Desde el Chaco

VIDA

Ubaldo Padilla Pérez

El otro día la vida,
Me atropelló con preguntas
Y me exigió que responda
Una por una y de prisa.

Que harás con la nueva cuenta?
Y que con el cuento nuevo?
Que harás con los galardones?
Y que con los tres idiomas que hablas?
Que harás con la casa quinta?
Y que con el quinto traje?
Y que harás con la vida entera
Cuando la vida se escape?

El otro día la vida
Me preguntó seriamente:
Que harás cuando llegue el día
De devolver los riñones,
Los ojos y la cabeza?,
Donde pondrás los anteojos?
Donde las zapatillas?
Los pies y hasta las costillas?

El otro día la vida
Se me acercó despacito
Mientras guardaba dinero;
Me susurró al oído,
Me dijo,
Me estás perdiendo
Por preferir a ese falso;
Después me andarás buscando
Gastando lo que has ganado
Mientras me ibas perdiendo.

El otro día la vida
Me atropelló con preguntas
Y la verdad que no supe,
No supe que responderle.

icono-noticia: 

CAMINO A MACHU PICCHU

Ubaldo Padilla Pérez

Llegué al Perú, pero parecía que no había salido de Bolivia. Con mas de 30 millones de habitantes y una extensión de 1.285.000 km2, el Perú se levanta a la orilla del pacífico, vertebrado de sur a norte  por la cordillera de los Andes; que une la selva, la costa y la Sierra. En la Sierra el Perú comparte con Bolivia el Altiplano y en el Altiplano compartimos el lago mas alto del mundo, El Titicaca; las costumbres, los cultivos agrícolas, la ganadería y la cultura de los Incas que a pesar de lo milenaria y la conquista se conserva intacta en Coricancha, en el Templo de la luna, en el templo del Sol en el Jardín Solar, en el Kenko, en Intihuatani, en  Tambomachay, en Saxaguaman.

CUZCO

Las construcciones que se encuentran en el Cuzco (ombligo del mundo) que diariamente son visitadas por unos 20 mil turistas de todas partes del mundo, se encuentran construidas por grandes bloques de piedras que los incas transportaban desde grandes distancias.

Luís Posél, (argentino) que por segunda vez visita el Cuzco, dice que estar allí le maravilla y le emociona hasta las lagrimas; mientras que Pedro Méndez y Filipa Costas, dos jóvenes enamorados que  llegaron desde Portugal confiesan que leyeron algo del Cuzco en el diario del Che y que de inmediato sintieron ganas de venir y vinieron; en tanto que Walter Fernández, nuestro guía, considera que el Cuzco es la Meca del mundo andino al tiempo de mostrarnos paso a paso las fabulosas construcciones de piedra sobre piedra hechas en el siglo XV.

La noche en el Cuzco es alucinante; es como estar a la vez en todo el mundo. En los restaurantes se escuchan todas las voces en todos los idiomas; unas más comprensibles que otras. En esa aparente Torre de Babel sobre sale una voz universal que todos comprendemos; la música, y para fortuna nuestra la música de los kjarkas.

En las paredes blancas de los restaurantes, las gentes escriben sus nombres y los nombres de los países y los pueblos de donde vienen, alguna arenga, alguna ilusión o algún sueño. Allí también alguna vez había estado Pablo Neruda el poeta de América que en las alturas de Machu Picchu escribió: “sube a nacer conmigo hermano, dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado, contame todo cadena a cadena, eslabón a eslabón y paso a paso”

LA COCA

Entre Perú y Bolivia también compartimos  la coca, este arbusto que el mundo moderno convirtió en cocaína y que ahora por eso quieren erradicarlo. Walter Fernández (nuestro guía) asegura que la coca no será erradicada porque no lo permitirá la Pachamama; este arbusto “contiene 14 alcaloides con propiedades curativas, vitaminas, proteínas, calorías, oligoelementos y es el elemento central de las ofrendas que los Quechuas ofrecen a la Madre Tierra o Pachamama”, asegura nuestro guía.

LA LLAMA

La llama es otro elemento común entre Perú y Bolivia. En la economía de los Incas la llama ocupaba la base, el sostén de la economía andina. La llama actualmente es considerada como un camello americano puesto que puede caminar de cuatro a 5 días sin consumir agua y cargando de 40 a 50 kilogramos; su  lana sirve en la industria textil, sus huesos para fabricar instrumentos musicales, la grasa para preparar alimentos  para las ofrendas y para curar enfermedades; el estiércol se utiliza como fertilizante y como combustible mientras que su carne es la más sanas de las carnes con cero de colesterol.

EL VALLE SAGRADO

Camino del Cuzco a Machu Picchu es obligatorio pasar por el Valle Sagrado. El Valle Sagrado es una interminable sábana multicolor donde los incas creían, que sus dioses iban a hacer sus necesidades para mantener la fertilidad de la tierra que produce cualquier producto agrícola que uno se imagina. Allí los Incas domesticaron más de 180 variedades de papas y practicaron la técnica de la rotación de cultivos  que finalmente es lo que mantiene por siglos la fertilidad del suelo.

MACHU PICCHU

Ir al Perú y no visitar Machu Picchu es imperdonable dicen los que alguna vez fueron. El ombligo del mundo (Cuzco) se encuentra  a 3.050 metros sobre el nivel del mar, una población de 800 mil habitantes y un gran parecido con la ciudad de Sucre; desde allí parten los turistas hacia Machu Picchu unos a pie por los caminos del Inca y otros en tren. Primero hay que subir hacia las montañas nevadas; el tren lo hace lentamente zigzagueando y alternando entre subidas y bajadas cortas para esquivar la empinada cordillera, para luego descender primero a Ollantaitambo y luego hasta Aguas Calientes.  La bajada es impresionante, el cambio del clima y la vegetación pasan frente a nuestros ojos por la ventanilla del tren en minutos. Violentamente quedan atrás los nevados andinos y paralelo al Río Pilcanata bajan las rieles del tren, único medio de transporte; al bajar parece que nos metemos entre los cerros y que la tierra nos come cuando el tren pasa por los túneles. Seguimos, y los árboles comienzan a crecer como por arte de magia, parece que estuviéramos en los yungas, la temperatura aumenta, tenemos que cambiar el café caliente por el agua fresca y debemos quitarnos las chompas y el chulo que nos abrigaba hace dos horas en el Cuzco y ante nuestros ojos que quieren mirarlo todo aparece Aguas Calientes, aquí habrá que bajar del tren para subir a unos pequeños buses que nos llevarán hasta Machu Picchu. Desde los 3.050 metros sobre el nivel del mar hemos bajado a los 2.550 y a orillas del Río Urubamba o Río Sagrado nos encontramos por fin con las Ruinas de Machu Picchu.

Machu Picchu es inexplicable, difícil de describir con palabras. Este santuario Inca enclavado en el corazón  arqueológico de América, declarado por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad, es visitado diariamente por unos 1.200 turistas; visitarlo constituye una experiencia única, sus imponentes muros de piedra inspiran respeto y admiración por los constructores de esta monumental obra quienes supieron conjugar como nadie en el mundo el artificio de su creación con la caprichosa y salvaje naturaleza.

Machu Picchu fue construida por el Inca Pachacuti en el siglo V de nuestra era aproximadamente y el  24 de Julio de 1911 sus ruinas fueron descubiertas por el científico Norteamericano Hiran Binghan.

PUNO

A 3.809 metros sobre el nivel del mar y a orillas del Lago Titicaca nos encontramos con Puno. En Puno solo existen dos estaciones, la una de lluvias y la otra en la que la lluvia desaparece; lo que no desaparece nunca es el frío y las islas flotantes  de totora de los Urus. A 7 kilómetros lago adentro se encuentran las  20 islas flotantes, en cada isla viven unas 20 familias que allí solo pasan de día por motivos turísticos ya que de noche se van a dormir a tierra firme.

Los Urus, familia de los Incas viven en las islas flotantes  del Lago Titicaca desde hace 400 años; ahora tienen escuelas en Aymara, energía eléctrica, telefonía celular y televisión, practican la religión católica y la protestante, pero sobre todo adoran al lago.

Perú es también selva donde reinan los grandes ríos como el Iquitos y el amazonas y la charapa con su particular forma de hablar y vestirse; es fruta silvestre, es palmera, helechos gigantes y es inmenso mar de donde sale el alimento para preparar el tan sabroso ceviche.

Camiri, 16 de enero de 2014

icono-noticia: 

TATURAPÚA Y LA TEKOVEKATU

Ubaldo Padilla Pérez

Llegó, cuando llegar hasta aquí no solo que era difícil por la distancia, sino  por la dictadura y las  duras condiciones socioeconómicas de la época. Llegó, cuando en la región  el Sarampión arrasaba con los niños indígenas y campesinos. Llegó, se enamoró del Pueblo Guaraní y se convirtió a su causa. Llegó y se quedó hasta ahora.

Aquí en Bolivia, allá en el Paraguay, en la Argentina, en Italia, en Suecia, en el Perú; la Organización Mundial de la Salud, embajadores, ministros, periodistas de pequeños y grandes medios, curas, monjas, médicos, gobernadores, subgobernadores, directores de hospitales, Rectores de Universidades, estudiantes, investigadores…..han llegado hasta la Escuela de Salud Pública del Chaco “TekoveKatu” en Gutiérrez, atraídos por la obra que realiza el que llegó y se quedó, (Taturapúa) desde hace 40 años.

Elio Ortiz en su libro “TekoveKatu, educación en salud en el Chaco boliviano” lo describe como “humano, esencialmente polifacético e imposible de definirlo con palabras”. Lo que más resalta en él (dice Ortiz) “es su paciencia singular, su capacidad de tolerancia (admirable), su sencillez, su jovialidad, su destreza para construir amistades, su flexibilidad extraordinaria, su capacidad para adaptarse al tiempo y a las circunstancias, su carisma, su poder de convencimiento”, lo que le permitió integrarse  al pueblo Guaraní para construir y avanzar al ritmo de este pueblo, su obra maestra, la TekoveKatu.

Esas cualidades le han permitido también: Convertirse en el impulsor más importante de la  Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), haciendo carne su frase “Nada es posible sin la Organización”; así ha logrado hacer amigos aquí y allá; para por un lado amistar a los pueblos indígenas de tierras bajas entre si y luego con los pueblos indígenas de tierras altas y de otros países como Paraguay y Argentina y por otro lado para conseguir donaciones en Europa para la obra; para lograr la llegada de investigadores que den respuestas a las grandes problemáticas de salud de la zona o para asegurar la continuidad de la misma a través de la implementación de políticas estatales y de la máxima Organización Mundial de la Salud (OMS).

La TekoveKatu, (según la investigación de Elio Ortiz) tiene tres etapas. La primera se remonta a los años en que Taturapúa se dedicó a la organización y capacitación en las comunidades de los Responsables Populares de Salud (RPS). La segunda etapa se inicia en 1985 cuando la naciente y casi clandestina  Escuela, firma un convenio con la Estatal “Escuela Técnica de Salud Boliviano-Japonesa de Cooperación Andina” de Cochabamba lo que le permitió el reconocimiento estatal y la legalidad de sus certificaciones y finalmente la tercera etapa que se inicia en 1996 con la emisión de la Resolución Bi-ministerial del Ministerio de Desarrollo Humano y la Secretaria Nacional de Educación, documento mediante el cual, el Estado boliviano lo reconoce oficialmente.

Pero la “TekoveKatu” es más que unas cifras y unos datos y unas fechas y unos nombres….Es (como lo reconoce la propia OMS), la posibilidad real al servicio de los más excluidos (de los no tanto y de los NO excluidos), de recibir formación profesional basada en el conocimiento de la realidad nacional y de su cultura; para entender (como lo entienden los Guaranís) que “llevarse biencon los espíritus tutelares de la naturaleza, también es Salud”; para ser cada vez más interculturalistas e internacionalistas; para ser cada vez más solidarios y menos egoístas; como lo ES el Guaraní, como lo ES Taturapúa. Si no me cree venga a la Tekove para comprobar que como el Guaraní, Taturapúa: “no mezquina nada, ofrece todo lo que tiene y no mide”.

Camiri, 8 de enero de 2014

*Taturapúa: Armadillo o Quirquincho, sobre nombre como el que los Guaraní rebautizaron al Cura FranciscanoTarcisioDinoCiabati como señal de aceptación
*TekoveKatu: Vida saludable, vida plena

icono-noticia: 

EL CAMBIO QUE FALTA

Ubaldo Padilla Pérez

Junto a mi esposa y mis dos hijos llegamos a la frontera con la Argentina con la idea de visitar Salvador Maza, más conocido como pocitos argentino. Luego de hacer la fila para el ingreso, un gendarme argentino nos pidió que nos registráramos en la oficina de migraciones de Bolivia y allí fuimos. Un funcionario con muy poca buena voluntad nos entregó un formulario que tuvimos que rellenar con grandes dificultades, mientras dos o tres coterráneos nuestros nos ofrecían sus servicios para el llenado del formulario por el precio de 30 Bs. cada uno. Cuando al fin entregamos los formularios llenos y firmados nos pidieron nuestras Cédulas de Identidad y los Certificados de Nacimiento de nuestros hijos y a pesar de que ellos portaban sus Cédulas de Identidad cuyos apellidos paterno y materno y dirección de domicilio coincidía con los de nosotros sus padres, no pudimos convencer a los funcionarios que eran nuestros hijos y que solo salíamos de Bolivia por media hora; en consecuencia tuvimos que darnos media vuelta, no sin antes preguntarnos.

¿Por qué mientras en el lado argentino no cobran ni un centavo por el ingreso a su país y nos registran rápido y electrónicamente, en el lado boliviano aún el registro es manual, lento y tiene un costo de Bs15?
¿Por qué no se discrimina a quienes solo vamos hasta la primera ciudad de la frontera de los que viajan a ciudades del interior de la Argentina para en todo caso exigirnos más o menos requisitos?
¿Por qué mientras los funcionarios argentinos muestran más cordialidad, los nuestros nos miran a todos como si fuéramos delincuentes?

Mi conclusión es que la diferencia radica en la ACTITUD que las personas tenemos respecto a las demás personas y respecto a la vida. Estudios realizados sobre la conducta de las personas de países con mayor producción de riqueza, dan cuenta que la mayoría de ellas en dichos países, cumplen con las siguientes reglas:
a)    Lo ético como principio básico; que hace innegociable mis principios
b)    El Orden; que me permite hacer todo en su tiempo y poner cada cosa en su lugar
c)    La integridad; que me hace actuar de la misma forma públicamente o en privado
d)    La puntualidad; que me evita perder mi tiempo y hacer perder el tiempo a los demás
e)    La responsabilidad; necesaria para ejercer mi libertad
f)    El deseo de superación; necesario para ser cada día mejor
g)    El respeto a las leyes y los reglamentos; condición para vivir en democracia
h)    El respeto por el derecho de los demás; condición para exigir mis derechos, y
i)    Su amor por el trabajo, que nos evita ser desocupados aun teniendo trabajo.

En mi opinión este es el cambio que falta, el cambio de ACTITUD, el cambio más difícil y más necesario, el cambio que evitará que vivamos un cambio que no cambia nada y para lograrlo necesitamos no solo de leyes duras que sancionen ejemplarizadoramente a los infractores de la norma sino también políticas educativas promotoras de esos cambios, medios de comunicación cómplices de esos cambios y una sociedad empoderada y consciente de esos cambios.

icono-noticia: 

ESTAMOS DE PASO

Ubaldo Padilla Pérez

Se cubrió de nubes
De repente el cielo;
Los vaqueros ladran
Como si fantasmas
Anduvieran cerca;
Y en el rancho sólo,
Rodeau de tristezas,
Sentau en dos tablas caladas
Que hacen, de sillón chaqueño,
Se encuentra el abuelo
Recordando tiempos
Que lejos quedaron.

Recuerda a su Juana:
A quien,
Una tarde negra,
En un negro potro
Como sus tristezas;
Montada en las ancas
Y a galope limpio;
Mientras los mayores
Marcaban las vacas;
De un rancho cercano,
Pal rancho de su padre
A ella llevara.

Cerrando los ojos,
Recuerda riquezas y honores;
Siempre fue el primero
Entre los domadores;
No había bestia
Por chúcara y briosa
Que no se doblara
Cuando el montaba,
Ni animal felino
Que no cayera seco,
Después de un certero
Disparo que él daba.

Me acerqué despacio
Como gato e monte,
Pa no perturbarle en sus pensamientos;
Yo tenía el puesto
Como a siete leguas
Del puesto del abuelo
Y esa noche negra volvía del pueblo
Donde iba siempre a comprar raciones
De coca y comida.

Estamos de paso…
Me dijo el abuelo:
Yo fui domador
Y hoy no tengo ni potros;
Yo fui buen marido
Y hoy no está mi Juana;
Yo tuve diez hijos
Y hoy todos se fueron;
Yo tengo una vida
Y hoy casi se escapa….
Y aunque lo tuviera
Todo como antes,
No sería lo mismo,
Pues los años pesan:
¡Yo pelié en la guerra
Por esta mi patria!..
Y lloró el abuelo.
Y entre sollozos nuevamente dijo,
Muchacho,
Estamos de paso.

icono-noticia: 

LIMITAS

Ubaldo Padilla Pérez

Cada año, en septiembre, desaparecía por completo el agua de los atajados y comenzaba  para nosotros la aventura más hermosa que hayamos vivido en nuestra niñez. Todos los días hasta la primera lluvia, después de salir de nuestra escuelita rural, junto a mis primos: Antenor, Teófilo, Pato, Víctor, Santiago y algunos vecinos; corríamos en busca de nuestros caballos, para, a galope limpio, conducir al ganado hasta Limitas, en busca de agua. Limitas,  era para entonces el oasis al pie de la serranía del Aguaragüe en el Gran Chaco, donde  nuestro ganado se salvaba de morir a causa de la sequía.

Después de 25 años, volví a Limitas, llegué hasta la quebrada donde nuestro ganado saciaba su sed; busqué desesperado las pozas de agua cristalina donde nos bañábamos y pescábamos deliciosas mojarritas; busqué sin éxito los ojos de agua de donde los lugareños sacaban agua fresca y limpia que junto a las plantas de frutas silvestre de nuestra infancia habían desaparecido; el Aguaragüe ahora, ya no produce la alegría que a nosotros nos provocaba “produce” millones y millones de dólares por la explotación hidrocarburífera.

La contaminación de las aguas de ríos y quebradas, es uno de los efectos más devastadores de la industria petrolera; se produce por el impacto propio de las operaciones de exploración superficial y sísmica (apertura de brechas que favorecen a los procesos erosivos, explosiones en cadena para la sísmica, vaciado de combustibles, basuras y otros contaminantes en aguas subterráneas y superficiales) y mediante los derrames de petróleo, fluidos de perforación  y emanaciones de gas.

Además, cuando se abre la frontera petrolera hacia una nueva zona, se produce un cambio completo en el uso del espacio; las comunidades indígenas y campesinas, son desplazadas de sus territorios tradicionales, y no les queda otra que ser reducidas y rodeadas por la contaminación o marcharsea los centros poblados. 

El tendido de oleoductos y gasoductos, la construcción de refinerías, estaciones de separación y campamentos,inundan el paisaje de torres, helipuertos, pozos, etc. mientras que el constante movimiento de vehículos pesados y vuelo de helicópteros, destruye la paz en la selva.La presencia de trabajadores de las empresas petroleras en las comunidades, producen además del cambio en sus hábitos culturales y alimenticios; la introducción de enfermedades graves como la prostitución, las enfermedades venéreas  y hasta el propio VIH SIDA.

Si bien la Nueva Constitución Política del Estado aprobada en Referéndum el 25 de Enero de 2009 en su artículo 347 parágrafo I “Declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales”y concordante con el CONVENIO 169 y la DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, incorpora como preceptos constitucionales fundamentales, el derecho de todas las personas avivir en un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado; el derecho a la consulta y garantiza que el Estado debe promover y garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente; por lo que es necesario preguntarse ¿es posible conciliar  los intereses de la "economía nacional" y el respeto al ambiente?; ¿Qué deben hacer el Estado, el sistema educativo y las universidades? ¿Qué debemos hacer los ciudadanos?; pues, si bien es casi imposible que Limitas vuelva a ser lo que era en los tiempos de mi infancia, por lo menos debemos evitar que otras Limitas corran la misma suerte.

icono-noticia: 

LAS HUELLAS DEL CAMBIO

Ubaldo Padilla Pérez

Cuando en 1982 salí bachiller en Yacuiba, tuve que peregrinar  primero por los formularios de certificados de notas, las firmas, los sellos y las legalizaciones y luego, viajar a Tarija para tramitar mi diploma ante la Universidad, que jamás había intervenido en mi educación, pero que me cobraba por extenderme el documento y me hacía volver y volver las veces que a sus funcionarios les daba la gana. Hoy, mi hija salió bachiller y en el acto, el Director Distrital de Educación, de manera gratuita, le entregó su Diploma, con fotografía, sello seco, número de serie y barras de seguridad que la habilita para su ingreso a la Universidad.

Cuando mis hijos cumplían la edad para ingresar a la escuela; después del 8 de cada mes las clases se interrumpían, los maestros cumplían el sagrado paro por falta de pago, la educación fiscal se desprestigiaba y a los padres no nos quedaba otra que hacer esfuerzos para ingresarlos a los colegios particulares. Hoy, ya nadie recuerda esos interminables paros; a los niños, les van a entregar computadoras y les dan el “Juancito Pinto” por asistir a la escuela; a los maestros les pagan puntualmente,  y hasta les entregaron computadoras personales para facilitarles y mejorar su trabajo.

Cuando Camiri era  la “Capital Petrolera de Bolivia”, tuvo que hacer 20 años de paros, huelgas y bloqueos, para conseguir que el gobierno asfalte la carretera hasta Yacuiba (por el Sur) y hasta Santa Cruz de la Sierra (por el norte). Hoy, gracias  a esas luchas la carretera está asfaltada y no se tuvo que hacer ninguna huelga para que el presidente Evo Morales Ayma, anuncie la construcción de ocho obras entre ellos otro moderno aeropuerto, en reemplazo del viejo, que desapareció con la capitalización.

Antes de la Guerra del Chaco, esta región ya producía petróleo (por eso fue la guerra); por entonces, a ningún gobernante se le ocurrió montar una planta de industrialización del oro negro para crear fuentes de trabajo estable para su gente e ingresos extras para el Estado; más bien la pequeña refinería de Camiri fue desmantelada en la dictadura de Banzer. Hoy, se construye un complejo hidrocarburíferoen Río Grande, en el municipio de Cabezas en el chaco cruceño, que cuesta 159 millones de dólares y que procesará (según YPFB) 5,6 millones de metros cúbicos día de gas natural, para obtener 361 toneladas métricas día de Gas Licuado de Petróleo (GLP), 350 barriles día de gasolina estabilizada y 195 barriles día de gasolina rica en isopentano; mientras que en Yacuiba,  en el Chaco Tarijeño se construye otra planta cuya inversión sobrepasa los 600 millones de dólares; solo su construcción ha creado casi Mil empleos directos; nos convertirá en exportadores de GLP y productores de la materia prima para los complejos petroquímicos que en el futuro tendrá el país y lo más interesante es que su financiamiento no proviene de préstamos externos sino de las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia.
Esta nueva realidad nos obliga a preguntarnos; ¿Por qué antes no se podía hacer lo que hoy se está haciendo?.....como en los exámenes, responda  usted a conciencia.

Camiri, 12 de diciembre de 2013

icono-noticia: 

JUBILARSE

Ubaldo Padilla Pérez

Despertó sobresaltado a las 5 de la mañana; era el primer día en que el pito de la empresa sonaba para todos, menos para él. Sin hacer ruido se sentó en la cama, quiso imaginar que todo era mentira; que todo era solo un sueño; pero el aire fresco que acababa de entrar por la ventana le recordó todo lo contrario: Que jamás volvería al trabajo como antes, que ya no recibiría órdenes, memorándums ni ascensos. Entonces se desesperó y para no causar sospecha,se recostó nuevamente, cerró los ojos como tratando de borrar el presente; como tratando de dormir un sueño que él no necesitaba.

Ahora, los recuerdos le volvían al galope hasta los años de mozo; obligado por la circunstancia pensó, que a pesar de haber llegado el día que tanto añoraba, no era feliz; porque se dio cuenta que la felicidad no llegaría con los miles de dólares de su jubilación ni con el hacer nada de todos los días que se le venía. Se dio cuenta también que no estaba preparado para ese día.

Antes,ni se había conmovido con la partida de casa de sus hijos a quieres dio todo, menos el amor que dejaba en los interminables turnos en el campamento petrolero. Ese corazón  a prueba de emociones que antes jamás se había manifestado ante las adversidades de la vida, ahora se encogía hasta el punto de soltar una lágrima, que brotando del ojo izquierdo recorrió zigzagueante por su arrugada mejilla, hasta perderse por debajo del pijama. Esa lágrima le provocó un sollozo tan fuerte que despertó a su esposa; en ese momento se dio cuenta que todo era cierto pero que por fortuna no estaba solo, se dio cuenta que aún podía contar con el amor, la compañía y la fortaleza de esa mujer a la que el mismo había considerado débil. No aguató más, echó a llorar como un niño, mientras se protegía en los brazos de ella.

Mientras lloraba sin decir palabras, se prometió aceptar la vida como venga y dedicar los años que le quedan, a su esposa a quien junto a sus hijos había dejado abandonados en casa, desde el primer día que salió hacia el campamento petrolero.

Camiri, 4 de Diciembre de 2013

icono-noticia: 

VIENE EL LOBO

Ubaldo Padilla Pérez

Para hacerse la burla de unos leñadores, el pastor mentiroso, gritó una y otra vez “auxilio, viene el lobo¸ auxilio, viene el lobo”y una y otra vez los leñadores acudieron en su auxilio y una y otra vez el pastor mentiroso se rió y se rió de ellos; hasta el día en que de verdad vino el lobo, aunque gritó con todas sus fuerzas “auxilio viene el lobo” los leñadores no le hicieron caso y el lobo acabó con él y con todo su rebaño.

Así está la oposición al actual gobierno desde hace  años; a través de sus redes de radio, televisión y prensa; dijeron que si votamos por la nueva constitución Política del Estado (CPE) se van a cerrar escuelas y universidades privadas; quenos van a prohibir la religión; que van a cerrar iglesias; que se anulará la propiedad privada; que no podremos dejarle herencia a nuestros hijos; que a nuestros hijos los van a entrenar con fusiles en las escuelas; que de occidente llegarán los sin tierra a quitarles la tierra a nuestros indígenas; que los dos tercios, que la capitalidad
plena; que la media luna; que la luna entera… Como el pastor mentiroso gritaron varias veces “auxilio, viene el lobo”; en una o dos veces algunos les hicieron caso; salieron a marchar, a bloquear, a patear collas, a quemar oficinas públicas, a tomar aeropuertos y a reventar gasoductos con el pretexto de lo DIABÓLICA que era la nueva Constitución Política del Estado.

La nueva constitución fue promulgada y hasta ahora se siguen celebrando misas; que yo sepa, no se cerró ningún colegio ni universidad privadas; los jueces siguen declarando herederos a los herederos; a ningún colegio se les dotó de fusiles para el entrenamiento de nuestros hijos y es más; aquellos que decían
que votar por la nueva CPE era votar por el DIABLO, ahora denuncian que se la está violando.

Ahora, con lo del segundo aguinaldo, repiten la estrategia; lo primero que se les ocurrió decir, fue que la inyección de ese dinero al circuito económico va a producir el incremento de la inflación; pero no saben que nosotros sabemos que desde el 2005 a la fecha la economía de Bolivia se ha ido alimentando con el incremento de la inversión pública; con el incremento del número de servidores públicos y el incremento de sus salarios; con el incremento de las regalías y el IDH y no saben que nosotros sabemos que el Banco Central de Bolivia (BCB) por mandado de la CPE debe «Preservar el valor adquisitivo de la moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social del país», por lo que, el BCB, desde su Asesoría de Política Económica (APEC) implementa políticas y toma medidas orientadas amantener una inflación baja y estable; promover un tipo de cambio acorde con sus fundamentos; conservar los equilibrios externos de nuestra economía; promover el crecimiento de la producción nacional y resguardar la estabilidad del Sistema Financiero; medidas  que el BCB ya las ha tomado y que han dado resultado.

Sila oposición no cambia de estrategia, si sigue gritando en lugar de hablar, si sigue imaginando en lugar de pensar, si sigue mintiendo en lugar de decir la verdad; si no se da  tiempo para leer la realidad, para entender que el tiempo de las megacoaliciones y los acuerdos patrióticos y los pactos por la democracia y los gastos reservados y las capitalizaciones y los ajustes estructurales ya han pasado a la historia; no entenderán que ahora vivimos un tiempo diferente y que estamos seguros que con el pago del segundo aguinaldo; NO VIENE EL LOBO.

Camiri, 28 de noviembre de 2013

icono-noticia: 

LA TELEÍNA

Ubaldo Padilla Pérez

La niña levantó la lata vacía de sardina, la arrojó con fuerza sobre la cara de su hermano cortándole el labio superior izquierdo; el niño ensangrentado corrió hacia la cocina, tomó un cuchillo y se abalanzó sobre su hermana gritando que le cortaría la cabeza; la niña tiene apenas 3 años, el niño 5 y esta historia no es invento, es (lo que yo pienso), el efecto de tanta exposición de nuestros niños a la caja negra, cada vez menos caja pero más negra.

Estudios realizados por numerosos investigadores; parecen confirmar que existe una relación entre el tiempo que pasan nuestros niños viendo televisión y algunos efectos nocivos para su salud física, mental y espiritual. La depresión, la obesidad, la falta de comunicación, la propensión al asma, el déficit de atención y la pérdida de interés por el deporte, podrían ser algunos de los efectos.

Es que la televisión vista en soledad y sin criterio formado, puede predisponer al televidente a ciertos comportamientos positivos o nocivos, dependiendo de qué es lo que se ve; por ejemplo después de ver consecutivamente escenas de violencia extrema, los niños (y hasta los adultos) podemos acostumbrarnos a ellas y hasta a pensar que eso tan anormal es normal y así nos vamos deshumanizando e insensibilizando.

A diario se ve porla  TV, noticias sobre secuestros de niños contra niños; asesinatos de adolescentes contra adolescentes, robos, atracos y violaciones; que los responsables de algunos medios difunden en grandes titulares y extensas coberturas, como si fuera una noticia digna de tal importancia, siguiendo la maléfica máxima que “para que una noticia sea buena, debe ser demasiado mala”; sin darse cuenta que los niños son fácilmente impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en la televisión es lo normal, seguro y aceptable; en consecuencia,exponen a los niños a tipos de comportamientos y actitudes que pueden ser fatales .

Claro que detrás de todo este negocio está el mercado, que no tiene familia, niños ni escrúpulos; por ejemplo los fabricantes de juguetes ganan millones acosta de los bolsillos de nosotros padres; los fabricantes de gaseosas y comidas chatarra, cambian los hábitos alimenticios de nuestros niños; exponiéndolos a contraer las enfermedades de moda como la diabetes y la obesidad.

Por eso los padres tenemos que aprender a ver televisión para poder enseñarles a nuestros hijos. Algunos expertos recomiendan retirar el televisor de la habitación de los niños; controlar que no vean programas con contenidos violentos, de alta carga sexual o donde se quiebran los valores, porque todo lo que ven lo van incorporando, sobre todo si son muy pequeñitos; pues, el niño aprende más de lo que ve y de lo que escucha, que de lo que le indican sus padres. Lo positivo es que al ser la televisión un poderoso medio de enseñanza también podemos exponerlos a programas educativos que pueden estimularlos en su buen desarrollo

Aquí hago un alto para recordar al padre Gregorio Iriarte y sus textos para la lectura crítica de los medios, que bien podrían servir como textos guía en las escuelas a fin de preparar sistemática y metódicamente a las nuevas generaciones para prevenirles de la droga que se enchufa, la Teleína.

Camiri, 21 de noviembre de 2013

icono-noticia: 

Páginas