Justo y Cabal

UN CALIDO CLIMA ELECTORAL

Victor Hugo Maidana Alcoba

Al margen  de los nombres de los candidatos, las propuestas, las promesas y los discursos, que surgen  en una campaña electoral, hay ciertos elementos que resaltan y se los puede observar con mucha claridad, como quien diría “desde el palco”.

Los momentos antes de las elecciones, ya sean estas, nacionales, locales o municipales, tienen una especie de magia, que envuelve de una u otra manera a todos, es decir a todo el electorado; candidatos y electores.

Qué lindo espectáculo resulta ver, cómo los poderosos se transforman en humildes, caminan a pie por las calles y avenidas tocando puertas de las casas para pedirle su  voto a la gente.

No se trata de  burlarse de alguien pero es atractivo y simpático a la vez, mirar cómo los políticos y politiqueros en los días previos a las elecciones,  son amables, cariñosos y reilones. Otros, honestos, correctos y respetuosos de la ley.

No faltan en estos cuadros aquellos que se dicen creyentes de Dios, quienes al margen de distribuir  sus panfletos, reparten bendiciones a gil y mil

.

Desde luego que hay que creer siempre en Dios, pero tampoco pues, hay que levantar su nombre en vano y a cada momento, por todo y por nada. Bueno no faltan  fariseos en pleno siglo XXI que se ponen caretas de angelitos y detrás está la cara del diablito, “caras se ven corazones no se saben”.

Tampoco se trata de ser un anti politiquero, por serlo únicamente, el tema es observar cómo se mueve y con música baila, la comparsa de los “hechos los santitos  entusiastas”, de la campaña electoral.

Muchos conocidos, se hacen los buenitos caminando por las calles, pidiendo el voto de la gente, pero cuando pasa este mágico tiempo, desde sus potentes vagonetas con vidrios raybanizados y sirena en el capó, no miran a nadie y se olvidan que un día a esa gente de a pie le pidieron su apoyo y de pago los  miran por encima de los hombros.

Varios son buena gente hasta que llegan a la silla, después sálvense quien pueda por que el ogro anda suelto.

Los de arriba están siempre ocupados; una audiencia cuesta muchos esfuerzo, hay que pedirles por lo menos con un mes de anticipación y si hay suerte a uno lo reciben si no, pues ni modo.

Los que caminan haciendo la pompa acompañando en la campaña electoral de los “buenitos” también siguen el libreto, si llegan al cargo público, ya saben, tienen que poner la cara más limón que el limón, contestar los teléfonos de mala gana y aprender a decir bien; “vuélvase mañana”. Así los  trámites duran años y años, salvo que exista muñeca. No será una regla general, hay excepciones, desde luego, pero paralelamente hay también un alto porcentaje de “servidores públicos” que no sirven al público.

De todas formas, un refrán dice; “Lo último que muere es la esperanza”, esperemos que esta vez se cumpla, y que las elecciones traigan nuevas personas, con nuevas actitudes para el manejo de la cosa pública.

Esperemos que nuevas generaciones de burócratas puedan congeniar con gente de experiencia, para superar ciertas malas actitudes que se dan en las Gobernaciones y en las Alcaldías, donde aparecieron nuevamente “reyes chiquitos”.

Es posible que mucha gente haya advertido también esta situación, desde luego con muchos o pocos matices, por lo cual de una u otra manera quisiera que este tiempo de campañas no pasen pronto, pero la realidad es que se tienen que pasar, porque el carnaval no puede durar todo el año y tampoco el circo puede quedarse para siempre en un solo lugar.

Para quienes gustan del frío o del calor cualquiera de los dos ambientes puede ser cálido a su turno, es cuestión de gustos y para quienes se recrean viendo a los politiqueros bien humilditos, sin lugar a dudas, que el actual momento es un cálido clima electoral.

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL. 

icono-noticia: 

TIEMPOS DISTINTOS Y UN PANORAMA PARECIDO

Victor Hugo Maidana Alcoba

Los tranvías, los teleféricos y los autobuses  son una especie de  sello de garantía proveniente de una larga tradición paceña de aptitud objetiva para organizar, gestionar  y administrar servicios de transporte público de pasajeros con calidad.

Los transportes masivos de pasajeros, con  novedosas ofertas, han tenido en diferentes épocas sus propias características como respuestas a las grandes necesidades de la población para tener servicios rápidos, seguros, económicos y atractivos que en cierto modo hagan frente a los choferes, cuyo gremio casi tradicionalmente maltrata a la ciudad y sus habitantes, ofreciéndoles servicios de mala calidad y bloqueando sus calles.

Es así que la ciudad de La Paz siempre pudo organizar transportes masivos de pasajeros de gran impacto.

Por ejemplo más de una generación de paceños y paceñas vivieron el tiempo  de los tranvías y hoy entre nostalgias, rieles y vagones miran la llegada de los teleféricos a esta ciudad de nuestra señora de La Paz y quienes prefieren a los autobuses le dicen adiós de los EMTA, le sonríen a los Puma Katari y a los Sariris del Alto.

La llegada de los tranvías en la ciudad de La Paz se debió a un proceso de  evolución del arribo del sistema de ferrocarriles a esta parte de américa del sur.

El primer ferrocarril de Bolivia fue una corta línea que abrió en 1873. La línea llegó a la Bolivia plenamente en 1889, pero las locomotoras a vapor no llegaron a La Paz hasta 1917.

Al parecer hubo solamente cuatro operaciones tranviarias, ninguna antes del siglo XX. Carros a tracción animal- jalados por mulas o caballos- comenzaron a correr en Cochabamba en 1902, en Oruro en 1907 y en Potosí alrededor de 1910.

La primera operación ferroviaria eléctrica de Bolivia fue una línea de 9 km del Ferrocarril, Guaqui a La Paz. Entre La Paz y El Alto en 1905.

El sistema de tranvías urbanos de La Paz comenzó a transportar pasajeros en 1909. Cochabamba inauguró una línea eléctrica en 1910 y Potosí alrededor de 1913.

El tranvía llegó a la ciudad de La Paz de la mano de los ferrocarriles por los novecientos, con  la importación de locomotoras y vagones para el tren Guaqui – La Paz.

El primer tramo  de tranvías de la ciudad se comenzó a construir en 1904 y funcionó a partir de 1905. La Bolivian Railway  Compani, implementó tres locomotoras eléctricas y cuatro carros tranvías sobre la línea El Alto – La Paz.

La Estación de Trenes y el actual terminal de buses en la zona de Challapampa servían como puntos de correspondencia entre el tren a El Alto y la línea 1 de tranvías que cruzaba la ciudad.

Para el centenario de la revolución paceña, el servicio aumentó un convoy de 8 nuevos carros de origen norteamericano (General Electric- J.G. Bill). Ese mismo 16 de julio de 1909, Tranvías de La Paz – TLP - reinauguraba el servicio con una pomposa ceremonia que consolidaría la primera fase de la línea 1 hasta la Zona de San Jorge, posteriormente, en los albores de 1913 esta se extendería hasta los Obrajes, es decir hasta la zona sur de La Paz, Obrajes a la altura de la plaza Roma o plaza de La Loba.

Los potentes motores eléctricos de los tranvías de La Paz, podían trepar las empinadas calles con una clásica campanita que anunciaba su presencia.

Los tranvías mostraban el encanto de la ciudad de La Paz, de sur a norte y de norte a sur.

Los tiempos han cambiado, el año 2014 fue el año de los teleféricos en la ciudad, otros  modernos motores eléctricos, impulsan cabinas de pasajeros adheridos a cables elevados que se apoyan en gigantes  postes, por las cuales viajan cientos de pasajeros admirando por sus amplios ventanales la belleza de una ciudad ciertamente maravillosa por la voluntad de sus hijos y la grandeza de la naturaleza.

Las líneas de teleféricos; rojo, amarillo y verde, se han convertido en el patrimonio de los paceños, cautivando el sentimiento de todos quienes viven o vistan una ciudad custodiada  día y noche por el gran hermano mayor de los nevados de la cordillera de los andes, “el Illimani”.

El teleférico viaja cerca del cielo uniendo varias zonas paceñas y con un mensaje de integración.

Antes la empresa que  puso en marcha  a los tranvías era  la “TLP”, hoy es “Mi teleférico MT”.

Tanto los tranvías como el teleférico tienen algo en común, los motores de energía eléctrica para su movimiento.

Los tranvías y los teleféricos unieron a La Paz y el Alto con un solo sentimiento paceñista.

Algo parecido sucedió con los autobuses,  durante el año 1990 gobierno de la UDP, (Unidad Democrática y Popular) se puso en marcha un sistema de autobuses, por intermedio de una empresa municipal de transporte automotor- EMTA.

Estos buses unían la ciudad de La Paz y el Alto, con un sistema de cobro de pasajes novedoso para su época. Buses grandes de marca Mercedes Benz,  pintados con colores naranja y blanco surcaban la ciudad de arriba para abajo, sus conductores estaban bien uniformados y el trato era cortés y amable dentro de los buses.

El tiempo pasó y en el año 2014, aparecieron los “buses Puma Katari”, autobuses grandes por ahora bien organizados, que unen varias zonas de esta metrópoli y también los paceños y paceñas los consideran como patrimonio de la ciudad.

En la ciudad del Alto modernos buses marca Volkswagen  ofrecen a los usuarios un transporte ágil, rápido y cómodo.

Los servicios públicos de transporte masivo de  pasajeros son parte de la paceñidad, que se los debe preservar mientras dure su ciclo de vida, que ojalá sea renovado con el paso del tiempo.  

Dos escenarios distintos, de los rieles terrestres a los cables aéreos, de los buses urbanos con música, a los que tienen internet  y tv , bordo.

La Paz es una ciudad capaz de enfrentar grandes desafíos, cuatro servicios públicos con similares objetivos, transportar miles de pasajeros  por diferentes estaciones. Un viaje  en los vagones  de los tranvías, en las góndolas de EMTA; en un  Puma Catarí, los Sariris o las cabinas de los teleféricos. Tiempos distintos  y un panorama parecido.

GRACIAS. VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

¿Y QUE FUE DEL CAMINO A COCHABAMBA….?

Victor Hugo Maidana Alcoba

Nuevamente vincular al departamento de La Paz con el de Cochabamba por Río Abajo parece que quedará para algún día, ¿cuándo? vaya uno a saber.

En la gestión  del Dr. José Luis Paredes, cuando las actuales gobernaciones se denominaban prefecturas, tomó fuerza el proyecto caminero La Paz-Cochabamba por la zona de Río Abajo, segunda sección de la provincia Murillo del de La Paz.

Entonces se construyeron puentes, grandes y pequeños. Los Puentes más significativos; “Aleluyani y  Chaquerine” de imponente infraestructura,  hacían ver que el propósito de hacer esta ruta alternativa  tenia consistencia.

Pero, pasaron los días y todo quedó al abandono. Los altos y  grandes  puentes que  unían distantes brechas  de una caprichosa geografía,  fueron perdiendo sus luminosas señalizaciones de circulación.  Los puentes se fueron opacando y el proyecto apagando.

Luego vino la gestión del Dr. Cesar Cocarico. El  actual gobernador del Departamento sobrevoló la zona en parapentes. Se hizo galardonar y recibir con aprecio por los pobladores. Prometió la continuidad de las obras después de tres años de abandono.

Un buen día organizó un equipo con maquinaria pesada, convocó a la prensa y reinauguró los trabajos con bombos y platillos.  El entusiasmo duró dos semanas a lo mucho y todo volvió al saco del olvido.

En ese escenario, ahora vienen nuevas elecciones subnacionales, hay nuevos candidatos a la Gobernación del departamento de La Paz, pero ninguno dice nada de este proyecto caminero, ni lo mencionan. Chachas y warmis (hombres y mujeres en aimara),  por igual, sobre el tema están amukis (callados).

En los foros y en las presentaciones públicas no se les escucha hablar de temas como este, por ejemplo.

Prefieren estar platicando de sus cosas personales, cantando sus desventuras, prometiendo garrote como seguridad ciudadana, ofreciendo maravillas y olvidándose que postulan a un cargo para gestionar la cosa pública.

Las rutas troncales como La Paz-Oruro van mejorando, en buena hora, pero los caminos  alternativos, se van olvidando.

Unir el departamento de La Paz con  Cochabamba por Río Abajo daría la oportunidad a que los pobladores de la segunda sección de la Provincia Murillo de La Paz y los de Ayopaya de Cochabamba, chuquiago y la llajta, el Illimani y el Tunari vinculados por otra vía, puedan estrecharse las manos  e intercambiar productos de estas zonas eminentemente agrícolas.

Con este camino es posible que las ciudades de Las Paz y Cochabamba puedan tener mejores alimentos frescos, del productor al consumidor.

A esta altura del tiempo este camino por lo menos en sus tramos primarios ya podía estar sirviendo a los pobladores, pero nada, mucha gente inocente sigue perdiendo la vida en el lodo de los ríos, ya que por la falta de caminos tiene que caminar por el lecho del río a riesgo de que este llegue con sus aguas en cualquier momento y se lleve todo por delante en las épocas de lluvias.

Todavía y lamentablemente hay autoridades que no ejecutan los presupuestos públicos y lo tienen que revertir, olvidándose de la gente, pudiendo hacer proyectos sociales productivos.

Pero los candidatos no dicen nada, después quieren ser autoridades, muchos creerán posiblemente que llorando o recordando sus pasados, lograrán hacer buena gestión pública.

No hay peor incapaz que aquel que dice, mis antepasados hicieron esto de bueno,  nunca dicen esto soy  yo y esto lo hago por mi vocación de servicio. Siempre tienen que estar  sacando a papito, mamita, abuelitos, hermanitos y demás prole, como les ocurre a muchos candidatos. Sin exageraciones, hay que mirarse al espejo y preguntarle; ¿espejito… espejito…así estoy actuando en estas elecciones?

Por todo lo que pasa, parece que nuevamente llego la hora, de poner las manos en  los bolsillos, caminar al centro de la ruta, encogerse de hombros y suspirar resignadamente preguntándose; ¿y qué fue del camino a Cochabamba por Río Abajo?

GRACIAS VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

EL DIA QUE LOS DISCORDES ESTEN CONCORDIA

Victor Hugo Maidana Alcoba

Los temas de más debate en materia municipal, tienen que ver con las demarcaciones jurisdiccionales.

Este no es un tema fácil de resolver, porque de por medio está el interés de los municipios, para obtener un retazo más grande de la torta, es decir tener más dinero del presupuesto nacional para desarrollar estos territorios menores que forman parte de la división departamental.

No cabe la menor duda que estas legítimas pretensiones presupuestarias dadas sus autonomías municipales, han generado distanciamientos innecesarios entre los actores comunales.

En el caso de la ciudad de La Paz , el dialogo con los municipios vecinos del Alto, Palca, Achocalla y Mecapaca se ha roto hace bastante tiempo atrás.

Esto lógicamente ha repercutido en la formación de obstáculos para el desarrollo municipal en cuanto a políticas de gestión pública fundamentalmente relacionados con los servicios básicos; el crecimiento urbano, el control y la legislación regional.

Está muy claro que estos municipios citados no hablan en mismo lenguaje, es más, por alguna mala razón no se quieren mirar y si lo intentan lo hacen a cara y perro, cada quien queriéndose morder, no debería ser así, pero en la realidad así sucede, no otra cosa muestran las continuas peleas entre municipios.

Un cuadro paceño que refleja una realidad municipal con muchos municipios del interior del país, ejemplos donde incluso se agarraron a tiros no faltan.

Si las alcaldías podrían intentar dialogar de repente intentarían sinceramente equilibrar sus diferencias ideológicas en cuanto a lo político se refiere con las acciones de gestión, control y autoridad.

Los excesos siempre son dañinos, solo política no camina y solo gestión sin política es demasiado limitado.

Por alguna razón inexplicable los municipios, de La Paz, El Alto, Palca, Achocalla y Mecapaca siendo todos paceños y que ni siquiera están separados geográficamente, no se llevan bien, lo más probable es que sus principales autoridades son y han sido incapaces para dialogar entre ellos.

La ciudad del Alto está unidad a la ciudad de nuestra señora de La Paz; los vecinos de ambas ciudades diariamente vinculan estas dos urbes con sus actividades.

Achocalla es un municipio productivo que vende sus productos agrícolas en los mercados del Alto y La Paz, además la mancha urbana paceña está creciendo rumbo a ese territorio municipal.

En palca, sector Illimani pasa algo parecido, se encuentra a minutos del centro de la ciudad y hasta las movilidades de transporte público de La Paz, llegan a sus territorios.

Mecapaca, ni que se diga, se ha convertido en la nueva ciudad, cada día tiene tienen nuevos vecinos de la ciudad que bajan a radicar a ese lado de la ciudad por su clima y paisaje atractivo. Esta rumbo a su vinculación con el departamento de Cochabamba. Cuenta con radio emisoras propias y hasta un periódico denominado Rió Abajo” informa las actividades, las alegrías y las penas de la región.

Por donde se vea el tema, aquí no hay enemigos, no existen rivales, no hay municipios antagónicos,  ¿entonces por qué no tendrían estos municipios intentar el dialogo para romper el hielo? La respuesta es muy fácil desde el razonamiento vecinal y muy difícil desde el punto de vista del partidismo político.

El Alto, ha puesto sus límites en la zona de pasankeri, Achocalla en Mallasilla, Palca en Chasquipampa y Mecapaca en Mallasa, donde en los hechos funcionan dos subalcaldías dándose cabeza con cabeza, aunque y unos dicen que es el límite es la zona Amor de Dios y otros Lipari, como siempre practican divisiones y restas, nunca sumas.

Los municipios vecinos tienen sus propios polos de desarrollo pero se quejan de ser pobres y que la falta de dinero no les permite crecer.

El botadero de basura de La Paz esta en Achocalla y cuando quieren algunos bloquean el paso de los basureros. El Rió Choqueyapu contamina las aguas que riegan los sembradíos de Rió Abajo y nadie dice que hay que sanear sus aguas. Cuando hay emergencias La Paz ayuda con sus técnicos y su maquinaria.

Lamentablemente, las peleas parecen ser falsos pugilatos, pero la verdad es que no se miran los municipios y las broncas de sus autoridades, espantan los acercamientos y destruyen los puentes de la amistad.

El refrán dice que nunca es tarde para volver a comenzar, puede que sea cierto o no, lo que sí es real y objetivo, es que en algún día posiblemente llegue el momento de que las cosas mejoren y como dice el escudo paceño; “los discordes estén en concordia”.

GRACIAS Y VOLVERÉ PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

LA MODA DE LAS MEGAS PROMESAS

Victor Hugo Maidana Alcoba

Si de novedades se trata, los candidatos  para la Gobernación y diferentes municipios de La Paz en sus discursos han introducido un interminable menú de fantasías que en el fondo resultan cosas novedosas, parecidas a las  grandes mentiras que se pronuncian para tratar de ganar los votos de personas inocentes e ingenuas.

En la ciudad de La Paz y El Alto, los candidatos  y candidatas  parecen cortaditos por las mismas tijeras. Están empeñados en prometer  cosas que se asemejan a las escenas de aventuras, viajes extra galácticos, participación de robots para la seguridad ciudadana, falta que digan que van a contratar a robocop para que patrulle las calles combatiendo a los pillos.

Planteado el tema como se lo hace, parece que fuera toda una exageración, sin embargo basta con escuchar a los candidatos y candidatas, en sus discursos y  estos detalles saltaran nítidamente.

Los candidatos y candidatas, andan pregonando que construirán avenidas elevadas, metros subterráneos,  drones para controlar las calles de delincuentes y apoyar a la seguridad ciudadana, escaleras mecánicas, hospitales de cuarto nivel, escuelas con comedores y guarderías. Hay que escucharlos, para renegar, reír o llorar según sea el caso.

No hay candidato que hable sobre temas  fundamentales, como ser; servicios públicos. Luz, Agua, alcantarillas, transporte público.

Luz, es cierto que una gran mayoría de zonas paceñas ya no se alumbran con mecheros, con todo lo que hace falta es iluminación pública en otros tantos lugares.

Agua, es un derecho humano universal y constitucional, pero hay vecinos que siguen tomando agua de norias infectadas.

Alcantarillas, es una gran necesidad, la mayor parte de los grandes deslizamientos de tierra en la ciudad  se deben a aguas servidas y subterráneas.

Transporte público, los choferes siguen haciendo sufrir a los vecinos con pésimos servicios y tarifas arbitrarias, trameajes injustos. Nadie dice nada sobre el tema  sencillamente los choferes son un poder urbano y los candidatos les tienen miedo.

Estos son temas de la cotidianidad, ¿qué hay  de los temas medianos y grandes?, ¿después de los puentes trillizos, no hay nada?.

Los candidatos y candidatas, se están olvidando que sus discursos tendrían que tener temas y sub temas, para ejecución mediata, e inmediata de planes y proyectos apropiados para una proyección de la ciudad para los próximos cinco años.

Se deben abordar temas del crecimiento vehicular, de la mancha urbana, la expansión, el servicio de basura y el catastro urbano entre otros.

Tampoco nadie dice nada sobre el fortalecimiento institucional de las alcaldías, pese a que muchos tienen experiencia municipal, se callan sobre los contratos de personal sucesivos de  años tras años y después quieren personal de jerarquía e institucionalizado, con carrera municipal. ¿Cómo va a haber este tipo de funcionarios si a la gran mayoría se los mantiene en la cuerda floja? Así no se construye  la continuidad institucional del funcionamiento del aparato público, se juega con el sentimiento de la gente que necesita empleo digno, estable y de calidad para vivir bien.

¿Qué hay de la propuesta de las gobernaciones y municipios productivos? Nada, ni mencionan los candidatos, ¿creen que la gente lo tiene que adivinar o tomar las cosas como vienen?

Política y gestión publica, tendrían que ir juntos paralelamente, de la mano y no separados, pero para eso se necesita buen liderazgo, perfil que no se ve hasta ahora en los candidatos y candidatas. No será todos por igual, desde luego, salvo poquísimas excepciones,  para estas elecciones subnacionales en La Paz,  ¿aparecieron más pajpacus y pajpacas, habladores y habladoras solamente?.

Aunque resta poco tiempo para las elecciones, esperemos que el panorama cambie y los candidatos, hagan un listado de prioridades reales del departamento y de la ciudad y comiencen a ponerle soluciones a los problemas diciéndole a la gente la fórmula que utilizaran para ello.

No se percibe ni un solo proyecto terminado solo se escuchan fantasías,  como para preguntarse; ¿será cierto que hay más fantasías en las palabras de los candidatos y candidatas o quien escucha las fantasías únicamente seré yo maestro?

Los candidatitos y candidatas ofrecen  cosas grandes pero irrealizables, está visto que  con las elecciones sub nacionales, llego la moda de las megas promesas.

GRACIAS VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL. 

icono-noticia: 

LOS VIAJES MUNICIPALES

Victor Hugo Maidana Alcoba

Escuchando hablar a muchos militantes del extinto partido político Movimiento Sin Miedo- MSM, se desprenden mensajes en sentido de que cualquier cambio en la política municipal paceña pone en riesgo la institucionalidad de esta importante instancia publica al servicio de la ciudad de La Paz,  supuéstamente construido por ese desaparecido partido político en quince años de gestión.

Sin duda tienen mucha razón, no se debe poner en riesgo la continuidad de los servicios públicos para nada.

Tampoco se debe perder los procedimientos y controles burocráticos sobre los bienes y los recursos municipales porque son de todos los paceños y paceñas.

A la ex presidenta del H. Concejo Municipal, Lic. Cristina Corrales Real, que en paz descanse, el MSM no le perdono nunca  haber comprado una par de pasajes aéreos para viajar a la República Bolivariana de Venezuela, que no era una millonada de dólares.

La Sra. Corrales, no gastó viáticos, tampoco otros dineros de representación, sólo fueron los pasajes, así lo dice el  frondoso expediente del proceso que, está en los tribunales, como testigo histórico de que fue enjuiciada por “un par pasajes aéreos”.

Pese a que  la Sra. Corrales, devolvió los montos de esos dos billetes de avión, hasta el último centavo, le siguieron el peor de los juicios, el mismo duró hasta que falleció, solo así pudo cesar la persecución judicial, firme persistente y continúa.

Los dos pasajes de avión fueron cobrados y reclamados por cuanto medio encontró el MSM, porque supuestamente la bolivariana – boliviana, cometió el pecado de ir a saludar al extinto presidente de ese país, Dn. Hugo Chávez Frias.

Como pasan las cosas, quien diría, más tarde el MSM, siendo aliado del MAS, no solo se esmeró en la ceremonia de bienvenida  y darle las llaves de la ciudad al presidente  Chávez cuando llegó a La Paz, sino  también le tendió las alfombras rojas para que camine por encima.

Ahora,  parece que la historia se repite y las cosas se invierten, dicen que un grupo de funcionarios ediles, viajó a la China, gastando un dineral público para observar la construcción de los buses Puma Katarí.

Si los funcionarios municipales viajaron abusivamente a China, que devuelvan el dinero a la ciudad y si resultan inocentes en juicio que se les pague daños y perjuicios.

El  Gobierno Municipal de La Paz está pidiendo la devolución de esos dineros incluso por medio de mensajes radiales, lo cual en cierto modo mirando lo pasado, no es extraño que lo haga de esa manera, ya ocurrió antes.

Desde luego que si a la Sra. Corrales le hicieron devolver el dinero de dos pasajes aéreos, sin viáticos, ni gastos de representación, con mayor razón lo están haciendo a los que viajaron con todo pagado.

Es posible que no debiera hacérselo de manera tan pública, pero no cabe la menor duda que el verdugo ha caído en su propia guillotina.

Los funcionarios que viajaron a China, desde luego en su legítimo derecho a la defensa, están haciendo conocer su voz, también utilizando los mismos medios.

Lo que toca ahora es que todo lo que está pasando no solo sea mediático y que los funcionarios involucrados en este escándalo municipal de  supuesta malversación de fondos, se defiendan en juicio, desde ya, no se les desea el peor de los juicios como sucedió  antes.

Que la gente tenga un juicio justo, es lo correcto y que sean escuchados por los juzgadores descargando pruebas es lo que se desea, para que nadie se queje de injusticia, ni se muera buscando justicia.

No se debe destruir la institucionalidad municipal paceña, eso es absolutamente cierto, el MSM dejó una huella en ese sentido, “No gastar la Plata del Municipio en Viajes” y el actual alcalde parece que continúa con esas lecciones, a ver hasta donde avanza en esa ruta de controlar de cerca los viajes municipales.

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

LOS FISCALES DEL TERROR

Victor Hugo Maidana Alcoba

Un nuevo escándalo de proporciones explotó en el interior del  Ministerio Público, envolviendo a algunos fiscales en la comisión de delitos propios de la actitud de vulgares malhechores y hampones.

Los escándalos que se encienden en el Ministerio Público realmente son escandalosos, no son por pequeñas cosas. Incluso no faltan los prófugos y los aquí están en la cárcel por pasarse de “vivos” y jugarse con la ley.

Las ratas están cayendo unas tras otras por andar mezcladas en mafias, que secuestran, roban y siembran el miedo por donde andan y  pisan.

Las aves de mal agüero tendrían que estar bien guardadas en la jaula de los indeseables.

Caras se ven conductas no se saben. Ciertos fiscales con apariencia de “letrados”, resultan ignorantes analfabetos.

Los bellacos se habían sabido encaramar al interior del Ministerio Público para conformar bandas de “Abogansters” que se enriquecen con la desgracia de la gente que tienen la mala suerte de caer en sus manos.

Es increíble pero cierto, algunos nefastos fiscales hacen quedar por los suelos a los buenos representantes del Ministerio Público, lo triste es que a la hora de la crítica, justos pagan por pecadores.

Con delincuentes que actúan como fiscales, ninguna estructura jurídica es confiable. Con mercenarios que se ocupan de vender a la justicia  al mejor postor, ninguna revolución judicial servirá. Mientras existan abogados mediocres que buscan el Ministerio Público para salir de pobres diablos, la administración de justicia no solo será mala, será pésima.

Los fiscales que están cayendo como moscas, lo están haciendo porque sus víctimas cansadas de no encontrar justicia están saliendo ante la opinión pública para denunciar los atropellos de esta gente que posiblemente obtuvo sus diplomas de “Profesionales” en una escuela de pillos y no en una carrera de derecho del sistema universitario.

La gente humilde, llorando clama justicia, en las puertas de la Fiscalía de La Paz, portando carteles, levantando nombres de fiscales hombres y mujeres que en lugar de ser defensores de la sociedad, la justicia y los derechos, se ponen la capucha del maldito verdugo que tiene el hacha en las manos para cortar la cabeza de humildes, inocentes y desamparados. Desgraciados abusivos.

Los mediocres están por todo lado, pero más en el Ministerio Publico, donde se muestran como intocables, malos, inmortales, con cara de monolitos, hechos los sabios por tener un cargo que les da el Estado, en el fondo son una tropa de ignorantes, que no reparan en el daño que le causan sin pensarlo dos veces, a la sociedad en general, a la profesión de la abogacía, a los buenos fiscales a la administración de justicia y al propio estado boliviano.

El Ministerio Público está infectado y necesita una urgente limpieza, no puede continuar como está, salpicada con el lodo de los ineficientes y los malandros.

Hay fiscales  que son como para  “sacarse el sombrero”, serán pocos pero los hay, tristemente estos buenos servidores públicos, son eclipsados por los extorsionadores, ostentosos, asaltantes, tramposos y estafadores que se suben al carro de la Fiscalía para seguir robando y haciendo maldades.

Ahora dicen que después de todos estos escándalos, la “revolución en la Justicia”, comenzará atacando los nidos de roedores incrustados en el Ministerio Público, esperemos que así sea  y que todo lo que pasa, no sea solo una cantidad de tiros disparados al aire, si así fuera, será como gastar pólvora en gallinazos y el remedio podría resultar peor que la enfermedad.

Entre tanto no se noten los efectos de la revolución judicial, en el Ministerio Público y las cacos sigan haciendo su agosto, será mejor que los que de una u otra forma caemos en la  fiscalía, sigamos mirando al cielo y a la tierra. Al cielo, para pedirle a Dios todo poderoso, a los santos y a los ángeles, su bendición. En la tierra a la pachamama, a los apus y a las illas, su protección y  para que así  ambos se apiaden de nosotros los simples mortales y manden un buen fiscal para el caso y que nos salven de los fiscales del terror.

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

ALGO HUELE MAL EN EL PALACIO CONSISTORIAL DE LA PAZ

Victor Hugo Maidana Alcoba

En los periódicos de circulación nacional y en los correos electrónicos de muchas personas parecieron comunicaciones del Gobierno Municipal de La Paz, mencionando nombres de funcionarios ediles que se habrían beneficiado con aumentos salariales, supuestamente “irregulares y arbitrarios”.

De repente conocer estos detalles no debería ser extraño, por cuanto si se trata de la función pública una transparencia tendría que ser el principio esencial del servidor público.

Pero, una cosa es la transparencia y otra cosa muy diferente es publicar cosas para hacer quedar mal a las personas,  habitualmente inocente. En este caso se nota a la legua la intensión de levantar los nombres de los trabajadores municipales  para descalificar a oponentes políticos.

En principio parece arbitrario publicar nombres de personas sin respetar el derecho que tienen ellas,  a la imagen, el honor y  la intimidad.

Si bien puede ser arbitrario y abusivo el incremento de salarios con el cual supuestamente se beneficiaron estos funcionarios cuyos nombres fueron lanzados a a luz pública como si fueran grandes  pecadores, la culpa no es de ellos, porque cualquiera que sea su condición no tienen responsabilidades sobre el manejo de los sueldos, en otras palabras el sueldo del empleado lo define el empleador, generalmente según su responsabilidad y producción.

Por otra parte, publicar planillas de sueldos, no es una práctica habitual en la comuna paceña y que  se sepa tampoco es uso ni costumbre enviar información municipal a los correos electrónicos.

Si los actuales funcionarios municipales responsables de la publicación que se comenta, quieren aparecer como los más honestos y transparentes, al detectar alguna anomalía en sueldos y salarios de estas más de doscientas personas, debieron pasar el dato inmediatamente a la Contraloría General del Estado. Sobre este  hallazgo y la derivación a la autoridad que corresponde deberían si desean publicar a los cuatro vientos. Pero no lo hicieron, primero vale el escarmiento al débil.

Algunos políticos con el fin de descalificar a sus oponentes hacen siempre cosas irregulares, pisoteando los derechos humanos de las personas, la prueba es más que elocuente.

Desde luego que hacer quedar mal al oponente político, cortando la pita por el lado más frágil, no es algo nuevo, lo hicieron anteayer y  ayer. Lo hacen  hoy y probablemente lo seguirán haciendo ciertos personajes abusivos que han hecho  de la política un simple  show, una parranda y  una farándula permanente.

Lamentamente quienes  terminan pagando los platos rotos de la boda es gente inocente. Por ejemplo en el pasado reciente el  extinto partido político, MSM, al hacerse  cargo de la alcaldía paceña, hacen quince años atrás, hizo cosas parecidas y hasta peores.

Algunos de los militantes de ese difunto partido político, que en ese entonces changos (jovencitos), actualmente maduritos (mayorcitos), debutando bien apoltronados en los cargos de decisión municipal gracias a sus mentores a quienes lo niegan tres y mil veces antes que cante el gallo, hicieron lo mismito, publicaron nombres de personas inocentes, detallando sus cargos y sueldos.

También  presionaron para que destituyan a otros funcionarios municipales de menor rango, con un ejército de notarios de fe pública a la cabeza. Los echaron sin piedad incluso con transmisiones directas de televisión y radio de por medio, no respetaron antigüedades laborales, méritos ni nada por el estilo.

Estas mezquindades se dan todos los días, la práctica del que “El que a hierro mata a hierro muere o dar de tomar su propio chocolate” es una lección que no olvidan muchos politiqueros  y oportunistas que se suben al poder para pisotear lo derechos humanos de las personas.

¿Quién autorizo dicha publicación? ¿es un acto de atropello a los derechos humanos de las personas? ¿es un Show político más, manchando el buen nombre de las personas? ¿Darán la cara los responsables?  Seguro que a la hora de la verdad nadie será el responsable. Todo está muy claro; Algo huele mal en el palacio consistorial de La Paz. 

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA CUANDO VUELVA  PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

UNA JABONADA GENERAL

Victor Hugo Maidana Alcoba

El discurso del presidente Evo Morales, en ocasión de la posesión de los nuevos ministros de estado, fue un mensaje reflexivo dirigido al orden administrativo y del manejo practico de la cosa pública.

El primer mandatario del estado, tocó varios puntos en su alocución. Sus palabras tuvieron que ver con el Ama Sua, nos seas ladrón, Ama llulla, no seas mentiroso y el Ama kella, no seas flojo.

Por orden de desarrollo se refirió a quienes suben a los cargos públicos para enriquecerse o llenar con más dinero sus gruesas billeteras. En ese plano puso varios ejemplos, incluso recordó sus épocas pasadas de soldado en la Policía Militar, cuando haciendo sus servicios de seguridad escuchaba como ciertos oficiales de diferentes grados, hablaban de millones que podían beneficiarlos.

No solo contó este hecho relacionado con los militares del pasado, sino también se refirió a ciertos civiles, que buscaron el poder para enriquecerse. Pidió a todos no ser como esos Ladrones y servir al pueblo.

Destacó que los Ministros que salen del gabinete “no se van de terratenientes”, es decir que no salen como suas (pillos o ladrones).

Esta parte es un poco discutible, ya que nadie metería las manos al fuego por nadie, porque caras se ven y riquezas mal habidas no se saben.

Pero en fin, es parte de un mensaje presidencial, para tratar de limpiar la administración pública de la presencia de, monrreros, descuidistas, tipidores, carteristas y demás ramas anexas de ladrones asociados.

También se refirió a los mentirosos, Llullas, aquellos que siempre están buscando como librarse de la crítica por no cumplir con sus responsabilidades, sacando  pretextos, les dijo; “que hay ex ministros y ex ministras a quienes nunca les daría  la H1. N1,  porque siempre andan lavándose las manos”.

Lo de Pilatos es clásico de los mentirosos, lavarse las manos cuando han metido las de andar es practica corriente. Al presidente ni a nadie le gustan las mentiras, son mucho más reprochables cuando vienen de autoridades públicas.

En este plano el Sr. Presidente,  ubicó también a ciertos analistas de quienes dijo;  que no son lo que parecían, que una cosa habían sido sus análisis y otras sus actitudes.

Al presidente Evo, le gustaría analistas independientes y que no tengan compromisos políticos, se escuchó en su discurso.

En lo que a mí me toca, espero que el presidente, me pueda hacer el favor de leer alguna vez lo que escribo, por si acaso no lo digo por llunku (alabador), ni por busca pegas, solo lo menciono para hacer notar que no me siento aludido con esta parte, porque en principio no soy analista, si bien tengo una idea política rondando mi cabeza, todavía soy independiente de partido político alguno y solo me considero un opinologo y nada mas.

Al presidente según dijo, “no le gustan las mentiras”, fue en cierto modo una advertencia para los ministros y ministras que se van y también para los que llegan.

Finalmente la tercera parte del discurso de la primera autoridad del estado, estuvo dedicada a los “Flojos” (kellas), jairas, aquellos a quienes les gusta ganar dinero por estar sentados calentado los asientos o escapando de los despachos de las oficinas públicas.

“Hay que levantarse muy temprano para cumplir con el trabajo y terminar tarde la jornada”, fue uno de los ejes del discurso del presidente. Se refirió también “a la hora Evo”, que consiste en llegar con media hora de anticipación a las obligaciones laborales.

Reflexionó a los nuevos ministros para que no se crean dioses y no se hagan andar buscando por la gente que camina de Herodes a Pilatos, es decir por aquí y por allá para ser escuchados por estos Wirajochas (caballeros).

En los nueve años de gestión del presidente Morales, le escuché varios discursos, pero es la primera vez que percibo en sus palabras cierto tono de molestia y fuerte llamada de atención a sus colaboradores, si fuese acertada mi percepción, algo tiene que estar pasando al interior de su equipo, para que el presidente demuestre cierta disconformidad relacionada con la gestión pública.

Se nota que el presidente ya no quiere más discursos y espera resultados, ya que el tiempo del aprendizaje se ha agotado.

Se dice popularmente que “Jabonar” es reflexionar, llamar la atención, también es reñir. Particularmente noté que el presidente el Estado Dn. Evo Morales, en su discurso de posesión a sus nuevos ministros, les dio con el “AMA SUA, AMA LLULLA Y AMA KELLA”, una jabonada general.

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA OPORTUNIDAD CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

CON ALMA DE CAMPEON

Victor Hugo Maidana Alcoba

Wálter Nosiglia (Waltico) fue nadador, después ciclista, motociclista y cuadriciclista.

Siempre estuvo en competencia, buscó metas y jamás se achicó en la competencia.

Wálter, apareció como siempre apretando fuerte el acelerador, cuando todo hacía ver que estaba retirado del deporte del vértigo sobre dos ruedas, surgió de un momento a otro dando como es su característica, dura batalla en el Dakar.

Siempre estuvo corriendo  en su vida deportiva y como todo vencedor nunca dejó de competir para alcanzar una meta. Sin duda, es un digno ejemplo de vida.

Por los años 76 “waltico”, como le dicen sus amigos en su Sucre natal, inquieto como siempre, organizó el “Moto Club Sucre”, junto a otros apasionados por la velocidad, entre ellos, los hermanos Guzmán, el “negro” Flores, el Alex, el Roberto “loco” Maidana y otros afectos del peligro y la velocidad.

Inmediatamente los chuquis, “fanáticos por las motos”, decidieron  organizar  carreras con motocicletas preparadas por ellos mismos.

Nosiglia es un nombre, que junto a Sarmiento, Palacios, Ocampo y otros, dieron luces a la historia del motociclismo nacional.

El que hereda no usurpa dice un refrán, Wálter Nosiglia sabe de motos y cuadras, es hábil en la conducción, audaz a la hora de correr y  es un experto en motores, como quien dice es un deportista completo.

“Uyuni, la hija predilecta de Bolivia,  convirtió a Wálter, en el hijo predilecto de Bolivia”. En dos oportunidades lo recibió como un verdadero héroe deportivo.

En esta nueva versión del Dakar 2015, Wálter ocupó un honroso tercer puesto, medalla de bronce en una competencia dura, considerada una de las más extremas.

El piloto boliviano corrió con fuerza y con inteligencia, ahí están  los resultados, están a la vista.

También es bueno destacar algo que no se ve pero se nota, Wálter, tuvo la virtud de conformar un buen equipo técnico que lo apoyó minuto a minuto en toda la competencia.

El trabajo en equipo siempre da buenos resultados, el ejemplo está al frente y como este hay muchos otros que se pueden destacar.

Los resultados  conseguidos por Wálter Nosiglia y su equipo en una competencia  deportiva internacional de las características del Dakar, tiene que  ser una enseñanza.

“Querer es poder y el que la persigue la consigue”, son refranes que pueden servir para destacar una gran trayectoria de un persona de grandes ideales como es Wálter.

Ojala, se puedan conformar muchos equipos exitosos para que trabajen por el bien de Bolivia, talentos no faltan, en todos los campos de la  actividad humana, talentos bolivianos quizás sobran, lo difícil es descubrirlos, motivarlos y darles su oportunidad.

Estructurar, armar buenos equipos no es tarea fácil, pero tampoco difícil, todo depende de hacer buenas selecciones, apartando a los incapaces y tirasacos que ganan por calentar los asientos en instancias públicas  y casi siempre están como adornos en varias entidades deportivas, el ejemplo más claro está en los deportes, donde pocos se merecen el cargo que ocupan, mientras que a otros les queda grande.

Wálter Nosiglia, apareció desde atrás guapeando como siempre, apretando el acelerador, conformó un gran equipo que lo acompaño en la ruta al éxito, se organizó bien, soñó con llegar a la meta y lo logró. Wálter tiene alma de campeón.

GRACIAS VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL. 

icono-noticia: 

Páginas