La Yapanet

IMPUNIDAD PARA EL PERIODISMO BOLIVIANO

Fátima López Burgos

La justicia boliviana no sólo es ciega, sorda y muda, será por ello que los casos de periodistas asesinados o desaparecidos no fueron resueltos en su totalidad y es probable que nunca se aclaren.

Hanalí Huaycho perdió la vida después de haber presentado más de 11 denuncias de violencia que jamás fueron atendidas, hubo negación de acceso a la justicia por parte de las autoridades que tomaron el caso como un asunto privado.

Caso Hanalí Huaycho

Muchos han olvidado el cruel feminicidio de la periodista Hanali Huaycho cometido por su esposo Jorge Clavijo un ex -policía, que le asestó 15 puñaladas y terminó con su vida.

Hanalí dejó un hijo en la orfandad y una madre desamparada. A pesar de este cruel asesinato, la familia y el abogado aseguran que el culpable no está en el más allá como se asegura, sino en el más acá, gozando de privilegios y protección

Si el feminicida está libre el caso no puede ser cerrado, mientras tanto la familia Huaycho sigue peregrinando por  justicia, pero sin resultados.

Caso hermanos Peñasco

El 25 de febrero de 2012 los hermanos Verónica y Víctor Hugo Peñasco fueron cruelmente asesinados en la zona Franz Tamayo de El Alto.

Verónica Peñasco ejercía las funciones de  jefa de prensa de Radio San Gabriel y conducía un programa en español y aymara en Bolivia TV, mientras que su hermano trabajaba en la emisora privada Pachaqamasa.

Después de un año de ir y venir, el ministerio de Gobierno capturó a cinco cogoteros, miembros de una banda, que supuestamente cometieron los asesinatos.

Eloy Tito Uruchi  logró escapar y aún sigue prófugo, a pesar de ello el caso fue cerrado; pero ese cierre no implica que el caso haya sido resuelto. Los asesinos guardan detención en la cárcel, pero no tienen sentencia.

Caso David Niño de Guzmán

David Niño de Guzmán ocupaba las funciones de Jefe de Prensa de la Agencia de Noticias Fides (ANF), culminado un turno en la Agencia, inexplicablemente desapareció un martes 19 de abril a las 21.30 de la noche.

Posteriormente y tras dos días de búsqueda Niño de Guzmán fue encontrado muerto al final de la avenida Zabaleta en La Paz, por una explosión de una carga de dinamita colocada en la región abdominal.

El informe policial señala que la muerte sucedió en circunstancias confusas.

El Presidente solicitó una exhaustiva investigación, instrucción que no fue cumplida por las autoridades.

Sus colegas de trabajo aseguran que no se trató de un suicidio, figura jurídica que utilizaron las autoridades para cerrar el caso, pero no esclarecerlo.

Caso Christian Mariscal

Respecto a la desaparición del periodista tarijeño Christian Mariscal nadie sabe a ciencia cierta qué fue lo que sucedió .

Desapareció y lo hizo junto a su automóvil, que hace una semana inexplicablemente apareció en Santa Cruz, debido a que una cámara identificó la placa del vehículo, en el preciso momento en que cargaba gasolina en un surtidor.

La familia sigue exigiendo justicia, pero el caso no avanza, hay negligencia por parte de las autoridades y la propia policía.
Si los casos de periodistas asesinados o desaparecidos que fueron difundidos ampliamente por los medios no logran resolverse, habrá que imaginar el vía crucis que viven cientos de familias bolivianas que sufren el mismo drama y tampoco encuentran justicia.

Encarcelar a los  culpables no es la mejor manera de hacer justicia, esta violación a un derecho fundamental como es la vida, debiera tener otro tratamiento y otras sanciones.

icono-noticia: 

LA CULTURA DEL “AGUANTE”

Fátima López Burgos
Tras la aprobación de la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, los casos de violencia en el país se han duplicado con la agravante que son cada vez más sádicos y sangrientos.
 
Los feminicidas niegan demencia con una tranquilidad que espanta, al parecer nadie les comunicó que deben purgar por ese delito 30 años de cárcel sin derecho a indulto y que además, se trata de una flagrante violación a los Derechos Humanos.
 
La nueva reglamentación de la Ley 348 contribuyó muy poco a la mitigación del problema, debido a que delega estas altas funciones propias del Estado a los medios de comunicación, gobernaciones y alcaldías, que por su reducido presupuesto les resulta imposible cumplir a cabalidad esa delicada tarea.
 
Pero no sólo eso, el Estado Plurinacional tiene entre sus filas a una Ministra de Justicia que hace poco planteo la pena de muerte de “manera personal” y por si fuera poco durante una entrevista televisiva aseguró: “Así nos criaron con la cultura del aguante”.
 
En la Asamblea Plurinacional la cultura del aguante está vigente,  por eso el valiente diputado Wilfredo Calani, ex dirigente cooperativista y actual secretario del Comité de Ministerio Público y Defensa Legal del Estado,  fue arrestado por la FELCV la noche del pasado lunes por golpear a su esposa, según informó el coronel Franklin Llanos, director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.
 
El jefe policial informó que a la esposa se le extendió un certificado médico forense con tres días de impedimento. El diputado Calani, permaneció detenido durante ocho horas y luego salió en libertad.
 
Se cuenta que el golpeador Calani llegó en estado de ebriedad a su domicilio ubicado en la zona de Miraflores, el motivo del disgusto habría sido un simple plato de comida  servido frío a altas horas de la madrugada.

Si seguimos en esta absurda lógica de la “cultura del aguante”, no habrá instrumento legal que ponga fin a esta grave violación a los derechos humanos, ni tampoco a la violencia sin límites hacia las mujeres.
icono-noticia: 

BELTRÁN PARA EL DESARROLLO

Fátima López Burgos

Es probable que el nombre de Luís Ramiro Beltrán para las nuevas generaciones sea un nombre poco familiar, a pesar de ello el país no puede desconocer el aporte fundamental que este orureño de cepa y paceño de corazón, imprimió en el mundo de la comunicación y no sólo en Bolivia
 
Con voz propia pateó el tablero convencional del entonces rol de la comunicación para plantear una propuesta humanizadora y horizontal: Comunicación para el Desarrollo, comunicación dirigida a promover cambios y transformaciones en la sociedad, constituyéndose en medio y fin.
 
Beltrán en un face to face comunicacional nos plantea tres caras de una misma medalla: Comunicación para el Desarrollo, un trabajo con la gente  para crear una atmósfera favorable al cambio. Comunicación de apoyo al desarrollo para  la generación de proyectos que propugnen el desarrollo y finalmente la Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático que busca  ampliar y equilibrar el acceso y participación de la ciudadanía.
 
Pero Luis Ramiro es más que eso. Durante años y con gran entusiasmo coleccionó instrumentos musicales de diversos países con los cuales conformó la armoniosa y ruidosa “Unidad Móvil del Relajo”, un invento musical inédito que permitió a colegas comunicadores, historiadores, poetas y amigos compartir alegres momentos.
 
No conforme con este invento, aún no registrado, rebuscó en su biblioteca y con la complicidad de varios amigos músicos, desenterró antiguas canciones en quechua y aymara sobre el infierno verde vivido por nuestros compatriotas en el Chaco cuyas letras reflejaban no sólo la crueldad de la guerra, sino que ponían de manifiesto la inexperiencia de los militares bolivianos en el campo de batalla que contribuyo a cientos de bajas.
 
Beltrán para el desarrollo es una máquina imparable, sigue plasmando ideas y reinventando teorías que permitan comunicarnos más y mejor a través de una comunicación alterativa y participativa, como la que él soñó.
 
Mail de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

ELECCIONES Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

Fátima López Burgos

Propaganda a raudales, pegatina de afiches, gigantografías, caminatas, disputas, invasión de plazas públicas, concentraciones y demás, son signos claros de que el proceso electoral está en marcha a pesar del freno que intenta imponer el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a los candidatos.
 
En esta selva eleccionaria hay candidatos para todos los gustos: los de siempre, los paracaidistas, los tránsfugas, los oportunistas, los machistas, los revolucionarios trasnochados, los que saben, los que no saben, los que sospechan, los que les contaron, y los que vivieron para contarla.
 
En este bochinche colectivo cargado de acusaciones, réplicas, duplicas, palabras altisonantes y discursos de ametralladora, la vida no se detiene ni tampoco el lenguaje que evoluciona y muestra interesantes cambios: el camuflaje y el doble sentido de las palabras que inundaron el léxico cotidiano y se popularizaron.
 
Por ejemplo palabra “Ajuste de cuentas” ha tomado un vuelo impresionante. Antes recuerdo en las tiendas de barrio y cuando la familia había sobrepasado la capacidad de endeudamiento, la propietaria llamaba al padre de familia para pedirle un urgente “Ajuste de cuentas y un borrón y cuenta nueva”. Esta palabra evolucionó de tal manera que nos habla del crimen organizado en manos de sicarios a quienes se animan a cruzan la delgada línea de la ilegalidad y se convierten en lavadores de dinero, proveedores, encubridores, etcétera.
 
La palabra aymara “Llunku” utilizada en el lenguaje cotidiano en las comunidades del altiplano ha tomado dimensiones inusitadas y la frase se ha popularizado. Los llunkus se han reproducido como hongos, hay llunkus voluntarios, llunkus a sueldo, llunkus a medida y llunkus a tiempo completo.
 
La teoría del librepensamiento que afirmaba que la inteligencia humana debiera ir tan lejos como pudiera en la indagación de la verdad, en el Estado Plurinacional cobra otro significado: Apunta con el dedo a los militantes que piensan y reflexionan por cuenta propia y que con este ejercicio contradicen los principios del caudillo y sacuden los pilares del instrumento político que no requiere revisión ni cuestionamiento, sino adhesiones y vítores.

Hablando de inseguridad ciudadana, la palabra “campana” que hace algunos años sonaba tan inocente y alegre en las escuelas del país y que además marcaba el momento clave para salir a  jugar, hoy es una frase temeraria propia del léxico del hampa. Se llama “campana” a la persona que mientras se produce un robo, el individuo vigila que nadie interrumpa la operación y en caso de que la escena empiece a enrarecerse, alerta a sus compinches con un silbido o una simple señal.

El lenguaje evoluciona, las palabras toman otras dimensiones, los personajes se repiten y empalagan.

icono-noticia: 

MAMANI Y LA DOLCE VITA

Fátima López Burgos

La ciudadanía aún guarda en la retina esas imágenes de desnudos y turismo desenfrenado cuando el ministro de Aguas Abel Mamani se divertía en el exterior junto a su asesora legal.
 
El exdirigente de la FEJUVE y en ese entonces autoridad disfrutaba sin control  las mieles que le otorgaba el poder y hacía turismo pagado con recursos del Estado, bajo el argumento de buscar financiamiento.
 
Abel Mamani, según Juan del Granado, pertenecía al Movimiento sin Miedo (MSM) pero no figuraba en la lista de candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional, quizá por ello el dirigente alteño  acepta la provocación  Presidencial y encuentra una oportunidad tentadora para retornar al MAS y lograr un mayor protagonismo personal.
 
Pero Mamani no es el único dirigente que da este portazo al MSM, también lo hizo en su momento Javier Zabaleta, que una vez electo y  seguro en la Asamblea Plurinacional, abandonó a su partido para avanzar a pasos agigantados al lado del MAS.
 
Impresiona el cinismo con la que algunos dirigentes pasan, sobrepasan y saltan con garrocha de un partido a otro sólo por intereses personales y de poder. ¿Quién puede creer en ellos?.
 
Habrá que recordar que por decreto y tras dos acusaciones, el Presidente Evo Morales destituyó a Abel Mamani del cargo de ministro de Aguas.
 
Mamani explicó que su decisión de volver al MAS se debe a que el Presidente-candidato reconoció que: “El Alto era la vanguardia del cambio” y bajo el argumento de que El Alto no era el patio trasero de nadie, abandonó al MSM.
 
Las reveladoras fotografías de la Fontana de Trevi, el Coliseo Romano y las ruinas de la Antigua Roma siguen pesando en la mente de los votantes, por tanto Abel Mamani es un líder que resta.
 
Los partidos deberían cuidarse de los dirigentes que como Judas, niegan a los agrupaciones que los acogen y luego a regañadientes reconocen que fueron invitados y que aceptaron.

[email protected]

icono-noticia: 

LA PAZ DEL ALMA

Fátima López Burgos

Podría decir que aprendí a conocer La Paz  profunda y cautivante a través del escritor y poeta Jaime Saénz que destacó con belleza literaria los personajes paceños y tradicionales como el aparapita, también por los retratos del Illimani pintados por el célebre Arturo “Toqui” Borda, que veneró este nevado con locura y lo retrató en todas su formas.

Toqui Borda, aquel que a pesar de su embrieguez no perdía  el equilibrio en el famoso tranvía que cruzaba la ciudad y que para rematar llevaba de manera  original una cebolla en el ojal del saco.

Descubrí otras facetas de La Paz del alma, gracias al cuentista boliviano Víctor Hugo Viscarra, a quien tuve la suerte de conocer, que contó lo que vivió a través de sus libros y murió a los 33 años como Cristo, como tenía previsto.

La Paz es una ciudad que vibra, por ello la fiesta del Gran Poder y sus múltiples connotaciones también fueron recogidas magistralmente por  el escritor Juan Pablo Piñeiro, en la obra “Cuando Sara Chura Despierte”, que forma parte de la nueva literatura telepática.

Pero en La Paz no hay paz, hay bullicio, dinamitas, protestas, manifestaciones, bloqueos, gasificaciones, crucifixiones, huelgas de hambre, amotinamientos y mucho más. La Paz concentra el poder, las grandes decisiones y contradicciones.

La sede de Gobierno también se caracteriza por los puentes trillizos, el nuevo transporte municipal “Pumakatari” y la linea roja del teleférico que reserva al visitante una vista espectacular de la ciudad.

Evocando a Saenz me animaría a decir que cuando visito la zona norte y los conventillos, me parece que de un momento a otro aparecerá Hermenegildo Fernández el mago de los picantes, que a decir del escritor “murió en su ley”, disfrutando un plato de picante que su madre le llevaba de ocultas al hospital y que los médicos le tenían prohibido.

Mail de contacto de la autora: [email protected]

icono-noticia: 

EL INSUFRIBLE TRIBUNAL ELECTORAL

Fátima López Burgos

El contagiante rap "Ponte las pilas...evita las filas" que eligió el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para motivar a la población a empadronarse para participar en las próximas elecciones generales, se ha convertido en boomerang.

La ciudadanía que cambió de domicilio o cumplió la mayoría de edad, se lanzó a los recintos de empadronamiento y allí empezó a vivir su propio vía crucis.

Los 30 millones invertidos en la compra de equipos para el trabajo de empadronamiento, durante un monumental incendio en la ex-fabrica SAID, zona norte de La Paz, se esfumaron entre las llamas. Los equipos no contaban con ningún seguro.

A pesar de esa falencia el insufrible Tribunal empezó a trabajar con lo que tenia: pocos equipos y personal sin capacitación.

Fue así que las colas tomaron cuerpo y se convirtieron en multitud, sólo comparables a las memorables filas de los años 80, donde en plena vigencia de la triunfante Unidad Democrática y  Popular (UDP), la ciudadanía dormía en las puertas de los hornos para conseguir un cupo de diez unidades de pan de batalla por familia, una locura.

Esa misma locura volvió a repetirse 34 años después como un karma cíclico, los ciudadanos desesperados empezaron a dormir en las calles para lograr empadronarse, finalmente y ante la imposibilidad de lograr su objetivo , en algunos barrios paceños como sucedió en La Portada, la gente perdió la compostura: destrozaron el recinto y propinaron golpes a los empadronadores provocando la renuncia de varios de ellos bajo el argumento de bajos salarios y no compensaban la responsabilidad encomendada.

Vecinos de la zona sur, agobiados por el sol, denunciaron que las filas eran interminables debido a que más de 100 conscriptos del Colegio Militar habían invadido  el recinto para empadronarse.

El proceso se convirtió en tortura, a tal extremo que el Tribunal se vio obligado a ampliar la fecha de inscripción y reconocer que habían fallas en el proceso. Retrocedió en la aplicación de un nuevo reglamento que incluía mañosamente el tema de la territorialidad y posteriormente con las modificaciones del mapa electoral.

El slogan de la campaña publicitaria "Ponte las pilas...evita las filas" es formidable, pero engañosa promete lo que no puede cumplir. Si un trámite tan sencillo presenta fallas, habrá que preguntarse: ¿Cómo reaccionará cuando los problemas se agudicen y el proceso electoral se salga de las manos?

Email de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

CÓRTELE LAS PATAS AL DENGUE

Fátima López Burgos

En cuestión de salud pública las palabras juegan un rol fundamental. Los médicos utilizan con frecuencia “brote” para minimizar un problema y le temen a la palabra “epidemia”, debido a que implica hablar de más casos de los que se esperaba.
 
El dengue, en Santa Cruz, fue tratado inicialmente como una  “fiebre inespecífica” pero ante la aparición de nuevos casos y como el departamento concentraba el 50 por ciento de incidencia, tuvieron que reconocer que se trataba de dengue. Según los especialistas “no debería morir una sóla persona de dengue”, y eso no ha ocurrido.
 
Fumigaciones absurdas
 
Animadas brigadas  de salud , regularmente, invaden barrios para fumigar calles y viviendas, luego retornan a sus fuentes de trabajo con el deber cumplido. Mientras tanto el mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, celebra con palmas que el humo no haya afectado los huevos que las hembras depositaron en agua cristalina y que se activarán con la lluvia.
 
Lo preocupante es que los Servicios Departamentales de Salud (SEDES),  acuden a las ferreterías para comprar instrumentos de fumigación propios de la agricultura para utilizarlos en temas de salud pública. Claro, son más baratos, accesibles, pero no los más adecuados.
 
Córtele las patas al dengue
 
El 2009, ante la epidemia de dengue en Bolivia, el Ministerio de Salud y Deportes  combatió el embate de los mosquitos con unos ingeniosos brazaletes que fueron vendidos con el logotipo oficial  del Ministerio de Salud y Deportes, con una sentencia “Probado científicamente”.
 
Se trataba de una manilla plástica de color azul, cuya llamativa envoltura decía: “Muñequera repelente de insectos” que incluía la leyenda “Córtele las patas al dengue”. Como era de esperar, las manillas se agotaron y el dengue continuó haciendo estragos.
 
En Brasil han decidido cortar el problema de raíz. Por ello liberarán mosquitos transgénicos contra el dengue,  genéticamente modificados. Grandes soluciones para grandes problemas, Valdría la pena seguir el ejemplo.

Mail de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

BELLACANGO

Fátima López Burgos

Una de las frases mas lapidarias del léxico cruceño es la palabra "bellaco" que pronunciada en idioma oriental vendría a ser una "bellacada", de ahí el denominativo de la columna y el calificativo de bellacango para la segunda autoridad del departamento, Percy Fernández.

Fernández se mandó varias bellacadas en contra de varias mujeres cruceñas que quedaron impunes y fueron celebradas con risas y sonrisas  por sus seguidoras incondicionales. Nunca pensó que esas bellacadas, supuestamente inocentes y divertidas de su espontánea personalidad, se sumarían a una última bellacada que involucró a una periodista de una importante Red nacional, que cumplía su trabajo de cobertura.

La periodista con micrófono en mano, según las imágenes, intentó en más de dos oportunidades quitar las manos rápidas de la autoridad de su pierna, sin lograrlo.

A pesar de ello el bellaco siguió con la bellacada, sin percatarse que las cámaras ,como en las anteriores oportunidades, registraban en vivo las imágenes y ese seria el principio del fin.

Recordemos las bellacadas:

Bellacada 1.- Arrancar besos forzados a una funcionaria, mientras se procedía a la entrega de obras en Santa Cruz.

Bellacada 2.- Toquetear los gluteos de la concejala Desirée Bravo, que como hacía uso de la palabra en un acto público, sólo atinó a retirar la mano del burgomaestre y mantenerla en su sitio. Sin embargo la mano bellaca volvía al acecho.

Bellacada 3.- Manosear la pierna de la periodista Mercedes Guzmán que hacía cobertura en un acto público, transmitido en vivo.

Un detalle común de las mujeres "abusadas" es que sutilmente intentaron frenar al burgomaestre sin resultados. El bellaco insiste en las bellacadas y responde a las preguntas como un verdadero bellaco.

El esposo de la periodista llega a un acuerdo de satisfacción pública con el agresor, que fue emitido por medios televisivos , para luego declarar: "esta anécdota, queda cerrada y finalizada".

Lo que extraña es que la periodista agredida no haya dicho una palabra de aceptación o rechazo, su voz fue apagada y sustituida por la del esposo que recordemos no sufrió agresión alguna.

La vigente ley integral 348, reconoce jurídicamente estos hechos como "abuso deshonesto"  y determina que la autoridad que haya incurrido en este tipo de delito, debe cumplir al menos, cuatro años de reclusión.

Resulta inexplicable que sean las propias mujeres cruceñas que con pancartas de "Percy te queremos" contribuyan a que este tipo de comportamientos bellacos violen los derechos humanos de las personas y las discriminen sólo por el hecho de ser mujeres.

Estos actos bellacos deben ser sancionados como indica la ley. Percy Fernández debe renunciar a la Alcaldia cruceña y defenderse desde el llano, como lo haría cualquier macho.

¡Basta de violencia!.

Email de contacto de Fátima López Burgos: [email protected]

icono-noticia: 

RESPUESTA A CONSTANTINO DESDE LA TIERRA DEL VINO

Fátima López Burgos

Como tarijeña agradezco a Constantino Rojas, la nota nostálgica y de homenaje a Tarija, efectuada con motivo del 197 aniversario de la Batalla de la Tablada, que bajo el nombre de “La Tierra del Vino y del Petróleo”, entregó a los amables lectores.

En ella afirma que los tarijeños son personas “pasivas” y con “gran capacidad para soportar las adversidades y las incoherencias”. Imagino que matizadas con vino, música  y buen humor.

Esa mirada amable de Tarija y los tarijeños, es la que justamente ha sumido al departamento en el más absoluto subdesarrollo y retraso, a pesar de las riquezas petroleras y de las regalías que por ese concepto se destinan al departamento.

Pero olvida la reciente denuncia de Mauricio Lea Plaza, ex director de economía de la gobernación, que señala  que el gobierno le ha quitado al departamento de Tarija de forma mañosa e ilegal desde el 2008 hasta hoy, un total de US$ 483,2  por ocho conceptos diferentes.

El magistrado Gualberto Cusi, el pasado 15 de abril visitó Tarija y tras dos días de permanencia declaro preocupado: “No puedo creer que en Tarija haya tanta pobreza, a ustedes los han estafado. Busquen a los culpables y  defiendan lo que les corresponde”. La percepción de Cusi no está alejada de la realidad, Tarija vive una estafa permanente por parte de sus autoridades que a pesar de la disponibilidad de recursos económicos, no ejecutan obras, por temor a la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz y sólo se limitan a disfrutar del poder y agradar a las autoridades de gobierno.

Llama la atención que el mercado de trabajo tarijeño sea en gran parte familiar representando el 58.9 por ciento del total. Según un análisis de la Fundación Milenio, más de un tercio de la población ocupada corresponde a los cuentapropistas, seguidos por empleados públicos y trabajadores familiares sin remuneración

El costo de vida, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), es superior a otros departamentos del país, las calles siguen siendo de tierra, los cortes de luz y agua son permanentes, de tal modo que la vela sigue siendo una fuente de energía y el abastecimiento de agua se lo realiza a través de baldes y turriles.

Tarija cuenta con un único hospital, el “San Juan de Dios”, que por su antigüedad no cuenta con una infraestructura adecuada, faltan medicamentos y lo más preocupante los equipos son obsoletos, no fueron renovados jamás. La población , por la cercanía, viaja a Salta, Argentina, para encontrar solución a los problemas de salud.  

Desde la salida de Mario Cossio, Lino Condori, militante del MAS, ocupa las funciones  de gobernador interino y lógicamente como está de paso, no toma decisiones y esa situación provoca que Tarija siga postergada en su desarrollo y crecimiento.

Tarija debe dejar de ser una aldea, para convertirse en una ciudad próspera, propia del siglo XXI.

 

Mail de contacto de Fátima López: [email protected]

icono-noticia: 

Páginas