Justo y Cabal

LOS FONDOS SIN FONDOS

Victor Hugo Maidana Alcoba

El fondo de Desarrollo Indígena Campesino, FONDIOC, sigue haciendo noticia y se ha convertido en una  especie de caja llena de sorpresas.

Quienes manejaron en el pasado reciente esa institución, están cayendo  a la cárcel como moscas unas tras otras acusados de corrupción y mal manejo de dineros del estado.

No cabe duda que  les ha llegado la mala hora a algunos poderosos, que están soportando algo así como un baldazo de agua congelada, fría y dura como la piedra.

Los que pensaron que la plata del pueblo crecía  en las masetas y sin piedad alguna arrancaron sus hojas para metérselas a los bolsillos, se equivocaron de cabo a rabo, les salió el tiro por la culata, fueron por lana y salieron trasquilados.

Sin  distinción, dirigentes, asambleístas y   otros,  están yendo a parar al banquillo de los acusados, algunos ya guardan detención tras las rejas, desde donde enfrentaran el juicio que les sigue el estado.

Quizás salgan bien o salgan mal de los juicios, el tiempo y las aguas lo dirán, de lo que sí, se puede estar seguros es que estos sujetos escribieron su nombre en el cuaderno de los “sin vergüenzas”,  la memoria pública no se borra ni con la mejor lavandina, cuando el blanco se mancha, manchado queda.

Los ratiers, los cacos, los cow boys,  los luntatas y los suas, ( Rateros, en todos los idiomas, incluso en los originarios quechua y aimara)  casi  siempre merodean los fondos para caer al fondo sabiendo que no hay fondo.

Revisando la historia,  los fondos de pensiones, viviendas, etc. etc. todos terminan con observaciones e intervenciones. ¿Será  que estos lugares  son una especie de arca abierta donde hasta el santo peca, que será no?

Uno de los casos de lo que sucedió es el emblemático  caso FREP, Fondo de Retiro del Empleado Público, de los años 70 - 90.

El proceso judicial de este caso, después de quince años sigue en pie, los trabajadores de la administración pública que aportaron sagradamente para un bono de indemnización el día de su retiro de su fuente de trabajo, por poco caminan mendigando para que se les devuelva lo que les corresponde y no les devuelven nada hasta ahora.

Un buen día llegaron al FREP, unos muchachos, de cuello blanco y parecido a lo que hoy  sucede con el fondo campesino, desviaron los dineros a sus cuentas particulares, se compraron propiedades por aquí y por allá y la plata de los trabajadores  se fue al fondo perdido.

Los caballeros de ese entonces hoy deben ser “venerables ancianos”, también fueron a parar a la cárcel algunos.

Han pasado más de quince años y los cuerpos de los expedientes judiciales rebasan las diez mil fojas, hay una sentencia ejecutoriada  en favor de los trabajadores, pero, tristemente ellos no recuperan sus fondos. Parece que no hay autoridad que  les haga devolver sus propios aportes.

Lo dicho no es un cuento, el caso está radicado en un juzgado de la ciudad de El Alto, donde el juicio  se sigue dilatando y dilatando.

Muchos trabajadores incluso ya pasaron a mejor vida con la esperanza de recuperar sus aportes, mientras la justicia  se sigue tardando en llegar.

De repente la pobre justicia está muy ocupada persiguiendo a los pillos  y asaltantes de  los fondos que  un día, por gracia de la muñeca,  se disfrazaron de “autoridades”.

En el FREP los ejecutivos vestidos a lo dandis, se llevaron la plata , en vistos maletines tipo james bond el  famoso agente secreto 007, eran personas  letradas, con títulos de licenciados y todo, en verdad el titulo no hace al hombre es al revés, el hombre hace al titulo.

En el tema del Fondo Indígena Campesino, es posible que gente involucrada sea sin mayores títulos universitarios y vestidos con menos elegancia, pero que también había sabido aprovecharse de las circunstancias, haciendo toda clase de matufias, para entrar al fondo de los fondos y sacarse a manos llenas la platita, es decir los fondos

Si antes se llevaban dinero en maletines hoy habían sabido hacer lo mismo, solo que en qhepirinas y aguayos. (Lonas, manteles que usan por los  hombres cargadores y  frisos de tejidos andinos multicolores usados por las señoras de pollera para cargar bultos, respectivamente)

En el fondo hay  pocas diferencias entre ayer y hoy, cambiaron los colores de los antifaces de los aficionados de la plata del pueblo y también aparecieron en la escena junto a los chicos malos, las chicas malas, es decir que al lado de los ladrones habían sabido actuar las grandes ladronas, en el caso FREP los involucrados eran puro chachas (varones) ahora  en el FONDIOC,  por igual  están chachas y  warmis (mujeres).  Probablemente esa sea la novedad.

El fondo tiene colores grises, muestra lo profundo, en ocasiones no se ve su final, estas hondonadas  habían sido  por lo general, los lugares preferidos  de la ratas que dejan a los fondos sin fondos.

GRACIAS Y VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL.

 

 

icono-noticia: 

LOS JUZGADORES VERSUS LA LEY

Victor Hugo Maidana Alcoba

Desde tiempos remotos  hasta ahora, hubo jueces y también  leyes.  Ambos para regular la convivencia de los humanos.

Pero también  en alguna ocasión leyes y juzgadores juzgaron  a los animales, como fue el caso de un gallo que robó una joya se la tragó, por esa su osadía  fue quemado vivo en una plaza pública de una ciudad de Inglaterra en la Edad Media.

Aun ahora,  no es nada extraño escuchar -de vez en cuando- que hay personas de limitada formación cultural  que sin ningún reparo aplican la llamada y tan decantada Ley de Talión  como brutal forma de aplicar la Justicia: "Ojo por ojo; Diente por diente".  O sea, como agraviaste a tu víctima en esa misma medida serás castigado y   en algunos de los casos "Con lo que  causaste ofensa por ese mismo lugar recibirás tu castigo", el que a hierro mata a hierro muere, pero también con la misma vara que mides serás medido.

Escandaloso e impresionante esta narrativa, pero... ¿recuerdan a aquélla mujer que, por el hambre obligó a su desnutrido perro a devorar alguna o algunas gallinas que ella tenía y la mujer, en su iracundia procedió a hacer "justicia por cuenta propia", amarró al infeliz can, para luego matarlo a pedradas ?.

Nos causó desasosiego espiritual el hecho  y el olvido fue  el  único bálsamo que todos tenemos a la mano y que se encargó de restañar esta lesión psicológica que dejó el hecho que sólo la vindicta pública del desprecio y la crítica de sus vecinos,  para la ignorante mujer le  quedó como  estigma para toda su vida.  Marca  que luego  no se borra hasta el final de sus días y el relato de esta horrorosa in conducta,  perdurará en la mente popular que siempre comienza el relato con: "Había una mujer en un lugar de..."

Dejando a un lado algunas formas de justicia primitiva  sin  olvidar  algunas formas de advertencia a los delincuentes como aquello de "Los Muñecos Afarolados y con Letreros de Severo Castigo".

JUEZ: Del modo por común entendimiento es el encargado de aplicar la Justicia y de acuerdo con la Carta Constitucional, es el que a través del Òrgano Judicial  elegido, de entre todos los aspirantes a juzgadores, el que debe obrar  con imparcialidad, seguridad jurídica, probidad, celeridad, gratuidad en la administración de la justicia., a sean Magistrados, autoridades de Tribunal o Jueces como responsables de Juzgado.  Pero su responsabilidad tiene que ser prenda de garantía para el que pide Justicia.

LEY:  Como regla imperativa-atributiva, regula la convivencia de las sociedades humanas, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres en igualdad de derechos y obligaciones.  En nuestra  específica condición de bolivianos tenemos la protección de la Constitución o Ley de Leyes en nuestros Derechos Fudamentales  y Garantías, obligados a conocerlas y nunca pretender ignorarlas.  Por esto que nadie debe excusarse de desconocer las leyes para delinquir y pretender salvarse del castigo punitivo que merece.

Los abogados de servicio privado (mal denominados "libres"), cuando de una u otra forma (en su mayoría por prebenda política o genuflexión de incondicional servicio) llegan a ingresar al Poder Judicial se convierten en abogados de servicio público y no solamente nuestro  Código Constitucional se encarga de mencionarles que su compromiso profesional  se rige por los Principios de legalidad, imparcialidad, interés social, ética, transparencia , eficiencia y calidad (en sus conocimientos)  pero antes de poner interés en repasar la Ley Nª 2027: Estatuto del Funcionario Público, vuelcan su interés en saber "cuánto recibirán como sueldo mensualmente".

Concluyo:  Nuestras leyes están bien meditadas y promulgadas y no intuyo cuándo en el campenato mundial de publicar leyes se les ocurra a algunos de nuestros probos legisladores regular el "Derecho a respirar y Calentarse al Sol" que como regalo de Dios son gratis y Él nunca nos cobrará y menos pedirá una coima.

A los jueces que  recién llegan a realizar juramentos bueno sería sugerirles que , antes de realizar toda clase de ridículos ademanes: pulgares arriba; signos de la "V" de la victoria,  levantado de manos extendidas o cerradas en puño y otras payasadas que se  le ocurre poner de moda de tanto en tanto  a los que abusan del Poder, recordando  la esencia de la tiranía en todos los tiempo de la Historia,   que si no van a cumplir con lo que se comprometan,  por favor  no juren, comprometiendo la presencia de Dios como testigo de lo que no cumplirán, eso quiera se o no es una actitud donde los juzgadores se ponen versus la ley.

GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA CUANDO VUELVA A HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

¿SER O NO SER CORRUPTO?

Victor Hugo Maidana Alcoba

Mirando el planeta donde  viven muchas personas se puede encontrar que en cualquiera de sus grados y responsabilidades, ya sean los llamados "personalidades" de la Farándula,  el Jet Set artístico, los servidores públicos y el más timorato que en la sociedad donde uno vive tiene corruptos.  No hay la sociedad perfecta.  Eso es imposible.

Pero, mientras existan personas de buenos propósitos frente a los otros que "no pierden" la oportunidad de corromperse de la manera cómo define la Ley, denominada "Marcelo Quiroga Santa Cruz",  "El requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del Estado." (Art. 2)

No faltará la tentación que me recuerda el pasaje Bíblico cuando nuestro Señor Jesucristo fue tentado por Lucifer que le ofrecía los dones materiales y el Poder en la Tierra a cambio de su renuncia al servicio de Dios Padre para que sea él  quien fuese el venerado.

Solamente ese Espíritu lleno de fortaleza a toda prueba, rechazó lo que cualquier otro "inquilino" de este planeta  no dudaría en aceptar y todo por la ambición y desmedida codicia y... ¿para qué? si tan desnudos como venimos al mundo así tenemos que irnos despojados de todos los bienes materiales.

¿Quién es más corrupto el que pide o el que ofrece?  Según nuestra Ley en la norma señalada es decir la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz: ambos son los corruptos. El primero por exigir y el segundo por ofrecer.

En el caso del juez corrupto está muy claro que concurren los dos actores, el corrupto y el corruptor, aunque por todo lo que está pasando, uno fue al escenario de víctima y se pintó la cara de angelito y el otro al teatro  del odiado vale decir al de los diablitos.

El Juez y sus secuaces ya está siendo juzgados, pero la madre de ese insolvente moral que está entre rejas también debe ser juzgada por que su propio video la delata que fue a ofrecer platita a quienes estaban obligados moral y materialmente a no negociar con la justicia, porque así lo juraron al momento de recibir su diploma de juristas y fallaron a su  propio compromiso moral y ético.

Los negociantes de la justicia deben ser juzgados  por su debilidad en la fortaleza de su obligación, voluntariamente aceptada  para convertirse aviesamente  en "servidores de su ambición, imaginando recibir codiciosa e ilegalmente  otros dineros más de  lo que les correspondía por su trabajo que debería haber sido honesto.

Cada uno tiene la respuesta en la intimidad de su conciencia y ojalá sea reflejada siempre y como debe ser de constante cumplimiento a través de nuestra conducta ciudadana, responsable con lo voluntariamente aceptado en servicio de la sociedad y con el buen  ejemplo de todos aquéllos que, comenzando por Jesucristo no cedieron a la corrupción.

El Ser y el Deber Ser, son los indicadores más claros  que están a un lado de la ruta y que resaltan al momento de elegir el camino de ¿ser o no ser corrupto?

GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL.

 

icono-noticia: 

¿QUE LES ESTARA PASANDO A CIERTOS DOCTORES HONORIS CAUSA NO…?

Victor Hugo Maidana Alcoba

El título de Doctor Honoris Causa es un grado académico honorífico que  otorga  una universidad  de méritos y trayectorias reconocidas en el tiempo y la historia  a personas eminentes,  que han destacado en diferentes  ámbitos profesionales aunque ellos  no sean  necesariamente licenciados en una carrera,  de esa o de otra universidad.

Históricamente un doctor honoris causa recibe el mismo tratamiento y privilegios que aquellos que obtienen su doctorado académico de forma convencional.

El significado de este título se denomina; “por causa de honor”, es una categoría cuantitativa  que observa en el condecorado, su cumplimiento de deberes, respeto a sus semejantes y asimismo, la buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones de servicio, las cuales trascienden a las familias, personas, instituciones y sus acciones  que se reconocen.

No cabe la menor duda que es  un alto honor para  una persona que muestra testimonio social, reconocido e intachable recibir este título. En la mayoría de los casos,  es ser maestro o doctor en todas sus expresiones.

Este laurel  honra principalmente a  científicos, investigadores, pensadores o artistas de prestigio, políticos y autoridades que destacan, como un justo reconocimiento a su labor.

Cuando una persona o autoridad nacional recibe este título aquí o fuera de nuestras fronteras,  en cierto modo también quienes pasamos por las aulas universitarias, nos sentimos un poco halagados, porque este galardón no se lo otorga  a cualquiera.

Por eso  encontrar a un doctor honoris causa, es hallar, a una persona distinguida, apreciada, es una especie de ejemplo a seguir.

El maestro sabe decir las cosas, en su momento y en su ocasión, como debe decírselas, mucho más si se trata  de que esos doctores honoris causa discursan frecuentemente ante diferentes auditorios.

Sin embargo resulta un tanto contradictorio que algunos doctores honoris causa comiencen haciendo parte de su discurso, bromas de mal gusto que pueden herir sentimientos y agredir pensamientos.

En los últimos días la prensa nacional está registrando bromas de mal gusto, si así se las pueden llamar  a expresiones de principales autoridades y de otras de menor rango, diciendo y relacionando con huevadas  a otra autoridad de estado.

Hasta donde sabemos de esas principales autoridades hay uno que tiene gran capacidad para hacer buenas bromas en sus discursos, es más casi nunca ha ofendido a la gente en lo que dice,  puede ser  que en determinado momento caigan  pesadas, por lo general se entiende con sana critica.

Pero hay otro  que por más que intente a aparecer como simpático no lo logra, porque es pesado  como una piedra y soso como comida sin sal o café sin azúcar caima.

Si las altas autoridades quieren destituir a otra autoridad publica,  que lo hagan pues, pero que no la insulten y mucho menos en público.

Que para ellos lo que dicen quizás, no es insulto y para mi si, de repente tengan la razón, pues ellos son autoridades y yo no, ellos son doctores honoris causa y yo un simple licenciado, docente universitario, hay grandes diferencias en lo que ellos dicen y lo que yo hablo. Ahora si quieren y eso les hace feliz, también yo mismo lo digo, aquí esta  la opinión de un simple ignorante  que camina por las calles de La Paz y punto.

Hay términos como; lesbiana, marica, gay, ministra cama adentro con jefe encima, feo, indio, gordo, flaco, cumplidor con las mujeres, consejitos casamenteros, viejo, vieja etc, etc.,  que nunca deberían estar en las palabras de la gente y menos en los discursos de las autoridades, peor de los  estadistas que ostentan grandes títulos honoríficos otorgados por prestigiosas universidades, pero están ahí, resaltando como galas absurdas  provenientes de facultativos honorarios, que dicen lo que se les antoje para después pedir perdón por lo dicho,  entonces la pregunta es:    ¿Qué les estará pasando a ciertos  doctores honoris causa no?.

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA OPORTUNIDAD CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL

 

 

icono-noticia: 

SI….. NO……POR QUE SINO...?

Victor Hugo Maidana Alcoba

Considerando que el referéndum es un mecanismo legal que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones de un gobierno.

Es una herramienta propia de la democracia directa,  por la cual la gente es decir la población  toma una decisión sin necesidad de la intermediación de sus representantes.

Partiendo de esta noción sobre el significado y el concepto constitucional del referéndum,  vale la pena subrayar un par de apuntes teóricos más, diciendo que el referéndum es un mecanismo que funciona naturalmente dentro de un régimen de democracia representativa.

El tema puesto a consideración  dentro de este marco de observación, tiene básicamente dos opciones de voto; el SI o el NO, lógicamente la incógnita  quedará  despejada a favor de la iniciativa que coseche la mayoría de los votos.

Un nuevo referéndum en Bolivia está listo para realizarse el próximo mes de febrero del nuevo año, la consulta será sobre la posibilidad de  habilitar la repostulacion  del presidente Evo Morales en  la primera magistratura del Estado Plurinacional de Bolivia por una nueva gestión.

Con miras a este evento, las fuerzas políticas ya se van moviendo  para promocionar el SI o el NO a su turno, aprobando o rechazando la propuesta de  la pregunta del referéndum.

Cálculos, sobre derrotas y victorias y al revés van y vienen, se escuchan y se escucharan con más intensidad a medida que el tiempo opiniones y opiniones, conforme vayan pasando los días y acercándose la fecha clave de la consulta. Desde luego que así suceda eso no es ninguna novedad.

Pero el en este contexto tanto el SI y  como el NO, tendrán necesariamente lecturas diferentes en escenarios distintos, principalmente en el antes y en el después del referéndum.

El antes tendrá que ver básicamente con  variables relacionadas con la gestión y la propuesta del actual primer mandatario, no hay que olvidar que el presidente Morales es la figura principal de la consulta.

También seguramente se tendrá que mirar en este plano  dos  elementos importantes   como son; la imagen política del presidente y su capacidad de liderazgo,, frente a posiciones que interpelan estos elementos descritos con todo tipo de argumentos.

Llegan momentos cargados de emociones y de encendidos discursos atacando y defendiendo el SI o el NO, la última palabra la tendrán las urnas.

La cancha esta rayada, las posiciones también se van aclarando,  en esta ocasión ya se sabe quién y quienes saldrán en defensa del SI, serán como no podía ser de otra manera, el oficialismo y los seguidores del MAS, sobre el tema no hay por donde perderse.

Como no hay por donde extraviarse sobre quienes defenderán el NO, serán  todos los partidos políticos de oposición y  sus seguidores a los cuales hay que sumar una gran sorpresa, la agrupación de notables ciudadanos que hasta ahora se decían independientes en su opinión sobre la coyuntura política, pero  que mostraron que al final, como todos los seres humanos  habían tenido su posición política.

La definición de estos notables ciudadanos sobre su posición política resulta saludable porque eso demuestra que no había existido opinión independiente por siempre, en algún momento  se caen las mascarillas.

Así van las cosas  en momentos previos del referéndum, donde se defiende y se ataca por igual  con un SI o un NO a la pregunta del referéndum y como la política es el arte de lo imposible,  hay que esperar los resultados que podrían determinar que el  SI y el NO  caminen solos y por su lado, sin descartar tampoco que de repente algún rato podrían ir juntos como aliados,  o que los ganadores se dediquen a perseguir y a mofarse de los perdedores,  dentro de esas raras combinaciones de: SI……NO… por qué SINO…..?.

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA OPORTUNIDAD CUANDO VUELVA PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

LA IMAGEN DE LOS CHAMBONES

Victor Hugo Maidana Alcoba

Cuando un puente se cae deja un vacío que no lo puede llenar la construcción de otro puente, diríamos así, un poco parafraseando una parte de una inmortal letra de una  canción  de Alberto Cortez, que le canta a un amigo que se va.

Un puente se cayó en Cochabamba, con él se fueron muchas ilusiones  y se quedaron miles de frustraciones y dudas.

Frustraciones porque  toda obra pública se hace con los recursos del Estado,  por ello se supone que debe estar hecho a conciencia, con esmero y aprecio, para que dure lo que tiene que durar, mucho tiempo.

Cuando las obras públicas viven muy poco, sobre todo aquellas que tienen que ver con alta ingeniería, es una verdadera lástima, porque no sirvieron para nada o sirvieron muy poco.

Un puente al margen de los cálculos de la resistencia del hormigón, el fierro y la piedra, tiene que ver también con un sentido social. Los puentes acercan a la gente, facilitan la comunicación y circulación de personas y vehículos, en consecuencia no es un simple adorno que se le hace a la quete.

Estas grandes obras cuando se caen, dejan también muchísimas dudas, sobre quienes lo construyeron y como lo hicieron, qué calidad de obra edificaron, cómo se adjudicaron el trabajo, un mar de incertidumbres que ahora  necesariamente se tendrán que ir revelando unas tras otra.

Podrán hacer en el corto, mediano o largo plazo otro puente, quizás  hasta podrían reacondicionarlo el que se cayó, pero no menos cierto es que detrás del polvo que deja un derrumbe, hay una historia  que estará siempre abierta ya sea  desde la mera especulación o desde el análisis de las verdades objetivas.

De una cosa si hay seguridad y es que quienes construyeron el puente caído y quienes se encargaron de supervisarlo, se aplazaron inobjetablemente.

Para que un puente se caiga, es que los unos y los otros que intervinieron en dicho trabajo resultaron unos soberanos chalecos y eso no es hacer leña de los arboles caídos, si no tan solo, es opinar sobre los hechos que están a la vista.

Para decir que los constructores y los supervisores no hicieron bien su trabajo, no se necesitan títulos de  ingenieros, topógrafos, calculistas, cuando hay resultados nefastos.

Seguramente a la hora de las verdades, los peritos harán su trabajo sobre  los errores  técnicos específicos. Hay que esperar sus informes para el debido juzgamiento a quienes resulten responsables de la caída de puente nuevo.

Entre tanto suceda lo que tenga que suceder en el futuro con el tema de las responsabilidades, civiles, penales, administrativas y ejecutivas,  hay una verdad que está ahí al frente colgando cerca del piso y que  hasta el más humilde de los ciudadanos lo percibe como un monumento a los pésimos  constructores supervisores de un puente desfallecido.

No supieron hacer su trabajo con aprecio para todos los ciudadanos y cobraron por hacer las cosas a las patadas.

Ahora llegará el tiempo de las santificaciones y los pretextos de todo calibre, pero nada podrá borrar de la fotografia la imagen de los chambones.

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

CIERTO E INEVITABLE

Victor Hugo Maidana Alcoba

Las grandes ciudades crecen, los campos de producción agrícola  y forestal decrecen, es decir que mientras las manchas urbanas aumentan de tamaño las áreas cultivables, así como los bosques  se achican en sus dimensiones, y se contaminan las aguas de los ríos que sirven para el riego.

Esta transformación de los espacios es inevitable, el aumento de las poblaciones y las viviendas hacen que se unan los municipios, se agranden las ciudades, se deforesten arboledas y que los campos productivos se vayan más lejos, de esa manera  también cambia la función social de la tierra.

Que las ciudades crezcan y empujen  más lejos a las áreas de producción se reflejan claramente en los indicadores sobre  encarecimiento y los escasez de los alimentos naturales en los grandes centros urbanos, una muestra de que cuanto más lejanos estén los mercados de los centros de producción agrícola, son las subidas de precio permanentes a todo nivel.

El crecimiento urbano es imparable, por lo cual es necesario pensar en  medidas que equilibren esta situación y para que no se pierdan las áreas cultivablespor falta de reposición.

Este fenómeno sucede casi en todas las grandes ciudades del planeta, el efecto casi inmediato se refleja es esta especie de ecuación matemática;  más casas, menos alimentos y fuerte contaminación de aguas de rio.

Para no ir demasiado lejos veamos lo que sucede en las ciudades capitales de departamento en Bolivia.

Grandes extensiones de tierras que circundaban las ciudades y que antes servían para el cultivo de hortalizas, crianza de ganado, aves y otros, ahora se están convirtiendo rápidamente en enormes urbanizaciones, que ofrecen viviendas para la gente, en algunos casos conservando espacios verdes, con ríos y lagos sólo con fines ornamentales y de marketing, mientras que  en otros casos solo se ofertan paredes y techos.

Las tierras productivas se convierten rápidamente en tierras urbanas que dan paso a otra realidad socioeconómica.
Es cierto que la gente necesita lugares dónde vivir, pero también precisa alimentos y agua de calidad para sobrevivir.

En   los valles  y en el oriente es posible que el peligro de la extinción total de la producción agrícola no sea tan dramática como en el occidente , debido a que por lo general existe en este piso ecológico grandes extensiones de tierra fértil y micro clima favorable.

En el occidente, en cambio las áreas copadas por la urbanización por lo general van desapareciendo definitivamente, donde antes se había producción agrícola, pastoreo y siembra, no siempre tienen continuidad ya que los nuevos espacios naturales no siempre son aptos para el trabajo agrícola y  forestal, muchos nuevos sitios tienen poca agua.

Así desaparecen grandes pampones de pajonales y  los cerros cercanos a los centros urbanos, para dar espacio a las construcciones, muchas serranías son terraplenadas y con eso losgrandes protectores de los ventarrones quedan achatados sin poder detener la fuerza delos vientos.

Además hay que sumar  a este panorama otro detalle  de fuerte influencia entre los riesgos que recaen sobre la producción agrícola, forestación  y la contaminación de aguas; es el hecho del cambio de usos y costumbres de muchos agricultores,quienes con facilidad  cambian de actividad rápidamente, volcando su preferencia al trasporte, el comercio y otras diligencias formales e informales laboralmente hablando.

Esta es lógicamente unaobservación empírica de un hecho, siguiendo la metodología del uso de las técnicas de investigación social,que bien podría servir de motivación para que muchos tesistasdel pre, como del pos grado del nivel universitario,de manera multidisciplinaria o del derecho agro ambiental específicamente puedan encontrar motivación e inspiración para sus trabajos académicos de grado con investigaciones que se diferencien de la repetición de temas ya estudiados desplegando los propios potenciales de investigación científica como aporte al desarrollo.

El acelerado crecimiento de las manchas urbanas, el desplazamiento de las áreas de producción agrícola, la desforestación de bosques y la contaminación de aguas, son dinámicas que se dan juntas y  al mismo tiempo, como algocierto e inevitable.  

GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

¡...ANIMO Y FUERZA ERBOL.. VAMOS JUNTOS...!

Victor Hugo Maidana Alcoba

ERBOL es mucho más que una simple  radio emisora, es una institución construida en base a cimientos sólidos de libertad, dignidad y democracia,  haciendo conocer la voz de los sin voz.

Con esa expresión de sentimiento de alguien que conoce a esta organización desde hacen más de dos décadas, me permito rendir una especie de homenaje a este medio de comunicación que hoy por hoy soporta una fuerte tempestad pero sigue navegando.

ERBOL, no es ningún “medio mentiroso”, como lo afirman ciertos poderosos que se olvidan que los medios de comunicación son instrumentos manejados por las personas, es decir por seres humanos y el error, la ideología, la verdad y la mentira son actos humanos,  decir “Medio mentiroso” a un medio de comunicación o cualquier institución, es una forma de discriminación, porque de esa manera se está  insultando a las personas que hacen una organización y eso no es justo.

Pero con todo la institución continuará  hoy mañana y siempre, por que las personas pasan y las instituciones quedan escribiendo historia y  aunque algunos sectores públicos no le quieran dar ni un solo centavo por publicidad estatal, para no desatar la ira de los  que se creen dioses.

En ERBOL, hay gente trabajadora e inteligente que ha construido su prestigio, no de la noche a la mañana, si no con largos años de trabajo abriendo sendas y aplanando caminos.

Los barcos que soportan tempestades en alta mar y repelen a las marejadas, es porque están bien construidos para llegar siempre a puerto seguro, con valientes marineros y buenos capitanes al mando quienes no pierden nunca la brújula en la travesía por mar abierto.

La tempestad puede ser dura, pero siempre pasa, no hay noche sin día, ni sombra sin luz y los rencores no pueden pasar a ser odios para toda la vida.

Entonces ERBOL,  debe  continuar con dignidad y coraje su camino, porque una institución solida es una verdadera fortaleza y de ninguna manera una debilidad, aunque para algunos sea una amenaza.

ERBOL ha demostrado estar al lado de su pueblo, alcanzando el micrófono a gente que  clama vivir bien,  transmitiendo sus penas, alegrías de muchas personas anónimas y esa es su gran ganancia.

Puede haber tenido y tiene  errores, seguro que sí, porque ERBOL, es una obra humana, y el errar es de humanos, el ser perfectos es de las maquinas,  solo que estas  sirven para una sola cosa, pues no saben pensar, en cambio el ser humano sabe transformar su realidad por que Dios le ha dado el don de la sabiduría y el razonamiento.

ERBOL,  es  también Amalia Pando, es Augusto Peña, su director, Pedro Gemio, Ana Limachi, Héctor Yapu, es su personal en todos sus niveles, es el pueblo mismo, es de hombres y mujeres que creen en Bolivia; de los practican democracia y tienen como predica la verdad, en su diaria actividad, porque la verdad es la verdad, como la justicia aunque sea dura,  es la justicia.

Una palabra, un sentimiento, una opinión,  en favor de una institución apreciada, que sabe del valor de hacer “Comunicación Social”  de alto nivel, como un servicio permanente a su comunidad, por lo menos así se la siente, se la escucha y se la ve, por eso  ¡ ánimo y fuerza ERBOL vamos juntos!.  

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

QUE NO SEAN ESPEJISMOS O FALSAS VISIONES

Victor Hugo Maidana Alcoba

El Gobernador del Departamento de La Paz; los Alcaldes de los  municipios de; La Paz, El Alto, Viacha, Palca, Mecapaca y Laja, se reunieron para analizar temas relacionados con la seguridad ciudadana, asuntos económicos, medio ambiente, autonomía municipal, asistencia técnica mutua y otros, en el marco de la creación de una área metropolitana paceña en el futuro.

La metropolización entendida desde sus conceptos básicos comprende temas de crecimiento demográfico, espacial y operativo de las metrópolis o grandes ciudades que se caracterizan por su elevada complejidad.

En el sentido práctico las metrópolis abarcan amplios territorios, cuyos crecimientos se ha desarrollado en forma de franjas sobre las periferias de ciudades existentes o a lo largo de sus rutas o vías férreas que comunican con el centro de la metrópolis.

Estas situaciones se dan debido principalmente como consecuencia del crecimiento a veces las ciudades vecinas que terminan adosándose de hecho formando megalópolis, como sucede por ejemplo en la aglomeración formada por las ciudades de Boston,  México, Nueva York, Buenos Aires, Filadelfia, París, Baltimore  y Washington, para citar algunos  ejemplos claros al respecto de la temática objeto de este comentario.

Dentro de ese contexto, se puede ver que la ciudad de  La Paz como municipio mayor, está totalmente unida a los municipios de Palca, Achocalla y Mecapaca,  El Alto a La Paz y este a su vez con Laja y Achocalla y viceversa, es decir que los otros municipios están incorporados a la gran ciudad.

En la ciudad del Alto pasa algo parecido con el municipio Laja y La Paz, sobre todo en el denominado cordón de ingreso a la hoyada paceña.

Con todo estos municipios tienen crecimientos acelerados de población y en consecuencia las necesidades son mayores y los servicios públicos no abastecen.

La mancha urbana, las construcciones nuevas y el asentamiento de nuevos vecinos en las áreas de Palca, Achocalla y Mecapaca es notable, lo que significa una expansión geográfica dinámica.

Entre algunos temas comunes se pueden ver por ejemplo; que las aguas del rio  Choqueyapu que tienen altos índices de contaminación riegan los sembradíos agrícolas de la región de rio abajo y construir una planta de tratamiento de aguas en un lugar intermedio es sumamente urgente, es un problema que afecta a los municipios de La Paz y Mecapaca, de manera conjunta podrían tratar el tema porque al final está de por medio la salud de mucha gente que habita en esos dos territorios municipales.

Palca y Achocalla son sectores agrícolas importantes y que con el debido incentivo podrían mejorar sus plantaciones, para llegar a los grandes mercados del Alto y La Paz con producción agropecuaria de calidad.

Las plantas de tratamientos de residuos sólidos podrían tener un solo objetivo y competencias específicas con acciones conjuntas de varios municipios colindantes.

En el tema salud se podrían construir hospitales de primer y segundo nivel de competencia municipal en lugares que beneficien a unos y otros habitantes.

Seguridad ciudadana con atención de puestos policiales y grupos de  bomberos con ambulancias a disposición.

Transporte público de pasajeros integrados entre las prestaciones públicas y privadas.

Con todo la actitud de los alcaldes que participaron en esta reunión fue positiva, ya que siendo de diferentes tiendas políticas se sentaron en la mesa juntos no precisamente para saborear un platito si no para hablar temas edificantes para la gran urbe paceña, por lo menos así se ve la cosa a ojos vista, ya era hora que lo hagan.

Una futura área metropolitana paceña, no deja de ser una buena alternativa que se podría dar en el futuro, ojala  que las reuniones de autoridades de municipios involucrados en el crecimiento de la ciudad nuestra señora de La Paz, no se queden como habitualmente sucede  en el cesto de las buenas intenciones,  y que no que sean;  "espejismos o falsas visiones".

GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

NADA ES PERFECTO SI NO MAS BIEN PERFECTIBLE

Victor Hugo Maidana Alcoba

Hasta hace poco seguir el estado de los trámites era toda una odisea,  significaba caminar oficina por oficina y escritorio por escritorio para saber cómo marchaba un expediente, sobre todo en el sistema judicial y en cada lugar una historia distinta.

Actualmente está rutina ha mejorado con el uso de las  nuevas tecnologías, la mayoría de la instituciones públicas incluido el poder judicial  han lanzado páginas web a la red internet y  con eso se han facilitado muchas cosas entre ellas hacer largas filas o estar caminando de aquí para allá perdiendo el tiempo.

En el poder judicial se advierte favorablemente este cambio para conocer el estado de los trámites por internet.

Antes solamente el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional tenían este servicio que se manejaba ciertamente bien desde que se lo puso en práctica. Los viajes hasta Sucre sólo para revisar la dinámica del expediente prácticamente han quedado  en el pasado.

Actualmente los Tribunales Departamentales de Justicia están incorporados a este sistema y también las oficinas de Derechos Reales, no cabe duda que es un salto cualitativo en la atención al usuario.

Además hay que destacar que se están poniendo en práctica otros servicios en línea como la extensión de certificados; rejap e Información rápida de certificados de inmuebles.

El panorama está cambiando, pero aún hay un problema que no se está moviendo y si  lo está haciendo, camina a paso muy lento.

El mal trato de los funcionarios de ventanillas de ingreso a los ciudadanos sigue siendo una especie de talón de Aquiles.

Los limones agrios madurando  se exprimen en muchos ingresos de trámites, donde  aún existen funcionarios que lastiman al usuario de los servicios públicos creyéndose probablemente los sabios o los dueños de lo que no les pertenece.

La informatización de las dinámicas y los resultados está muy bien es una buen paso sin duda alguna, ahora lo que hace falta es adecuar las normativas procedimentales a esos razonamientos electrónicos, como causa y efecto.

En la desvinculación matrimonial o trámites de divorcios,  también se ha dado un buen paso en la simplificación del trámite, se pueden medir plazos y términos con facilidad, sobre todo en aquellos que surgen del mutuo acuerdo. Los jueces en esta materia parece que están poniendo de su parte  para que así sea.

Ahora se anuncia la puesta en práctica del Nuevo Código Procesal Civil y  del sistema de conciliaciones con seguimiento informático a este trámite previo a todo juicio en materia civil.

Al respecto considero que va a tener problemas en el inicio pero a medida que se lo vaya practicando se verán los resultados.

Desde luego que la tecnología y los conocimientos ayudan a mejorar las realidades, pero no hay que descuidar un elemento sumamente importante y ese es el ser humano.

El ser humano es el que crea las tecnologías y los conocimientos, con esto quiero decir que hay que poner primero en el orden al  recurso humano y luego el recurso técnico.

En los cambios a nivel de la administración de justicia que se están mostrando no hay que descuidar estos dos elementos importantes en el funcionamiento de toda organización.

Desde luego que tampoco hay que dejar de ver  que los mayores problemas para resolver están en los casos contenciosos y políticos, donde por mucha formación y tecnología que se aplique siempre van a saltar diablitos.

Con todo se debe pensar en que la gente en general tendría que tener una administración confiable, ágil y segura.

Hay buenas señales con el uso de las nuevas tecnologías a nivel de la administración de justicia, esperemos que las cosas mejoren mucho más a medida de pasan los días, en el entendido de que nada es perfecto ni no más bien perfectible.

GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA CUANDO VUELVA  PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL

icono-noticia: 

Páginas