Justo y Cabal

REVOLUCION EN LA JUSTICIA

Victor Hugo Maidana Alcoba

El tema de analisis sobre la crisis en la administración de justicia, no solamentees es un asunto delicado en su tratamiento, si no también significa un tema muy sensible para la sociedad, ya que de su buen o mal funcionamiento dependen muchos derechos individuales y colectivos en todas las materias del derecho.

Incluso realizar un diagnóstico descriptivo altamente resumido, sobre la actual realidad de la administración justicia en Bolivia resulta complicado,  por cuanto existen muchas variables que componen esta problemática.

No obstante de ello mirar lo que sucede en el ámbito de la justicia en este momento, es percibir un estado crítico que no puede ni debe continuar como esta, por lo cual una opinión al respecto puede resultar interesante. 

Lo judicial no solo es la imagen del país, si no también representa la seguridad jurídica de los actos unilaterales, bilaterales y multilaterales, por lo cual  en los  hechos, sus transformaciones necesitan muchas acciones y estrategias inmediatas para evitar que su  actual deterioro sea mayor o se llegue a situaciones caóticas.

La situación crítica en la que ha caído lamentablemente la administración de justicia, tiene diferentes causales, entre las más corrientes están la retardación,  de justicia, la acumulación de la carga procesal; en muchos casos corrupción; condiciones inadecuadas de funcionamiento, como  hacinamientos de juzgados. Hay que sumar a ello también la falta de capacidad en muchos administradores de justicia, la demasiada injerencia política, entre muchas otras muchas otras cosas más, que se pueden mostrar como ejemplos.

Es necesario encarar esta problemática con una visión integral, que muestre un todo y no solamente una parte del problema.

Actualmente, se nota cierta tendencia a ver la problemática desde el punto de vista de lo penal, descuidándose el análisis de lo que sucede en las otras materias, es decir en lo; civil, laboral, comercial, tributario, administrativo, internacional público y privado, municipal, procesal en general, familiar, seguridad social, informático, espacial, etc. etc.

El derecho es demasiado amplio, entonces, mirar el cuadro, solo desde el delito, la investigación, la cárcel, los delincuentes, el rol de los fiscales, los sistemas penitenciarios y otros referidos a la materia, es solo mirar  una parte de la problemática y cerrar los ojos ante  el resto del panorama.   

Tener una mirada reducida de la crisis de la administración de justicia, representa de alguna manera limitar la posibilidad de análisis y diagnóstico, si así sucediera los resultados podrían ser incompletos e imprecisos.

Si las conclusiones resultaren frágiles, el mal podría continuar y  el problema crecer sin la alternativa de un tratamiento exitoso.

Parece prácticamente imposible pensar que la justicia pueda dar un giro de noventa grados de un momento a otro,  si no se siguen metódicamente los cambios.

El actual sistema de administración de justicia debe cambiar, ni duda cabe, sobre todo sabiendo que dentro del presente modelo de estado plurinacional, hay dos justicias como son la originaria y ordinaria, que  se deben conjuncionar armónicamente  y  no colisionar irremediablemente.

Los tratamientos conocidos como parches no funcionan, la elección de magistrados no marcho como se esperaba. Esa es una muestra de que el problema es estructural y no solamente coyuntural.

La construcción de una estructura judicial acorde a los tiempos, que sustituya lo a lo pasado tendría que responder a los clamores de justicia que tiene la gente en un claro rescate de la “Sensación de justicia”, con verdaderos juristas como protagonistas, que desplacen a los togados, tinterillos y pica pleiteros, que tienen su cuota a parte en la profundización de la crisis judicial.

Por  la gravedad de la crisis, de repente sea necesario reparar a la hora de los cambios, pasos sistemáticos y metódicos que respondan a la gran división del derecho, lo público y lo privado, tratando la problemática  por materias, priorizando las  que más atención urgente necesitan. No generalizar el mal e individualizar lo malogrado seria lo conveniente.

El tema indudablemente da para mucho más, lo dicho es apenas un ápice de una descripción de lo que podría ser el planteamiento de la problemática.

Por el momento solo queda esperar que se encuentren las rutas efectivas para que se inicien los cambios en la administración de justicia.

Del cimiento depende la estabilidad de la construcción, del buen material estriba la solidez de la estructura. Es importante reparar el inicio, sin descuidar el resultado, solo de esa manera se podrá evaluar de mejor forma el éxito o el fracaso de una Revolución en la Justicia.

GRACIAS VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL. 

icono-noticia: 

¿ QUE LE PASO SEÑOR MINISTRO..?

Victor Hugo Maidana Alcoba

Hay algunas autoridades que mejor deberían tener la boca cerrada, porque cuando la abren dejan escapar sapos y culebras, no propias  de una alta investidura, dicho de otra forma  menos elegante, hablan huevadas.

No creeo que el señor ministro de salud haya hecho declaraciones sobre la enfermedad que padece el ex magistrado Cusi, después de haber estado de parranda  en su despacho, con el arpa y los opas chistes del “cholo Juanito”,  como ocurrió con el gobernador de Chuquisaca.

No hay ninguna justificación a lo hecho por este Ministro, ¿Cómo le va a decir públicamente que el Sr. Cusi  tiene una enfermedad  transmisible grave?, él no es su médico y aunque lo fuera, no tiene ningún derecho a revelar el diagnóstico clínico de su paciente ni de nadie en este caso.

Si el señor Ministro  de Salud conocía el historial médico del Sr. Cusi ¿Por qué no guardo la discreción del secreto profesional por ética médica?.

Además que sepamos, esta enfermedad que dice el Ministro que padece el Sr. Cusi, ¿Por qué en los hospitales públicos y del seguro social donde fue atendido el ex magistrado no recomendaron su atención especializada”. ¿Será que cuando se es útil, estaba sano y después ya no?

Realmente hay  muchas cuestionantes que surgen como en cascada después del desparpajo del Sr. Ministro.

Hay palabras que sanan, muchos nobles médicos en las salas de los hospitales, hablan con sus pacientes quienes milagrosamente hasta se curan de sus males, porque la peor enfermedad está en el alma. Pero paralelamente hay palabras que matan y lamentablemente son pronunciadas por médicos también.

El ser y el deber ser, la ética y la moral,  son lecciones de vida, se aprenden en la cuna y también en las aulas, de las escuelas y las universidades, lamentablemente los que aprueban los cursos con   chanchullos saben poco de  estos principios humanos.

Aquí no pretendo dar lecciones de moral a nadie, porque como dice el refrán cada quien es arquitecto de su destino.

Hace un tiempo corto me trataron de “escribidor ignorante”, me dolió un poco, pese a los largos años de practicar comunicación social y de escuchar a mis grandes maestros, nunca se está preparado.  Pero viendo y escuchando lo que pasa, si de consuelo me sirve, asumo que soy un ignorante, pero también que estoy convencido que, hay otros más ignorantes que yo y fungiendo como autoridades públicas todavia, no serán todos, pero muchos si, como ocurrió ayer, sucede hoy y posiblemente siga pasando mañana. Los dinosaurios no se extinguieron en su totalidad de la tierra.

Aquí ya no hay excusas que valgan, ni disculpas que justifiquen lo injustificable, el mal está hecho.

Como el Sr. Cusi es Abogado, ahora va a tener que exigirle judicialmente al ministro que le pruebe lo que le ha dicho que tiene como enfermedad, si tiene pruebas  el ministro, la cosa pueda tener algún giro especial, pero si no las tiene la cosas se pueden tornar color hormiga dependiendo del impulso procesal que pongan las partes.

Desde luego que también pueden llegar a un arreglo, dependerá de don dinerito, nada está absolutamente claro de lo que pueda venir en adelante.

Lo único claro, es que el  Sr. Ministro de Salud,  él solito, se hizo explotar una bombita de escandalosa y cayó mal parado. Le podrán perdonar los tribunales, incluso el Sr. Cusi lo podría hacer. Podrá  también conciliar o  hacer durar hasta las calendas griegas el pleito. En fin varias cosas podría hacer y pasar, pero no hay duda laguna que el Sr. Ministro, paso a la historia negativa del comentario público como; el medico que al parecer se olvidó de su juramento hipocrático y prefirió actuar hipócritamente. ¿ Que le paso Sr. Ministro?.

GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL

icono-noticia: 

¡POBRE YPFB…!

Victor Hugo Maidana Alcoba

Nuevamente un escándalo enlodando al buen nombre de  YPFB, manchando el de muchas personas, entre ellas a su principal ejecutivo.

En anterior ocasión otro descredito término por derrumbar a un ex presidente de esta institución, quien, hoy por hoy, purga penas en una celda de la cárcel pública.

Los negociados, la corrupción y un muerto de por medio, fueron la estocada final para un prominente político del oficialismo, que se vio envuelto en un incidente  que quedo registrado en las páginas de una historia negativa.

Ahora, saltó un nuevo escandaloso caso de corrupción con contratos millonarios por propaganda estatal, hechos matizados con un sinfín de cuentos parecidos a las historias de zonas rosas.

¿Será verdad o mentira, lo que se dice? Bueno de la vida privada de las personas, sean estas débiles o poderosas poco  interesa, cada quien tiene derecho a su privacidad.

Lo que llama la atención son los datos relacionados con el interés colectivo y de la gestión pública que surgen de este caso.

Los trapitos sucios que se sacan a sol, o los pancitos  que salen del horno caliente,  son no más harina de otro costal.

Lo que no deja de sorprender es como en algunas instituciones públicas se había sabido gastar el dinero del pueblo en propaganda institucional, para hacer saber lo que muchos sabemos sobre la importancia que tienen muchas entidades estratégicas para el desarrollo nacional, como es YPFB que no necesita de propaganda que aparezca hasta en el plato de la sopa  cantando en todos los ritmos habidos y por haber, diciendo que; “YPFB, es para Todos….., incluso, para papá, mamá, tías, tíos, abuelitos y hasta para querubín, la mascota”.

El caso es público y está en las manos de los fiscales y de los jueces, quienes tendrán que averiguar la verdad y decir quiénes son los culpables o quiénes son los inocentes en este bochornoso asunto.

Hay muchas cosas que se tienen que aclarar, unas desde luego en la vía judicial y otras ante la opinión pública, no es bueno confundir lo uno con lo otro.

En esa lógica la gente tiene que tener respuestas, como ser por ejemplo, el por qué las autoridades del alto rango de YPFB, no han detectado con anticipación del escándalo, las fuertes sumas de dinero que se está gastando en propaganda.

¿Acaso no son ellas quienes firman los contratos de propaganda?  ¿o es que estas responsabilidades se los dejan al portero o al ascensorista de la entidad?, con todo respeto para estos trabajadores.

Además, ¿cómo es posible que a esta altura del tiempo se vengan con cuentitos de que no había preferencias o muñeca de por medio y que los muñecudos que consiguen cuantiosos contratos, saquen cuchi cosas (cosas sucias) que antes estuvieron bien guardaditos en el cofre del silencio?

Hay temas que se tienen que aclarar ante la opinión pública, los servidores públicos tienen el deber de hablarle con verdad a la gente sobre su gestión y del manejo de la cosa pública, sin  pretender aparecer mediáticamente como angelitos emocionalmente equilibraditos en los medios de comunicación.      

Para que las instituciones tengan buena  o mala imagen son las personas quienes se encargan de construir su retratro. Los organismos quedan, los hombres pasan, honrándolos o deshonrándolos. El auto no tiene la culpa de tener chofer chambón y en ocasiones pasajeros abusivos que le sacan provecho a lo que no les pertenece. Aquí hay una cosa clara, una vez más unos y otros privilegiados se encargan desde lo alto y lo bajo de hacer quedar mal a una gran institución del país, parece que tiene mala suerte, que de tiempo en tiempo alguien se juegue con su buen nombre,   ¡Pobre YPFB.…!

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

CACERIA DE MEDICOS Y ENFERMERAS

Victor Hugo Maidana Alcoba

La trágica muerte del bebé Alexander prácticamente ha destapado  una cortina  que cubre grandes debilidades de una triste realidad: Casas de acogida para los niños desvalidos en situaciones calamitosas, que son atendidas por personas en su mayoría  improvisadas y sin ningún conocimiento específico de la labor que cumplen. Hospitales de tercer nivel carentes de equipamientos adecuados y  Fiscales  del caso, asombrosamente ineficientes  para investigar los hechos y dar con los responsables de la muerte de este niño.

De repente encontrar a los autores lleve todavía un tiempo, pero las razones clínicas para saber las causas del deceso del niño,  no necesitan de tantas vueltas en su análisis y diagnóstico.

En este escenario también curiosamente están interviniendo una cantidad de oportunistas que están sacando ventajas personales con la desgracia del projimo y malos  periodistas que hacen escándalos propios de la crónica roja acosta de sufrimientos ajenos.

Sin lugar a dubitaciones este caso es muy delicado y si las investigaciones  llegan a su final como debería ser, muchos autores directos e indirectos tendrán que responder por la muerte de una víctima inocente.

Las casas de acogida para niños adolecen de muchas fallas y entre ellas, que este manejadas por personal con experiencia de trabajo pero sin conocimiento técnico , habían sabido atender a nombre del estado a los niños que tienen la desgracia de no tener una familia que los proteja.

Los hospitales claramente carecen de infraestructura y tienen  mínimas condiciones de equipamiento, ¿cómo es posible que para una población de más de dos millones de habitantes puedan funcionar  salas de terapia intensiva  con apenas  diez camas?

En este tiempo donde la biotecnología tiene fundamental importancia para curar los males de las personas, los médicos bolivianos salvan vidas con equipos rudimentarios y en medio de muchas necesidades.

Hay que conocer de cerca a los hospitales públicos para ver las condiciones en las que se encuentran, que hay mejoras, las hay. Es cierto, pero estas mejoras, son mínimas frentes a las grandes necesidades de una sociedad digna de vivir en una de las “ciudades maravilla del mundo”.

Por otra parte algunos  fiscales, parece que nunca pisaron un hospital  público con fines de trabajo, se olvidaron de las lecciones de medicina legal y  de los protocolos médicos en sus diferentes facetas de especialidades médicas.

Parece que muchos juristas que hoy se creen los grandes sabedores de todo y de nada, se hicieron dar amnesia o anzaimer muy temprano, al extremo que no hacen respetar el carácter técnico del derecho y el rigor demostrativo histórico  de la ciencia jurídica.

Fiscales y forenses,  parece que no pueden determinar las causas del fallecimiento del niño Alexander, ni siquiera con necropsia de por medio lo pueden hacer, siendo que  es lo primero que se debería establecer  para efectos investigativos, por técnica, método jurídico y por sentido común. ¿Lo saben o se hacen los que no saben?

Es lamentable, pero parece que es una mala costumbre que todo el tiempo se  tenga que apelar a institutos de investigación forense del exterior del país, como si los profesionales nacionales no tuvieran la misma capacidad intelectual que los de  otros colegas del exterior.  

Una vergüenza, dos fiscales están fuera del caso, claro  como no hay vidas de por medio ellos, se pueden equivocar ¿verdad?, se van al anonimato de donde salieron, mientras otros nombres quedan manchados y estigmatizados para siempre por culpa sus yerros y los de otros chacras (incapaces). ¿Esto es justicia o injusticia?

En el Ministerio público hay juristas  probos, que prestan servicios en esta repartición, que tiene que defender los derechos de la ciudadanía, por mandato constitucional. Sabemos que son pocos pero por fortuna los hay.

Es necesario que las investigaciones lleguen a su final, porque si se mantiene este manto de dudas pleno de imprecisiones y ambigüedades, todos quedaremos mal, autoridades emocionales, que en lugar de poner orden las cosas pidiendo celeridad en las investigaciones, se ponen a lloriquear frente a las cámaras de televisión. Médicos, enfermeras y juristas unos con razón y otros por vergüenza ajena, así de sencillo, total para muchos la justicia posiblemente deba estar postergada  para otro día.

Lamentablemente con este caso “Alexander” se ha visto una clara mala intención de buscar y encontrar culpables a como dé lugar  y sobre todo en los hospitales, persiguiendo a médicos y enfermeras, encerrándolos en las cárceles sin ninguna sentencia a solo título de prevención. Esto parecer ser una especie  singular de cacería de médicos y enfermeras.

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

¡QUE CARÁCTER CARAY!!!!!!!

Victor Hugo Maidana Alcoba

En el acto de entrega de credenciales a los nuevos asambleístas nacionales desarrollado en el Banco Central de Bolivia, una flamante diputada reelecta, no que quiso darle la mano al presidente en el momento del saludo. Le hizo un desplante.

El hecho fue registrado por las cámaras de televisión, y las imágenes dieron la vuelta al mundo, con la velocidad de la luz, por los diferentes medios de comunicación.

Lamentablemente hay ciertos políticos que gustan de hacer cualquier cosa por salir de los anonimatos, haciendo todo tipo de payasadas para construir su  fama a cualquier costo, sin importar si es negativa o positiva, fama al final.

Es verdad que lo que hizo la diputada no constituye delito, menos infracción, pero con seguridad, rompió las normas de trato social, consecuentemente si hay sanción por no dar la mano es únicamente moral y no jurídica.

Los tratos sociales se fortalecen o se debilitan con los ejemplos, en el caso de los fortalecimientos estos crecen con aquellos que son positivos y se debilitan con aquellos que son negativos.

Se predica con el ejemplo en el caso de ciertos políticos y políticas, lo hacen con las malas muestras y después quieren cambiar usos y costumbres sociales  desde los papeles  o de la letra muerta de la ley.

El papel aguanta todo, se pueden escribir lindo o feo, hacer leyes brillantes, pero las actitudes pueden borrar con el codo lo que se hace con la mano.

Lo sugerible sería que los políticos que pregonan una cosa y hacen otra, cambien ellos antes de pretender cambiar a otros.

La violencia es física, pero también es moral. La violencia es una cantidad de fuerza que se impone sobre un objeto o un cuerpo, hasta sobre pasarlo o derrumbarlo, por lo menos así se define conceptualmente en las enseñanzas del iter criminis, ruta del crimen,  en los estudios de criminología  y derecho penal. Entonces romper las normas de trato social  constituyen también actos de violencia moral.

Lo sensacional de estos actos de malas crianzas, no dar la mano a la hora del saludo,  es que los practicantes tratan de justificar sus yerros, buscando tres pies al gato o pelos en la leche.

No faltan quienes Inventan todo tipo de razonamientos inservibles, para explicar sus metidas de andar, como queriendo sorprender a algún ingenuo que termine alabando sus desatinos y aplaudiendo sus torpezas.

Aquí no se trata de defender al presidente del estado, por el desplante sufrido,  porque él se defiende solo, no necesita de defensores, menos como el suscrito, tiene muchos a su lado, entre genios e inútiles, tampoco la cosa es de ser o no ser masista, de lo que se trata es de pensar que algunas cosas que están fuera de lugar y deben volver a su sitio, respetando las normas de trato social incluidos los de quien se niega a dar la mano en señal de saludo.

Las ideas deben ser compulsadas y debatidas con ideas, no con acciones de violencia y menos de  malas crianzas de algunos “padres y madres de la patria”. (patreses y maters ets fiscun en latin - tatas y mamas en aymara y en quechua, por donde se lo vea) ¿ o será que no hay padres y madres de la patria y tan solo padrastros y madrastras que se encargan de echar en cara baldes de agua fría con malos ejemplos cuando quieren?

Sin lugar a dudas este acto, el desplante al presidente, fue eso, un desplante. El desplante es desplante, aunque se lo trate de justificar en mil idiomas, el desaire fue hecho y ni vuelta que dar, con mala cara, insultos y soberbias,  ¡Que carácter caray!!!!!

GRACIAS VOLVERE PRONTO PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

EL DULCE O EL AMARGO DEL MAL USO DE LA PUBLICIDAD ESTATAL

Victor Hugo Maidana Alcoba

Muchos posibles candidatos para las próximas elecciones para Gobernadores y Alcaldes, que quieren quedarse en sus cargos, apelan a la exageración publicitaria mientras están en el poder.

En los últimos meses algunas autoridades públicas que quieren la reelección colmaron los medios de comunicación masivos, con gigantes campañas de publicidad pagada con fondos del erario nacional, es decir con dineros del pueblo.

Resultaría milagroso saber que las facturas por conceptos de publicidad para las alcaldías y gobernaciones, puedan ser pagadas con los dineros salidos de las billeteras de las autoridades.

Pagar tiempos en redes nacionales de televisión, de radio o periódicos de circulación nacional, tienen sus propios costos,  generalmente son altos, razones no faltan.

Al margen de mirar las variables de los costos mediáticos, ver la frecuencia de los mensajes traducidos en micro programas, spots televisivos y jingles de radio también resulta interesante, sobre todo cuando estos reflejan claramente las intenciones que tienen ciertas autoridades para lograr por ese medio que otras más altos autoridades que ellos, les ratifiquen en su cargos.

Por ejemplo,  en las alcaldías o en las gobernaciones, la estrategia de mostrar una publicidad municipal que beneficie al alcalde o al gobernador, mostrándolos como unos como exitosos gestores públicos, es una manera de construir la imagen del caudillo o del oportunista.

Hay programas sobre todo en radio, que parecen calcadas, es decir que tienen las mismas características y hasta utilizan los mismos fondos musicales, para el gobernador y para el acalde, ¿quién copia a quién?

Quizás la respuesta pueda ser, nadie, porque nada raro seria que la receta provenga un mismo cerebro y sirva para aquí, como para allá.

Con el auto transporte pasa lo mismo, los mensajes y las características de los nuevos transportes de pasajeros masivos son lo mismo que igual, solo cambian las imágenes y la voz del locutor. Después es la misma persona con diferente vestimenta.

Las copias no siempre resultan buenas, pero sirven para hacerse notar que políticamente ciertos personajes están vivos, solo que apelar a estos recursos demuestra también falta de creatividad.

La improvisación por otra parte cuando no se la sabe conducir, resulta un chasco, por ejemplo en un programa de radio donde se debe hablar de obras, se hacen grandes esfuerzos cuando no asiste el jefe y sus colaboradores terminan hablando de recetas y de comiditas, para llenar el espacio.

No menos raro es que para estar vigente los interesados, muestran obras pero de pasadita se hacen decir sobrenombres con los que quieren ser populares. La cosa  es aprovecharse del espacio de publicidad pública.

Sin duda que la publicidad estatal es buena cuando no se la hace con  exceso y con abuso, porque la gente hace mucho tiempo que se da cuenta cuando hay autoridades que publicitan a voz en cuello los maquillajes, por eso vienen los votos castigos en las urnas electorales.

Pero al mismo tiempo el público sabe también premiar cuando la publicidad habla y muestra trabajos de importancia. Ahí están los votos de confianza. 

La gestión pública necesita de información y publicidad, ni duda cabe, pero de ahí a que se hagan descomunales campañas publicitarias indirectas hay diferencias.

El manejo de la publicidad resulta delicado en su manejo, no se debe exagerar con ella, porque en las elecciones es donde se ven los resultados del uso indiscriminado y del exceso de mostrar  las obras públicas y sacar ventajas de para su propia imagen, la gente en las urnas sabe hacer probar a muchos políticos el dulce o el amargo del mal uso de la publicidad estatal.

GRACIAS, HASTA LA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

DESARROLLO HUMANO UNA ATENCIÓN DE TODOS Y NO PREOCUPACION DE UNOS SOLAMENTE

Victor Hugo Maidana Alcoba

Un niño de apenas ocho meses de vida que se encontraba  bajo la tutela del estado y residía en un hogar para infantes abandonados, perdió  la vida según se dice con signos graves de mal trato.

La noticia es monstruosa, porque se dice que probablemente haya podido ser víctima de abuso sexual, no queda otra que admitir que en la sociedad  así como existen  personas buenas y positivas, hay también seres crueles y despiadados que deberían estar bien guardados  detrás de las rejas de una cárcel o internados en una sala de algún siquiátrico asegurados  con chalecos de fuerza.

Esta atrocidad, de ser cierta no tiene calificativo, ni justificativo alguno, al extremo que cualquier palabra de censura con los adjetivos más duros para el  o los culpables resultarían un halago para esta o estas  bestias que cometieron semejante delito que conmueve la fibras más íntimas de cualquier ser humano.

Pero saliendo de la bronca,  y la pena que causa conocer estas ingratas noticias, lo que falta es que se tienen que esperar los resultados de las investigaciones para que los culpables sean sancionados y los inocentes no sean crucificados injustamente.

La gestión de estos recintos de acogida para desamparados,  desde mi punto de vista es muy delicada, no puede estar delegada a la improvisación, tendría que estar en manos de personas altamente especializadas, porque ciertamente sustituyen la familia que no tienen muchos niños, jóvenes y ancianos, para que los cobijen y los protejan.

Visto el problema desde la coyuntura no se pueden levantar nombres ni se pueden señalar responsabilidades mientras no concluyan los procesos investigativos y de juzgamiento.

En este sentido no vale la pena difundir mensajes de descredito para unos y para otros. No es bueno ensuciar la imagen de quienes manejan los albergues, como tampoco lo es echar lodo sobre la imagen de médicos y enfermeras.

Mejorar siempre debería ser la premisa, ofrecer servicios públicos de calidad tendría que ser una meta por alcanzar.

Que existen malos y buenos como en toda actividad no queda la menor dudar, pero subir el peso de lo bueno es parte de una terea ciudadana diaria.

Aunque es duro y difícil de aceptar, por el momento es necesario mantener la calma y dejar que las autoridades puedan hacer demostraciones científicas para determinar verdades jurídicas e históricas.

Para evitar que estos hechos dolorosos se repitan, es ineludible que el estado invierta urgentemente  en políticas de Desarrollo Humano de manera urgente.

Se invierte casi en todos los rubros, sobre todo en lo económico y productivo lo cual sin duda está bien, pero no existe equilibrio con respecto a las políticas del Desarrollo Humano.

Desde luego que el tema de las políticas públicas de Desarrollo Humano, tendrían que ser un problema de estado, con la intervención activa de gobernaciones y municipios,  no es únicamente una situación de gobierno central, es preciso ver este problema del Desarrollo Humano de manera integral.

Impulsar estas políticas de desarrollo humano, significa la demostración colectiva de ejemplos positivos para encaminar usos y costumbres individuales, que tengan que ver, con el respeto a la vida, la consideración, la solidaridad y la tolerancia  mutua, respeto a los derechos humanos, educación, salud, deportes y otros.

Si en el momento existen, no están a la vista y menos en los discursos de las autoridades.

Desde luego que siempre existirán personas que rompan las reglas del trato social, pero para estas situaciones existe la sanción legal que correspondan.

No faltan quienes opinan que el endurecimiento de las leyes puede contribuir a disminuir la violencia social, opiniones son opiniones, respetables desde luego, pero no siempre acertadas desde mi punto de vista, por cuanto la ley como tal no opera, ni se dinamizan, si no es por la acción de las personas.

Puede haber leyes brillantes, duras y draconianas, que se quedan solo en los papeles, mientras en las calles, los delincuentes, los locos, el luto y el dolor siguen campeando a su regalado gusto.

Hace falta una cruzada macro, es decir de gran alcance en su aplicación y en el tiempo, que sea  consistente para mostrar a la gente los caminos positivas, con la intervención de las familias, escuelas, colegios, medios de comunicación, agrupaciones deportivas, movimientos sociales, gobernaciones, alcaldías, para diseñar políticas de desarrollo humano, acomodadas a los usos y costumbres de las regiones, esto debería ser parte de la  atención de todos y no ser la preocupación de unos solamente.

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA OPORTUNIDAD CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

EN EL NOMBRE DEL FUTBOL

Victor Hugo Maidana Alcoba

Hace poco un futbolista del Club Bolívar, le propino una paliza a su entrenador y casi le saca la nariz.

Hasta donde se sabe la tunda fue una pateadura en el suelo al mejor estilo de los matones y brabucones que  agreden a sus víctimas peleando como bestias.

El incidente, como todo lo que pasa en el futbol,  por muy grave que sea se queda entre bambalinas,  un rato se echan sapos y culebras y luego se deja que las aguas bajen de su cauce, para que todo siga como si nunca hubiera pasado algo.

Recientemente un conocido  ex futbolista ahora director técnico,  que aspira a ser el entrenador de la selección nacional, conocido por sus iracundas reacciones en medios futboleros, se las agarro con  la ciudad de Potosí,  trato a sus habitantes como “mal agradecidos y dijo que la Villa Imperial, es un pueblo de mierda”.

Así  las noticias de radio y televisión registraron el hecho como noticia, que dio la vuelta no solo por todo el territorio nacional  si no también más allá de las fronteras.

Es ingrato saber de estos hechos y no menos cierto es que el futbol parece una tierra de nadie, donde unos cuantos mequetrefes hacen quedar mal a otros verdaderos deportistas.

No cabe duda que hay pataduras que tienen enormes dificultades para hacer funcionar el cerebro,  haciendo y diciendo cualquier tontería que se les viene a la cabeza y después quedan impunes por sus desaprensiones.

Lo aconsejable seria que piensen antes de hablar y no hablar para recién pensar en lo que se ha dicho, pero está visto que hay no más a quienes  les duele la cabeza al momento de pensar  y por eso reaccionan cómo reaccionan, a golpes o hablando como los pericos.

En el primero de los casos, es decir en aquel que el futbolista le dio duro a su entrenador, gentes no se puede descartar que el entrenador tenga también algo de culpa, ya que nadie reacciona por nada, quizás no supo hacer respetar su condición de “profesor” y se hizo faltar al respeto con su “pupilo” de la peor manera.

El que mete las manos al avispero que no se queje de las picaduras dice un refrán. El que siembra vientos recogerá tempestades. Con la misma vara que mides serás medido. El que a hierro mata a hierro muere. Dicen otros refranes. Para el buen entendedor pocas palabras.

En el segundo caso, el del entrenador que trato de “mal agradecidos a los potosinos” y que Potosí “es un pueblo de mierda”, es realmente un  atropello  parecido o igual que agarrar a patadas al entrenador.

Potosí es Bolivia y si algunos malos ciudadanos se encargan de echar estiércol sobre ella, es como patear en el suelo a la propia patria y eso no es admisible a nadie.

Hasta donde se sabe al iracundo entrenador, Potosí, lo acogió bien  le dio trabajo y si fue a ordenar el futbol de algún equipo potosino, será pues porque  esa era su labor como profesional para lo que fue contrato, no creemos que nadie lo haya llevado a la fuerza donde no quería ir.

Pero por sobre todas las cosas,  este entrador de futbol, debe saber que ningún lugar de Bolivia es un “pueblo de mierda” y si sigue con esas actitudes, lo único que va a encontrar, es el repudio general y que alguien en verdad le “saque la mierda”, por boca suelta.

No digo nombres porque es hacerles propaganda gratuita a ignorantes que se creen estrellas deportivas sin serlos  y que con esas miserias se dignan insultar a todo un digno pueblo como es Potosí.

No soy nacido potosino, naci mas abajo del cerro rico pasando el puente colgante, Arce, pero igual estaria orgulloso de ser potosino, esa tierra tan boliviana, noble y valerosa y opino en defensa de Bolivia, con la vehemencia que lo haría por el último rincón de su territorio, sea valle, altiplano o trópico.

Algo se tendrá que hacer para evitar que estos males sigan cundiendo, es posible que el Ministerio de Deportes tendría que intervenir en estos hechos, ¿o es que sus autoridades van a seguir mirando en silencio lo que sus cumpas hacen y deshacaen a regalado gusto? , para unos lex est dura lex, ley dura pero es la ley,minetras que para otros para otros, lex suabe est  lex, ley suabe y asi  es la ley.  No hay ius privilegium, derecho para priviligiados. La ley es para todos por igual.

No se puede pueden hacer  tonterías descomunales, lastimando sentimientos, pegando a la gente o diciendo huevadas  en el nombre del futbol.

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

PLANES Y PROYECTOS EN LUGAR DE PAJPAQUEADAS

Victor Hugo Maidana Alcoba

Prácticamente el proceso electoral  para renovar  autoridades en los poderes locales ha comenzado. Oficialmente  los plazos y términos se computaran desde el momento  en el cual el Tribunal  Supremo Electoral, haga pública la convocatoria  y el cronograma para elegir  gobernadores y alcaldes en todo el territorio nacional.

La atención estará puesta básicamente en el perfil y en la imagen del o  los candidatos y candidatas, por una parte, como también en lo que respecta a sus propuestas electorales.

No cabe duda que  en cualquier elección, ya sea nacional, departamental o  municipal, el perfil y  la imagen del candidato o candidata según sea el caso  es muy importante.

No falta quienes  sostienen  la teoría de que  las elecciones locales son absolutamente diferentes a las nacionales.

De repente esta teoría pueda ser cierta hasta determinado lugar,  visto el tema  desde el escenario local y regional es ciertamente correcto, considerando que las regiones como tales tienen diferentes usos y costumbres y consecuentemente distintos indicadores de crecimiento, unas avanzan con mayor rapidez  en algunos rubros con relación a otras.  Por  ejemplo algunos territorios locales, departamentos y municipios, hacen mayor énfasis en el desarrollo humano y transitan en esa dirección con mayor atención, mientras que en otros similares se vuelcan las atenciones en servicios, infraestructura básica, transportes etc. etc.

Tomando en cuenta estos ejemplos dados y que el desarrollo no es uniforme y varían entre región a región, las unos con las otras, los actores de la representación indudablemente también tienen que ser distintos de un lugar a otro, por lo cual la ciudadanía tiene consecuentemente también particulares preferencias electorales distintas a lo que  representa una elección nacional.

Visto de esta manera, evidentemente que las elecciones  locales son diferentes a las nacionales. En ese sentido las propuestas nacionales obedecen al diseño  de políticas aglutinantes de las diversas necesidades que emergen de las regiones y su objetivo es aplicar métodos de armonización y equilibrio para lograr  el desarrollo nacional observando las necesidades locales.

Entonces, los candidatos de las próximas elecciones departamentales y municipales al margen de ser personas conocidas o líderes con cierto perfil de honestidad y compromiso con el bien público, tendrían que ser así mismo portadores de propuestas objetivas que permitan dejar de lado las acostumbradas propuestas subjetivas y cautivadoramente demagogias.

Eso quiere decir que a los candidatos y candidatas locales se les tendría que pedir que participen en debates públicos donde expongan propuestas con planes y estrategias para diferentes sectores sociales y en rubros específicos para lograr el desarrollo regional y local.

Si los candidatos se dedican de comienzo a fin en la campaña  electoral a repartir hipocresías con discursos tradicionales llorones y criticones, lo más probable es que se encuentren con urnas llenas de votos castigo.

Pero, si por el contrario, los candidatos se muestran como son, es decir con sus propias luces carismáticas, con planes y proyectos en lugar de discursos huecos rimbombantes llenos de mentiras, casi por seguro que en las urnas el voto confianza premiara su trayectoria.

El pueblo es inmensamente sabio a la hora de tomar decisiones colectivas, es decir que sabe lo que hace en elecciones.

Los candidatos y candidatas, a la Gobernación del Departamento y a las Alcaldías aunque tengan perfiles griegos de actrices y artistas del cine, si no manejan una propuesta real, adecuada al desarrollo regional y municipal dentro del marco de las autonomías, lo más que tengan el suficientemente tiempo para escribir su epitafio político.

El nuevo tiempo obliga a tener dirigentes políticos con alto conocimiento de gestión pública, con suficiente capacidad para crear, planes, proyectos y estrategias en el marco autonómico y como manda la Constitución Política del Estado Plurinacional, conservando la unidad dentro de la diversidad.

Ser solo experto político ya no basta, es necesario que complementen sus experiencias con conocimientos técnicos, en esta era distinta a la del ayer. No es que todo lo de ayer sea bueno o malo, solo es que los tiempos van cambiando y las reglas del juego también.

Las avenidas de la información exigen otro tipo de actitudes que vayan con el tiempo, derrotando al solitario empirismo propio de los pajpacus (habladores hasta por los codos), caduca en el tiempo y sin vigencia en su aplicación.

Las elecciones Departamentales y Municipales son un buen motivo para que los votantes exijan a los candidatos y candidatas a gobernaciones y municipios a que presenten, planes y proyectos en lugar de simples pajpaqueadas.

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

INVENTANDO RIVALES Y CREANDO OPONENTES

Victor Hugo Maidana Alcoba

En el teatro de la política se crea encima de su escenario dramas con hábiles actores que interpretan comedias para cautivar a una platea que sabe premiar las buenas actuaciones, con aplausos, festejar las gracias con carcajadas y rechiflar a  quienes exageran con los libretos o hacen pésimos actos.

Comprensible o incomprensiblemente, con o sin razón muchos políticos que tienen todo el poder, actúan como si no tuvieran nada.  Los verdaderamente poderosos interpretan roles de víctimas desamparadas, hechos los pobrecitos e indefensos.

En esa lógica, los poderosos que no tienen rivales a  la vista  con quienes pelear,  se inventan con quien hacerlo,  buscan en cualquier lugar, al rival con quien descargar su bronca, sin importar que de tanto hacerlo no faltara el día en el cual al mirarse en el espejo encuentren a  su propio  enemigo.

¿Será que solo pasa en las actuaciones o sucederá también en la realidad, con mortales como todos, que se creen los “dominus et deus”, amos y señores que no soportan ni siquiera la cercanía de su propia sombra?

Los “dominus et  deus”, poderosos de todos los rangos,  supuestamente descendientes de los dioses del olimpo, lo tienen todo y ambiciosamente  quieren mucho más.

En las actuaciones no faltan dramas inspiradas en la historia, la literatura y hasta en las mitologías, en las cuales, seres pequeños se enfrentan a gigantes; David contra Goliat, soñadores luchando contra molinos de viento o combates contra dragones, débiles contra poderosos, poderosos contra débiles.

Muchas cosas son irreales, pero  no faltan las que son reales y que se registraron en la historia. Por ejemplo, Jesús fue duramente criticado perseguido, por decir la verdad y  luchar por la justicia, tanto así que fue sentenciado por pretores corruptos y traidores de siete plazas, para que muera crucificado al medio de dos LADRONES, uno a su DERECHA y otro a su IZQUIERDA.

Jesús  proclamó; verdad, igualdad, justicia y libertad para el ser humano que en su tiempo estaba siendo tratado como una  res, igual cosa. Pregonó una doctrina que con el paso del tiempo no se perdió y su iglesia parece que seguirá cargando el pesado madero de la cruz de la persecución, por pensar como él y seguir sus pasos en el  servicio a los demás.

El acontecer diario  de la vida  es muy parecido al teatro, todos diariamente aprendemos roles, libretos, los cuales pueden ser, políticos, profesionales en todos los campos, nadie nace con el oficio en la mano o con el prestigio que tiene, todos nacemos primero personas y luego somos personajes.

La persona piensa y opina distinto del uno al otro, no por ello alguien podría ser llamado enemigo.

Los derechos humanos son parte de la verdad y la justicia como lo promueve la fe católica y la iglesia de Jesús, con luces y sombras como en todo, pero con más luces que con sombras, muchos de sus miembros, hombres y mujeres, mujeres y hombres, ofrendaron incluso su vida por las libertades democráticas, desde el campo, las minas y las ciudades, ejemplos no faltan.

Entonces tampoco podrían ser enemigos (no todos desde luego), quienes creen en que una parte de la verdad y la justicia es;  “Dar voz a los sin voz”, desde los micrófonos, teclados de máquinas en  las salas de redacción periodísticas o por las cámaras de televisión  y también desde los pulpitos todos los días.

En el teatro, teatro, es posible comprender ciertos excesos de pasiones, soberbias y engreimientos, porque al final valen para que el show continúe, “panen et circens”, pan y circo,  para que la gente se divierta y se distraiga.

Pero en el teatro de la vida,  los enojos de ciertos poderosos contra quienes dicen palabras cercanas a la verdad, resultan en cierto modo ridículos y hasta chocantes, ya que no todos pueden hacer lo que quieren los poderosos, ni pensar igualito que ellos, sin mayor obligación que el respeto mutuo, dando a todos lo que les corresponde, porque la única obligación  que se acepta es la servidumbre a la ley, porque es quien, crea, suprime o restringe derechos y obligaciones.

Los métodos pueden ser distintos y los caminos desiguales, pero la meta sigue siendo la misma, construir entre todos una sociedad más justa y fraterna.    

Las pataletas, lloriqueos, soberbias y engreimientos parecen  características propias de un libreto teatral, donde los personajes entre ellos algunos pésimos comediantes, pero hábiles en el discurso y las lindas palabras, andan inventando rivales y creando oponentes.

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL

icono-noticia: 

Páginas