver a reencontrarse. Tal vez lo único que duele más que decirte adiós es no haber tenido la ocasión de haberme despedido de ti.  Te extrañare demasiado Tío (Alexandra Pedraza).

Elio Ortiz García, investigador Guarani y autor de un sinnúmero de publicaciones sobre la Cultura y Cosmovisión del Pueblo Guaraní tales como El Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia; Edición del diccionario etnológico de León de Santiago; Ensayo antropológico de la fiesta guaraní; Editor de Apuntes de guarayos (de Fray José Cors); Yaiko Kavi Vaerä (Justicia comunitaria guaraní), Toponimia Guaraní, Tekove Katu (Educación en Salud en el Chaco Boliviano); Aprendamos Guaraní; y finalmente su participación en la última película de Juan Carlos Valdivia “Tierra sin Mal” como autor del argumento y coprotagonista en la película.

Como tu figura, tu ausencia será  enorme. Hasta siempre amigo Elio.

Camiri, 1 de agosto de 2014 

icono-noticia: 

CRONICA DE UN ENGAÑO

Ubaldo Padilla Pérez

El General llegó hasta la plaza donde el pueblo congregado lo esperaba entusiasmado. Para entonces, ya habían pasado 40 años desde que se perforó el primer pozo petrolero; ya eran muchos los millones de barriles de petróleo que se habían extraído de sus entrañas y que se vendían para pagar los sueldos de maestros, militares, ministros, médicos, senadores, diputados y toda la administración pública. Pero el pueblo no tenía agua potable ni energía eléctrica; sus calles  de tierra eran regadas con crudo para evitar el polvo; sus escuelas parecían cualquier cosa menos escuelas y el hospital solo era privilegio de los que trabajaban en la empresa.

El General llegó hasta la plaza; el pueblo enardecido le pidió que en retribución por la riqueza extraída, les construyan por lo menos lo básico; el General tomó la palabra, dio la razón al pueblo y prometió de inmediato reparar tamaña injusticia. Una semana después desde las alturas, dictó el Decreto Ley Nº 07675 de 22 de junio de 1966, que dice: CONSIDERANDO.- Que, es deber de la Junta Militar de Gobierno tributar su reconocimiento y homenaje a los centros productores y de trabajo del país. Que, Camiri constituye el principal centro de producción de petróleo en Bolivia, habiendo hecho posible el autoabastecimiento de dicho carburante; en Consejo de Ministros: DECRETA.- Artículo 1º.- Declárase a la ciudad de Camiri, de la provincia Cordillera, del Departamento de Santa Cruz como la “CIUDAD PETROLERA DE BOLIVIA”, autorizándole la inserción de esta leyenda en la documentación oficial que se expida en esa localidad, ……etc. etc. etc. Firmado Gral. Alfredo Ovando Candia y 7 ministros.

A partir de esa fecha en todos los papeles oficiales de las instituciones del pueblo, se insertó la leyenda; pero el agua potable, la energía eléctrica, el alcantarillado, el pavimento en las calles, las escuelas y hospitales no llegaron nunca; para darse agua por tubería, el pueblo tuvo que organizarse y dar nacimiento a su Cooperativa de Agua y Alcantarillado (COOPAGAL Ltda.); para tener un poco de energía eléctrica hizo lo propio y nació la Cooperativa de Servicios Eléctricos (COSELCA Ltda.) y para los teléfonos crearon la Cooperativa de Teléfonos Automáticos (COTECA Ltda.). Los clubes de servicio como Rotary y Leones construyeron escuelas y la Iglesia Católica colaboró con la salud.

Para enlosetar las calles, el pueblo creó el Comité Pro-enlosetado; para financiarlo, durante 10 años pagó  un sobreprecio a los carburantes y para tener una carretera asfaltada que lo comunique por el norte con Santa Cruz de la Sierra y por el sur con Yacuiba, luchó durante 20 años ejecutando marchas, bloqueos y huelgas de hambre. 

Esta debe ser historia común de muchos pueblos, cuyas riquezas naturales fueron causa para su pobreza, sumada a su dependencia de los centros de poder y su escasa educación que no les permitía entender que detrás de las palabras y los documentos (como el D.L. 7675) se escondía el engaño.

icono-noticia: 

SARARENDA: EL OTRO CERRO RICO

Ubaldo Padilla Pérez

Cinco de la madrugada de un frío día de julio de 1987; mi compañero y yo, esperamos  en la portería del Distrito Sur de YPFB (Camiri) la llegada de don Lucho; con él, (que es supervisor de campo) tenemos programado una visita a los principales pozos del Campo Camiri, ubicados en la monumental estructura del cerro Sararenda.

Sararenda, voz Guaraní que en Español significa: Sara= árbol gigante, especie de nogal con frutos de cáscara gruesa, dura y ricas nueces, y Renda = lugar; o sea Sararenda significa, lugar donde abunda el Sara; ha sido perforado 202 veces, desde  1927 cuando el pozo Camiri Nº 1 comenzó producir y a sostener la economía nacional.

Don Lucho se conoce el Campo como a las palmas de sus manos y su historia también; sin él, nos habríamos perdido en la primera curva. Confieso que con su guía, el día resultó corto, productivo y de mucho aprendizaje; “este es el pozo Camiri Nº 4, que comenzó su perforación en 1931, este otro pozo produce desde hace 50 años; por este pozo se inyecta agua a la formación para empujar al petróleo  hasta la superficie; este produce por  surgencia natural y este otro por bombeo mecánico; aquí es el lugar donde el6 de octubre de 1948, 10 trabajadores del turno del pozo Nº 10 murieron atrapados por un alud de lodo, piedras y palizada” nos ilustra don Lucho que hoy ya jubilado ni debe recordar a aquellos dos muchachos aprendices de petroleros.

Ese día comencé a cuestionarme sobre el porqué solo llaman CERRO RICO al de Potosí y no al Sararenda; pues éste, es más que un cerro que produce petróleo desde sus areniscas someras y que puede producir gas desde lo más profundo; es más que eso. El Sararenda tiene una gran biodiversidad en flora y fauna; muchos extraen de allí hierbas medicinales y hasta hay quienes han visto y fotografiado a hermosos cóndores. Pero el Sararenda es más que eso; cuando uno sube hasta sus alturas, puede disfrutar del hermoso panorama; ver como el Parapetí  serpentea el pie de monte hasta llegar y pasar por Camiri y como desaparece sus aguas en los bañados del Izozog y uno puede ver también sus cascadas de aguas cristalinas. Pero el Sararenda es más que eso; en julio del año 2003, para el cumpleaños 68 de Camiri, una Escuela de Parapente de Cochabamba lanzó a sus pilotos desde la cima; uno tras otro se lanzaron al vacío y cuando aterrizaron en el Estadio, todos dijeron que el lugar era mágico y único. 

El 4 de noviembre de 2003 mediante la Ley Nº 2547, durante la presidencia interina de Hormando Vaca Diez, el Sararenda es declarado Patrimonio Histórico Nacional, encomendándose al Poder Ejecutivo, la incorporación de este Patrimonio Histórico Nacional, en losprogramas de promoción y fomento al turismo y en el año 2005 los Gobiernos Municipales de Camiri y Cuevo, mediante  Ordenanzas Municipales 31/2005 y 019/2005, lo declaran área protegida encomendando su administración y gestión al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de la Dirección de Áreas Protegidas, en coordinación con dichos Gobiernos Municipales; pero ni los Gobiernos Municipales, ni la Gobernación Departamental, ni el Poder Ejecutivo del Gobierno Nacional reflejan en sus presupuestos, algo de lo mucho que dio  este Patrimonio Histórico Nacional.

icono-noticia: 

VIVO EN CAMIRI

Ubaldo Padilla

 

Cuando trabajaba en Santa Cruz de la Sierra, cada vez que mis amigos me preguntaban donde vivía, respondía sin vacilación, VIVO EN CAMIRI y si conocedores de mi lugar de trabajo argumentaban que eso no era cierto, les explicaba, VIVO EN CAMIRI, aquí SOBREVIVO.

A Camiri llegué de vacaciones hace 31 años y desde entonces estoy aquí; muchas veces me fui y otras tantas regresé como quien regresa  a casa. Camiri me atrapó con su cerro (Sararenda) y son su Río (Parapetí); su cerro que por más de 70 años entregó su oro negro a la patria desde los más de 150 pozos perforados en su monumental estructura y su Río que corta al cerro en el poniente, para llegar hasta el pueblo, serpentear a sus pies mientras lo ve crecer en silencio.

Si bien el 12 de Julio de 2014 Camiri celebra sus 79 cumpleaños  recordando el 12 de Julio de 1935 cuando el presidente de Bolivia  José Luís Tejada Sorzano,  mediante Decreto Supremo expropia  300 hectáreas de terreno a la señora Carmen Gonzáles Viuda de Vannucci, denominada por entonces “Estancia Isipoti”; en la zona ya vivían los hermanos guaraníes desde hace mucho tiempo y la Standard Oil Company gracias a un contrato de 27 de julio de 1922, ratificado por Ley de 26 de noviembre de 1923 operaba ya en la zona y   lo estaba desangrando desde el histórico pozo Camiri Nº 1, ubicado al pie del Sararenda.

Además la Standard Oil, mediante Resolución Suprema de 18 de marzo de 1927 estaba autorizada para instalar una refinería en Sanandita y otra en Camiri con el fin de obtener productos refinados para sus trabajos y  mediante Resolución Suprema de 28 de diciembre de 1928 estaba autorizada para vender los excedentes de los productos petrolíferos refinados en dichas refinerías, las mismas que estarían exentas del pago de todo impuesto.

Atraídos por la actividad petrolera y por la obligación de la Guerra, llegaron desde todas partes de Bolivia ciudadanas y ciudadanos que se enamoraron y se quedaron y traídos por la Standard Oil llegaron: Estadounidenses, Alemanes, Escoceses, Holandeses, Irlandeses, Españoles, Chinos, Italianos y Argentinos, quienes ocupaban los  cargos jerárquicos  de la empresa, mientras los bolivianos hacían de macheteros, cañistas y obreros de boca de pozo . 

Por eso en Camiri hay de cada pago un paisano, es el crisol de la nacionalidad; ha sido y lo volverá a ser la billetera del Tesoro General de la Nación; vivir aquí es un privilegio que solo se valora cuando uno se ha ido; pero cuando se vuelve así sea por  un 12 de julio  sería injusto olvidar a Hernán Pérez, Bernardo Bernal, Cayetano Márquez, Octavio Cabezas, Horacio Urgel, Urbano Patiño, José R. Gonzáles, Magdaleno Almaraz, Nicolás Ortega, Evangelista Rocha, Domingo Pacheco, Juan Álvaro, Nicomedes Márquez, Teófilo Peña, Antonio Aparicio,  Fidel Ovando, Raúl Ríos, Lucas Rejas, Germán Gabriel Arana y Modesto Morón; quienes a la cabeza del General Carlos Quintanilla Jefe de la Guarnición Militar, a machete pala y pico abrían las primeras calles y construían la plaza Quintanilla,  ahora denominada 12 de julio.

icono-noticia: 

VOTAR MIRANDO LA HISTORIA

Ubaldo Padilla Pérez

“Por su parte el saber congelado sostiene/ que los pueblos felices nunca tienen historia/ y como en realidad todos la tienen/ vaya sacando usted las conclusiones”; escribe Mario Benedetti, para luego recordarnos que “La historia colecciona pálidos nomeolvides”. Nomeolvides para no volver a repetirla y nomeolvides para que la reescribamos con letra propia.

Por ejemplo no hay que olvidar que desde la conquista hasta la fecha, las potencias imperiales se fijaron en América Latina solo como depósitos de materias primas para la industria del bienestar de su gente y sus intereses y que cuando alguien no estabade acuerdo con ellos; lo invadían, lo deponían, lo torturaban, lo asesinaban, lo desaparecían y colocaban en su lugar a lacayos y serviles a sus intereses.

En esa línea, el escritor venezolano Virgilio Rafael Beltrán afirma que para 1968, el 62% de los gobiernos de América Latina, África, Medio Oriente y Asia Suroccidental estaban gobernados por dictaduras y además contabiliza que entre 1902 y 2002 en 25 países de estos pueblos hubo 327 golpes de Estados para deponer a Gobiernos Populares democráticamente elegidos.

Veamos algunos casos:

-En 1937 Anastasio Somoza García asaltó el poder en Nicaragua y puso el país y sus recursos en manos de su familia y de los intereses transnacionales, hasta el triunfo de la Revolución Sandinista el 17 de julio de 1979.

- El 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses de las elecciones presidenciales  en Cuba, Fulgencio Batista  que era uno de los candidatos en dichas elecciones, como algunas de las encuestas le situaban en tercer lugar, dio un Golpe de Estado, alegando una serie de razones poco justificables y se hizo del poder hasta el 1 de enero de 1959 cuando triunfó la Revolución Cubana, huyendo del país con al menos 100 millones de dólares.

-En 1954, “El Soldado del Pueblo” Guatemalteco, Jacobo Árbenz, tras intentar la nacionalización de la United Fruit Company, corporación norteamericana que controlaba el negocio de la agricultura, fue derrocado por un golpe organizado por la CIA y tuvo que salir exiliado a México donde murió en 1971.

-En 1954, el General Alfredo Stroessner llega al palacio de Gobierno en Paraguay mediante un Golpe de Estado y se queda 35 años hasta  1989. Durante su dictadura Paraguay vivió en el más inmenso oscurantismo con asesinatos, deportaciones, desapariciones forzosas, persecuciones, torturas y encarcelamientos que quedaron en la impunidad. En el mismo Paraguay golpeado y saqueado; el 15 de agosto de 2008, Fernando Lugo, termina con el continuismo de más de 60 años del Partido Colorado, pero el 22 de junio de 2012 es golpeado y sacado del poder, mediante un nuevo Golpe de Estado.

-El 25 de septiembre de 1963 Juan Bosch, primer presidente electo democráticamente en la República Dominicana, tras apenas 7 meses de gobierno, es derrocado por un golpe de Estado a la cabeza de Rafael Leónidas Trujillo que duró 25 años.

-El 4 de noviembre de 1970, en Chile el médico socialista Salvador Allende  se convirtió en el primer presidente marxista del mundo en acceder al poder a través de elecciones, iniciando así la vía chilena al socialismo. La nacionalización del cobre, la estatización de las áreas claves de la economía y la aceleración de la reforma agraria, fueron motivos más que suficientes para que su gobierno acabara abruptamente un 11de septiembre de 1973 tras el golpe de Estado que  puso en el poder al dictador Augusto Pinochet y que duró 17 años.

-El 24 de marzo de 1976 en Argentina es depuesta y encarcelada su primera presidenta mujer, María Estela Martínez de Perón (Isabelita) por la dictadura que encabezó Jorge Rafael Videla y que duró hasta 1983.

- Y Bolivia no fue la excepción,los golpes que más destacan son los de agosto de 1971 que encumbró en el poder a Hugo Banzer Suárez y el de julio de 1980 con Luís García Meza; que derrocó a Lidia Gueiler Tejada quien en unos días más debía entregar el poder al presidente electo Hernán Siles Suazo. Estos golpes se caracterizaron por las torturas, desapariciones, asesinatos de líderes populares, estrechas relaciones con el narcotráfico y aprovechamiento económico de los golpistas.

En el futuro, será difícil ver carros de combate en las calles y aviones bombardeando palacios presidenciales; hoy la técnica golpista ha cambiado, se practica o se intenta practicar desde los despachos del poder industrial, financiero y mediático con la  aprobación del parlamento o del poder judicial; así sucedió el  11 de abril de 2002 con Hugo Chávez en Venezuela y el 29 de febrero de 2004 con el presidente Jean-Bertrand Aristide en Haití y el 28 de junio de 2009 en Guatemala con el presidente Manuel Zelaya y el 30 de septiembre de 2010 en Ecuador con el presidente Rafael Correa y el 22 de junio de 2013 con Fernando Lugo en Paraguay, por citar algunos; de manera que el peligro de ser golpeado no ha pasado.

Pero derrotar a una dictadura o a una forma de gobierno  hostil para los intereses nacionales no supone que los derrotados se quedan tranquilos y se retiran. Al respecto Gene Sharp escritor estadounidense conocido por su extensa obra en defensa de la no violencia como lucha contra el poder advierte que es ingenuo pensar que “cuando se acabecon una dictadura específica todos los demás problemas habrán desaparecido” y agrega que“la caída de un régimen no trae por consecuencia una utopía. Más bien abre el camino a un trabajo ingente y a esfuerzos denodados a fin de construir unas relaciones políticas, económicas y sociales más justas y erradicar otras formas de injusticia y opresión”. Esa (pienso yo) es la lucha que libra en este momento el pueblo boliviano a la cabeza de un presidente que derrotó en las urnas a una forma injusta de gobernar y que en el día a día construye una nueva forma (sino perfecta) por lo menos con mayor atención a los que nunca antes recibieron lo que les corresponde y será en las urnas (que mirando la historia) decidirán el próximo 12 de octubre si el presidente continúa o se elige a otro.

icono-noticia: 

S.O.S. PARAPETI

Ubaldo Padilla Pérez

“Les tengo dos noticias: una buena y otra mala”, dijo el expositor al comenzar su charla y continuó; “un estudio  realizado en las cuencas alta, media y baja de este Río, nos revela que tiene más de cien especies de peces y la mayoría son ornamentales, una verdadera riqueza; pero al mismo tiempo, este mismo Río, está soportando una creciente contaminación que nos debe llamar la atención” aseguró el profesional, con la seguridad de quien ha estudiado el tema y sabe.

Esa historia la escuché hace 15 años y la volví a escuchar hace unas semanas, cuando en la Facultad Integral del Chaco de Camiri, la carrera de Monitoreo Socio-Ambiental, organizó un foro denominado “Río Parapetí: presente y futuro”. Para desgracia;  las fuentes de contaminación se han incrementado, según confesó el propio Responsable de Medio Ambiente del Gobierno Municipal que identificó a mataderos, botaderos de basura, cuarteles, lavaderos de vehículos, criaderos de pollos y aguas servidas del alcantarillado de la ciudad como las principales fuentes de contaminación del Río a su paso por Camiri, sin contar con la contaminación que causa la industria petrolera en la zona; y a la vez, el propio funcionario, lamentó que él sea el únicoy que su unidad no tenga presupuesto para realizar acciones en defensa del Río.

Otro estudio presentado en el foro es aún más tenebroso; las aguas del Río Parapeti a su paso por Camiri presentan una alarmante presencia de coliformes fecales debido a que gran parte de las aguas servidas de la ciudad, desembocan directamente a su cauce. Testimonios de pescadoresdan cuenta del incremento en la cantidad y tamaño de los sábalos, pero al mismo tiempo muchos de ellos atestiguan que en las entrañas de los peces, se encontraron con restos de heces fecales y basuras hospitalarias, lo que hace pensar que “gracias” (léase desgracia) a la contaminación los peses tienen más comida.

Lo positivo a pesar de todo lo negativo, es que desde hace unos años instituciones como el SEARPI, la FAO, Fundación Natura, la Red de Participación Ciudadana y Control Social, entre otras; están ejecutando pero de manera aislada, acciones en defensa del Río, tales como: talleres de intercambio de experiencias, monitoreo del clima, difusión de  la normativa vigente, proyectos para la conservación de las fuentes de agua, construcción de defensivos, manejo integral de cuencas e implementación de las Unidades de Gestión de Riesgos; trabajo al que ahora se suma la Carrera de Monitoreo Socio-Ambiental de la Facultad Integral del Chaco; faltando solo, que todas estas acciones sean coordinadas por el Gobierno Municipalde Camiri, como máxima  autoridad en la materia, de manera que todo obedezca a un plan que contemple el monitoreo, la educación para las buenas prácticas, la prevención, la protección y en su caso la gestión del riesgo; pero se lo debe hacer ya, porque mañana, puede que sea demasiado tarde.

Camiri, 9 de junio de 2014

icono-noticia: 

Páginas