PUEBLO GUARANI

DAVID ACEBEY

Ubaldo Padilla Pérez

Doña Pocha desde el TEKO Guaraní me advirtió por teléfono que el Quereimba venía en mi búsqueda. Tenía tantas ganas de conocerlo, que apenas colgué el teléfono salí a esperarlo; por él, en 1992 (cuando el Pueblo Guaraní renacía de entre las cenizas)  viajé imaginariamente a la Avarenda a conocer al abuelo Bacuire, a Mario Tapiti, a los Mburuvicharetaguasu: Guayupa,  Buricanambi, Machirope, y Tobire; es decir a los Avas de cimba y tembetá.

Por él, supe que en Tentayape los Guaraní para defender y conservar su cultura, no aceptaban al profesor y su escuela ni a las iglesias sus pastores y sus curas….Y ahora lo tenía ahí, sentado frente a mí, con sus gemelos (Quereimba y Amandiya) en la mano; con sus 68 años encima y con un cúmulo de experiencias vividas.

Después de saludarlo emocionadamente le pregunté ¿Quién es David Acebey? “difícil de saber: tal vez un loquito que se mete a hacer cosas imposibles pero que lo logra, como estos dos libros que ahora le traigo” me respondió y de inmediato agregó “yo he sido el alumno más bruto de mi curso, por eso no entiendo como he llegado a escribir todo lo que he escrito; pareciera que detrás están unos dioses, algunos Iyas como dicen los guaranis que deciden tu destino” me explica y hace una pausa para tragar saliva y continúa “yo no soy Guaraní, yo nací patrón, hijo y nieto de los grandes hacendados de la zona; pero los Iyas mataron a mi padre, me dieron un padrastro malo que me maltrataba, por lo que fui a refugiarme a las chozas de los peones de la hacienda; ellos me recibieron, ellos fueron mi refugio, mis hermanos, mis padres, mis parientes, así de cruel es la cosa. Es en agradecimiento que escribo sobre este pueblo” me explica.

David Acebey no terminó ni la secundaria; se declara ignorante de las ciencias a las que considera “ocultas para su cultura”; sin embargo durante 8 años fue docente de las carreras de Arquitectura y Arte de la UMSA-La Paz, ejerció el periodismo junto al Padre Luís Espinal en el Semanario Aquí del cual es su fundador; conoció la tortura y el exilio en las épocas de la dictadura militar y conoció también a Domitila Barrios deChungara con cuyos testimonios escribió el libro “Aquí también Domitila” traducido a 20 idiomas y publicado en decenas de países; en él que Doña Domitila, cuenta sus experiencias y aprendizajes en tantas  huelgas, en tantos viajes y en tanta luchas; con la idea que el pueblo aprenda también de esas experiencias.

“En Tentayape la solidaridad llega a extremos inconcebibles para los “civilizados”. Solo está permitido que beban los adultos que han reunido ciertos requisitos. No hay separaciones, los padres son muy cariñosos con los niños –no se los pega- y solidarios con viudas y huérfanos: la comunidad se hace cargo de  las tareas de quienes por cualquier razón no pueden trabajar”……escribe don David en la página 46 de Quereimba, que dicho sea de paso, en la tapa, lleva unas palabras escritas por el mismo Eduardo Galeano, dirigidas al autor, después de haber leído los borradores allá por 1992.

Ahora  y después de haberme dado el gusto de conocerlo en persona; saludo a la distancia a don David, que en alguna calle de Santa Cruz de la Sierra debe andar conduciendo su taxi; agradecido por Querimba y Amandiya sus dos últimos libros que invito a leerlos en homenaje a él y al Pueblo Guaraní.

icono-noticia: 

TATURAPÚA Y LA TEKOVEKATU

Ubaldo Padilla Pérez

Llegó, cuando llegar hasta aquí no solo que era difícil por la distancia, sino  por la dictadura y las  duras condiciones socioeconómicas de la época. Llegó, cuando en la región  el Sarampión arrasaba con los niños indígenas y campesinos. Llegó, se enamoró del Pueblo Guaraní y se convirtió a su causa. Llegó y se quedó hasta ahora.

Aquí en Bolivia, allá en el Paraguay, en la Argentina, en Italia, en Suecia, en el Perú; la Organización Mundial de la Salud, embajadores, ministros, periodistas de pequeños y grandes medios, curas, monjas, médicos, gobernadores, subgobernadores, directores de hospitales, Rectores de Universidades, estudiantes, investigadores…..han llegado hasta la Escuela de Salud Pública del Chaco “TekoveKatu” en Gutiérrez, atraídos por la obra que realiza el que llegó y se quedó, (Taturapúa) desde hace 40 años.

Elio Ortiz en su libro “TekoveKatu, educación en salud en el Chaco boliviano” lo describe como “humano, esencialmente polifacético e imposible de definirlo con palabras”. Lo que más resalta en él (dice Ortiz) “es su paciencia singular, su capacidad de tolerancia (admirable), su sencillez, su jovialidad, su destreza para construir amistades, su flexibilidad extraordinaria, su capacidad para adaptarse al tiempo y a las circunstancias, su carisma, su poder de convencimiento”, lo que le permitió integrarse  al pueblo Guaraní para construir y avanzar al ritmo de este pueblo, su obra maestra, la TekoveKatu.

Esas cualidades le han permitido también: Convertirse en el impulsor más importante de la  Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), haciendo carne su frase “Nada es posible sin la Organización”; así ha logrado hacer amigos aquí y allá; para por un lado amistar a los pueblos indígenas de tierras bajas entre si y luego con los pueblos indígenas de tierras altas y de otros países como Paraguay y Argentina y por otro lado para conseguir donaciones en Europa para la obra; para lograr la llegada de investigadores que den respuestas a las grandes problemáticas de salud de la zona o para asegurar la continuidad de la misma a través de la implementación de políticas estatales y de la máxima Organización Mundial de la Salud (OMS).

La TekoveKatu, (según la investigación de Elio Ortiz) tiene tres etapas. La primera se remonta a los años en que Taturapúa se dedicó a la organización y capacitación en las comunidades de los Responsables Populares de Salud (RPS). La segunda etapa se inicia en 1985 cuando la naciente y casi clandestina  Escuela, firma un convenio con la Estatal “Escuela Técnica de Salud Boliviano-Japonesa de Cooperación Andina” de Cochabamba lo que le permitió el reconocimiento estatal y la legalidad de sus certificaciones y finalmente la tercera etapa que se inicia en 1996 con la emisión de la Resolución Bi-ministerial del Ministerio de Desarrollo Humano y la Secretaria Nacional de Educación, documento mediante el cual, el Estado boliviano lo reconoce oficialmente.

Pero la “TekoveKatu” es más que unas cifras y unos datos y unas fechas y unos nombres….Es (como lo reconoce la propia OMS), la posibilidad real al servicio de los más excluidos (de los no tanto y de los NO excluidos), de recibir formación profesional basada en el conocimiento de la realidad nacional y de su cultura; para entender (como lo entienden los Guaranís) que “llevarse biencon los espíritus tutelares de la naturaleza, también es Salud”; para ser cada vez más interculturalistas e internacionalistas; para ser cada vez más solidarios y menos egoístas; como lo ES el Guaraní, como lo ES Taturapúa. Si no me cree venga a la Tekove para comprobar que como el Guaraní, Taturapúa: “no mezquina nada, ofrece todo lo que tiene y no mide”.

Camiri, 8 de enero de 2014

*Taturapúa: Armadillo o Quirquincho, sobre nombre como el que los Guaraní rebautizaron al Cura FranciscanoTarcisioDinoCiabati como señal de aceptación
*TekoveKatu: Vida saludable, vida plena

icono-noticia: 

EL SUEÑO POSIBLE

Ubaldo Padilla

8 de la mañana del sábado 27 de julio; “pe puamatëtarareta, omondotamaraemetuichapeve, ñeerendukaparapetírupi, ERBOLpegua”;escucho por la Radio, es FelixTaruire Carpio, conductor de la Red Guaraní de Comunicación que anuncia la transmisión  al vivo del programa Yasarékomo. ¿al vivo?, me pregunto ¡no parece!, me respondo, la calidad es impresionante. Ni corto ni perezoso, llamo a la radio para confirmarlo y salgo de duda: La Red Guaraní de Comunicación transmite al vivo, en directo, en tiempo real desde Camiri a través de la Red ERBOL y me emociono.

Pero no siempre fue así; con la creación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) a mediados de la década de los ochenta y la ejecución de la campaña de alfabetización del Pueblo Guaraní a principios de los noventa, un puñado de soñadores comenzaron a trabajar por el sueño que hoy ya es realidad. Antes, era imposible escuchar al guaraní, peor hablando su idioma por la Radio; sin embargo estos soñadores se decidieron y lo lograron; con sus grabadoras de cinta llegaban a las asambleas, grababan y se volvían al estudio del TEKO-Guaraní para de manera artesanal fabricar los programas que eran enviados a la Radio Santa Cruz que los difundía luego de semanas de viajes.

A principios del año 2002; el directorio de la Red ERBOL que encabezaba el padre Roberto Durette, aplaudió de pie la iniciativa de crear la Red Guaraní de Comunicación y en ese mismo momento destinó fondos para iniciar el proceso, se tomaron contacto con dirigentes Guaranís y radioemisoras de la región, se hicieron reuniones, talleres de capacitación, viajes, pruebas, compra de equipos hasta que llegó la hora; el 27 de agosto de 2005 se emitió el primer programa por la Red Satelital; era un programa grabado digitalmente que todavía costaba una semana para su edición y toda una noche para que vía internet llegue hasta los estudios de ERBOL en La Paz para su posterior difusión.

Esos pasos del camino quedaron en la historia, pero no fueron en vano; ayer cuando conversé con FelixTaruire, orgulloso me mostró el equipo que les permite transmitir al vivo; “los hermanos no me creen, en los cortes me mandan mensajes desde las comunidades pidiendo que les salude para convencerse que no les miento” cuenta Felix; dice también que ahora de lunes a viernes todos los días de 19:00 a 19:20 realizan el informativo de la Red Guaraní, en coordinación con otras 11 radioemisoras de 9 poblaciones del Chaco-guaraní; que los sábados de 06:00 a 07:00 en coordinación con las Redes Quechua y Aymara realizan el programa Encuentro; que de 07:00 a 08:00 comparten un estudio virtual con un compañero de la ciudad de La Paz para poner al aire el informativo nacional Bolivia en Contacto y que de 08:00 a 09:00 realizan la revista semanal Yasarékomo (despertando); “Nuestra señal la escuchan en toda Bolivia a través de las más de 160 radioemisoras de ERBOL, la onda corta de Radio Santa Cruz y en el mundo nos escuchan a través de www.tekoguarani.org” exclama orgulloso el comunicador guaraní y yo me emocionó más aún.

Sobre los planes futuros, Felix enumera algunos, “por ejemplo nos falta cubrir algunos municipios del territorio guaraní como lagunillas, cabezas, Gutiérrez y la zona del Ingre y Huacaya, pero también estamos trabajando para internacionalizar la Red, queremos en el futuro que nuestra Red abarque a nuestros hermanos guaranís que viven en el Paraguay, la Argentina y Brasil” me cuentaFelixTaruire Carpio, quien ahora desde los micrófonos de Radio Parapetí en Camiri, capitanea los pasos de cientos esfuerzos de compañeras y compañeras que con su granito de arena hicieron posible este sueño.

 

Camiri, 13 de agosto de 2013

icono-noticia: 
Cultura
El sociólogo indígena Elías Caurey en su obra “Ñamae ñande rekore: una mirada a nuestro modo de ser” ofrece desde los datos históricos del pueblo indígena en el Chaco boliviano y hasta la descripción del “guaraní moderno”.