La Yapanet

LEYES CON ROSTRO DE MUJER

Fátima López Burgos

Son muchas las leyes que a lo largo de la historia se aprobaron en favor de las mujeres. La pregunta de rigor sería cuántas de ellas se aplican y ponen en práctica: creo que ninguna. Algunas por falta de reglamentación, otras por desconocimiento y otras por el no importismo de la misma sociedad.
 
La lista de normas y leyes emitidas con rostro de mujer podrían transformarse en un gigante libro para ser enviado a Guinness World Records, lo que falta es la efectividad y cumplimiento fiel de esas herramientas jurídicas.
 
Cuando se aprobó la apertura para que las mujeres ingresaran a los cuarteles y obtuvieran grado militar, me pareció una medida interesante y novedosa; pero cuando asisto a actos oficiales, aniversarios, festejos y demás, son siempre las mujeres las que se encargan como parte de la logística de ordenar las medallas de reconocimiento, llevar las tarjetas personales del superior, recibir a los invitados, viabilizar que el programa se cumpla, y así tareas menores, cuando los varones, llámense generales, coroneles o mayores, permanecen sentados cómodamente espectando el desarrollo del evento, tras haber recibido el saludo protocolar y honores de los subalternos y clases.
 
Este sencillo ejemplo muestra con claridad que las jerarquías de mando siguen en manos de varones y que las mujeres si bien lograron romper la estructura machista de las Fuerzas Armadas, en la práctica las cosas no han cambiado.
Las condecoraciones a mujeres militares, son muy pocas en relación a las que reciben los varones, por cumplir los mismos roles y funciones.
 
El gobierno del MAS que impulsa leyes en favor de las mujeres, en las  propias instalaciones de Palacio muestra su verdadero rostro en un contrapunto de coplas carnavaleras, aparentemente inocentes, entonadas por su Excelencia y la ministra de Transparencia Nardy Suxo: "Este Presidente de buen corazón, a todas las ministras les quita el calzón", "Estas bartolinas tienen mucha fama, porque yo las llevo directo a mi cama",
 
El machismo no se elimina por decreto, ni tampoco las leyes lograrán justicia y equidad para las mujeres; seremos nosotras mismas las que pongamos las cosas en su lugar y nos hagamos respetar por la razón o la fuerza.

 

Email de contacto: Fátima López – surlopez@ yahoo.com

icono-noticia: 

LA MALDICIÓN DE RÓZSA

Fátima López Burgos

Años después de que Ernesto "Ché" Guevara fuera ejecutado por las Fuerzas Armadas de Bolivia, en la población de Valle Grande, empezó a tejerse  la llamada "Maldición del Ché", que consistía en que varios oficiales y jefes militares que intervinieron en la persecución o asesinato del Ché, enfrentaron un trágico destino.

Para ilustrar este pasaje cabe recordar la trágica muerte del comandante de la Séptima División de Santa Cruz, Joaquín Zenteno Anaya (el que transmite la orden de ejecutar al Che), es asesinado en una calle de París en 1976, por un comando llamado “Ché Guevara”. El teniente coronel Andrés Selich ( que insulta y tironea la barba al Ché en la escuelita de La Higuera), muere en 1973, linchado por sus compañeros de armas en La Paz.

La muerte no esclarecida de René Barrientos, el asesinato en Buenos Aires de Juan José Torres y la muerte violenta de Antonio Arguedas, ex- ministro del Interior , quien envió a Fidel Castro las manos y el diario del guerrillero Ernesto "Che" Guevara en 1967 y  murió al estallar en su cuerpo una bomba de alto poder, en la zona de Obrajes, de La Paz.
El caso terrorismo, liderado por el fiscal Marcelo Soza, empieza a parecerse por los antecedentes al ajusticiamiento del Ché, por ello, la “maldición del Ché”, podría convertirse en la "maldición de Rózsa".

Soza con 20 años de trabajo en el ejercicio de la abogacía, acumuló un patrimonio de más de un millón de bolivianos, según confirma la Declaración Jurada de Bienes de la Contraloría. El fiscal excluyó del caso al capitán Walter Andrade y Marilyn Vargas alias "Karen", también a Carlos Núñez del Prado, supuesto responsable del video – soborno, en el caso terrorismo.

Tras el asalto de la policía boliviana al hotel Las Américas, Eduardo Rózsa Flores y su grupo, fueron abatidos por el grupo de elite de la UTARC, acusados de terrorismo, proceso que después de cuatro años no logra resolverse.
Los recientes videos y fotografías presentados por la senadora Carmen Eva Gonzáles de Convergencia Nacional, empiezan a convertir a los principales actores en parte de la  maldición de Rózsa.

Soza no es el único desaparecido - aparecido del caso, también lo es el capitán Andrade  y su compañera de trabajo Marilyn Vargas, alias "Karen".

Si la maldición de Eduardo Rózsa se cumple, resulta imposible predecir la suerte que correrá Ignacio Villa Vargas "El Viejo", Juan Kudelka que hizo falsas acusaciones y luego fue vinculado a la célula terrorista, Fernando Rivera, asesor del Ministerio de Gobierno y los integrantes de la red de extorsión, descubierta al interior del Ministerio de Gobierno.
Los bolivianos nos seguimos preguntando cómo fue que las cámaras de seguridad del hotel Las Américas no funcionaron, los terroristas lucharon en calzoncillos, el capitán Andrade estaba alojado en el mismo hotel y luego huyó del lugar. Con tantos elementos dispersos e inexplicables, el caso sigue siendo un misterio.

icono-noticia: 

EL FÚTBOL Y EL MAR

Fátima López Burgos

El fútbol y el mar son temas recurrentes en el país, los desempolvamos durante las eliminatorias al mundial de fútbol, Copa América y otras, mientras el tema del mar lo recordamos cada 23 de marzo con gran algarabía: conciertos de música, bandas y desfiles.

Sin duda, estos temas primero nos unen y luego nos dividen, y no es que no hagamos esfuerzos por remediar la situación. En el primer caso, transpiramos la camiseta y aplicamos el viejo refrán: "Jugamos como nunca...perdimos como siempre", "Ganamos experiencia", frases conformistas que no resuelven el problema de fondo, pero nos permiten respirar y seguir incubando ilusiones.

La solución, sin fanatismos, radica en la urgente formación de divisiones inferiores en todo el país, hasta llegar al campeonato de la Liga . Con esa base sólida es posible lograr medallas y triunfos.

Hablar sobre el mar es más sensible y complejo, será por ello que nos inquietamos y queremos retornar al mar en cuestión de segundos, olvidando una guerra y los tratados firmados, que sólo la diplomacia y una ingeniosa  negociación podría resolver.

Pero hay muchas formas de volver: la "Chekenchada" es una de ellas, aplicada por los migrantes de Arbieto y Tojo, del valle alto de Cochabamba, que desde Estados Unidos, España y Buenos Aires recaudan dinero y lo envían a sus comunidades para la construcción de parques, escuelas y canchas de fútbol; una forma  genuina de volver con obras, practicada por nuestros pueblos.

En esa dinámica de la "Chekenchada" podríamos empezar a aplicar algunas medidas que nos acerquen al mar. La primera debiera ser la reposición del mapa original de Bolivia, que incluya los territorios perdidos, que por razones incomprensibles fueron excluidas del mapa, esto permitirá a los alumnos una apropiación de esos territorios. Algo así como “Las Malvinas son argentinas”.

Una segunda medida para volver al mar, sugerir que la película "Amargo Mar" del cineasta Antonio Eguino, sea difundida en escuelas y colegios del país, para comprender cuáles fueron las verdaderas razones que nos llevaron a la Guerra del Pacífico y qué rol  jugaron cada uno de los actores y cómo, en muchos de los casos, la historia convirtió a los villanos en héroes.

Email de contacto de Fátima López, [email protected]

icono-noticia: 

CARTA ABIERTA A HANALÍ

Fátima López Burgos

Estimada Hanalí:

Han pasado más de 20 días de tu partida y aunque no lo creas, la policía aún no logra esclarecer lo sucedido ese trágico 11 de febrero.
 
La policía del más acá trabaja a puro olfato y pura intuición, siempre con buenas intenciones, ganas y entusiasmo.
 
Con el propósito de mantenerte informada, adjunto un  resumen de los principales indicios e hipótesis que se manejan en las distintas fuentes informativas.
 
Nota 1 -  Captura compleja
Muy sincero el coronel Rosalío Álvarez, Comandante Departamental de Policía de La Paz, afirmó que la captura de Jorge Clavijo se convirtió en un proceso “muy complejo”, “… a veces no tenemos los recursos para poder establecer el paradero y posterior aprehensión, pero de que se hace todo el esfuerzo, se hace…”
 
Nota 2.- Clavijo ahogado
Tras el hallazgo del vehículo de propiedad de Hanalí embarrancado en La Asunta, Sud Yungas, tranquiliza a la policía, el caso da un giro de 180 grados, presumiblemente Clavijo se habría ahogado. El motorizado fue incendiado y las placas retiradas
 
Nota 3.- Vivo o muerto
El comandante de la Policía boliviana, coronel Alberto Aracena, imposta la voz y lanza una sentencia:  “A Clavijo hay que encontrarle vivo o muerto, esa es la razón o sentimiento institucional, no es una promesa, es una razón de sentimiento al país, a la familia de los medios de comunicación, a la familia policial y al país”.
 
Nota 4 .- Calavera
Mientras el ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró que todavía no está en condiciones de decir si el cadáver encontrado en La Asunta corresponde al cuerpo de Jorge Clavijo, el comandante de la Policía, Alberto Aracena, señaló: “Yo estoy seguro que es él, … hay una serie de elementos que se ha encontrado. Yo no quiero contaminar pero tengo la fe que es él”.
Tu madre, Martha Hannover, a pesar del dolor y luego de su ingreso a la morgue paceña para el examen forense declaró: “Es un esqueleto, yo no puedo ver si es o no es él (Jorge Clavijo). Yo no puedo asegurar porque no se puede (reconocer). Pido que se haga más análisis, no creo que sea, al menos no estoy segura”.
 
Nota 5.- Conclusión propia
Al parecer Clavijo está más vivo que nunca, se mueve como una luz, saca réditos de la instrucción recibida, mientras la policía se deja guiar por llamadas telefónicas anónimas que más que acercar al encuentro del sujeto, parecen sembrar pruebas falsas.
 
Ante tantas hipótesis y versiones, debo confesarte que prefiero guiarme por el corazón de tu madre, que sí sabe lo que ocurrió y presiente que la captura del asesino por sus antecedentes y formación, es ya una utopía .
 
Espero que en el más allá encuentres la justicia que te está siendo negada.
 
Email de contacto de Fátima López: [email protected]

icono-noticia: 

LAS PUÑALADAS A HANALÍ

Fátima López Burgos

No sólo fueron las 15 puñaladas asestadas en órganos vitales por el teniente de la Policía Jorge Clavijo las que terminaron con la vida de Hanalí Huaycho, periodista de 35 años de edad y madre de un niño de cinco años. También fue la negligencia de un precario sistema de salud que no funciona y de una justicia ciega e indolente que no da soluciones certeras para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Las señales que dio Hanalí antes de ser asesinada fueron ignoradas por las autoridades pertinentes, quedaron en simples denuncias, mientras el asesino, el teniente Clavijo, ex miembro de la Unidad Táctica de Articulación,  Reacción y Control de Crisis (UTARC) que en abril del 2009 victimó a Eduardo Rózsa Flores y dos extranjeros más en el Hotel Las Américas en Santa Cruz,silenciosamente preparaba en la Unidad de Bomberos de La Paz el golpe final a su pareja, aprovechando las fiestas del carnaval.

Hanalí se desangró en un hospital de segundo nivel,  inaugurado hace poco en la ciudad de El Alto. En el hospital Boliviano - Japonés, dotado de siete quirófanos e infraestructura moderna, los médicos sólo atinaron a reanimarla.

La ambulancia del hospital convertida en hotel, tuvo que ser desalojada por sus eventuales ocupantes para dar paso a Hanalí que por la gravedad de las heridas, se aferraba a la vida que aún tenía.

Hanalí cuando advirtió que su vida corría peligro, interpuso una denuncia, trató de preservar su vida para seguir viviendo por su pequeño hijo; pero más pudo el teniente Clavijo y la institución policial, que no le dieron las garantías necesarias y lógicamente la violencia fue en escalada.

El  ministro de Salud y Deportes, Carlos Calvimontes, durante una tediosa entrevista televisiva habló del deber ser del sistema de salud y justificó el accionar de los hospitales que no le brindaron la ayuda necesaria. Cerró su intervención asegurando que la Cumbre de salud será, según él, la que resuelva todos los problemas.

Las relaciones de Clavijo con la UTARC y el caso Rózsa Flores complican el panorama y seguramente empañarán la aclaración del asesinato de Hanalí Huaycho.

Clavijo sabe lo que realmente ocurrió en el Hotel Las Américas en Santa Cruz y su silencio muy bien podría ser canjeado por su libertad.

Email de contacto de Fátima López: [email protected]

 

icono-noticia: 

CEGUERA JUDICIAL

Fátima López Burgos

Hace un año que Cecilia Ayllón ocupa las funciones de ministra de Justicia, por ello resulta contradictorio que con su "experts"  las víctimas de gobiernos dictatoriales, hasta la fecha, no hayan logrado conmoverla para dar cumplimiento al resarcimiento de daños establecido en la Ley 2640.

Para ilustrar la situación podríamos decir que convive con el problema. Las carpas de los afectados instaladas en el paseo de El Prado en La Paz, son el paisaje diario que acompaña el trabajo de la autoridad. Es probable que sus oídos estén  acostumbrados a los temerarios dinamitazos de los mineros de su natal Oruro, que contrastan con las voces desgastadas de los afectados por las dictaduras, que llevan más de 360 días durmiendo a la intemperie sin encontrar solución a un derecho adquirido que debe aplicarse.

La ministra dialoga pero no resuelve, esa es una pésima señal para el naciente Estado Plurinacional y sus impulsores. La erradicación de las viejas prácticas parece no llegar, así convivamos con tres sistemas por demás conocidos por la autoridad: Inquisitivo, acusatorio y reformulado, que en resumidas cuentas no funcionan.

No se trata de elaborar leyes y aprobarlas, sino que estos instrumentos legales contribuyan a que la justicia llegue a los ciudadanos y se aplique con rigor, sin chicanas legales como suele suceder en la mayoría de los casos. 

A nombre de las personas afectadas solicitamos públicamente a la ministra Ayllón que dialogue y resuelva la situación, finalmente su Excelencia la designó en esas altas funciones para que solucione problemas y no conviva con ellos. 

Las carpas del paseo de El Prado no son oficinas de campaña, como se piensa, son seres humanos que contribuyeronpara el retorno de la democracia al país. Es probable que el dinero del resarcimiento no sea suficiente para mitigar las profundas heridas causadas por las dictaduras, aquellas que no se ven, pero se sienten.

La ministra Ayllón, estima que faltan entre 10 a 15 años para lograr un perfecto sistema judicial, justo y gratuito, no creo que estas víctimas de la dictadura tengan que resistir una década más haciendo su reclamo.

Email de contacto deFátima López: [email protected]

icono-noticia: 

QUIEN AMA, NO MATA

Fátima López Burgos

 

Hace poco regresé de un viaje y me sorprendió ver la autopista paceña plagada de enormes gigantografías a todo color de los senadores Gabriela Montaño, Juan Enrique Jurado y Adolfo Mendoza , junto al sugestivo mensaje: Quien ama, no mata, no maltrata, slogan que forma parte de una interesante campaña en contra de la violencia hacia las mujeres.

La  iniciativa de promover una campaña mediática contra la violencia a mujeres,  se trata de una propuesta integral liderizada por ONU Mujeres, iniciativa a la que el Senado Nacional ha decidido sumarse y eso es bueno, lo que no es bueno es que las autoridades de gobierno, promocionadas diariamente por Bolivia TV, sean  las que se aprovechen indirectamente de la campaña.

En reemplazo de los senadores mencionados, sería conveniente incluir una gigantografía  de Arminda Colque, esposa del senador Fidel Surco, que en reiteradas oportunidades cometió violencia familiar , este hecho fue público y denunciado ante las instancias legislativas  a fin de que se le descuente del sueldo para cubrir la asistencia familiar correspondiente, situación que no prosperó.

Para que la campaña  logré los efectos deseados, el  encarcelamiento de Surco instruido por el Senado Plurinacional,  podría ser un buen punto de partida en esta apuesta por la no violencia contra las mujeres.

Las gigantografías de los senadores en la autopista, incluso por su tamaño, son intimidantes y los protagonistas segun el lenguaje de la imagen, no parecen muy amigables y menos comprometidos.

El rostro de Arminda Colque  o el de alguna otra víctima de violencia junto al mensaje: Quien ama, no mata, no maltrata, ayudaría a tomar conciencia sobre el tema.

Email de contacto de Fátima López: [email protected]

 

icono-noticia: 

CÁRCELES PLURINACIONALES

Fátima López Burgos

Ramiro Llanos, Director Nacional de Régimen Penitenciario, tiene la figura clara sobre cómo debieran ser las cárceles en el país, con esta idea en la cabeza visita medios de comunicación para difundir lo que él considera  "justicia restaurativa" , cuyo respaldo legal se basa en el nuevo Reglamento de Cárceles que contiene 100 artículos, según sus progenitores.

Llanos en términos modernos busca convertirse en el oficial Javert andino, creado magníficamente por el escritor francésVíctor Hugo en la obra "Los Miserables " y los presos tendrían, después de la aplicación del reglamento, que imitar al convicto Jean Valjean, de la misma obra.

Pero la realidad boliviana es arisca y poco moldeable. Renovar las cárceles en Bolivia, implica desmoronar años de historia, corrupción y negocios en los centros penitenciarios administrados por el Estado y esa no será una tarea fácil, por mucho que Llanos declare abiertamente ser un hombre de hierro: "Me doble, pero no me quiebro".

Este cambio que Llanos y el ministro de Gobierno, Carlos Romero pretenden implementar quedará como muchas otras acciones (lucha contra la corrupción), como un simple enunciado de buenas intenciones.

Cómo lograr que los niños dejen las cárceles si viven allí junto a sus padres. Cómo evitar que hagan negocios dentro de los centros penitenciarios si esa es una forma de subsistencia para ellos y sus familias.

Llanos confirma que hay corrupción en las cárceles y quiere acabar con ella , lo que esta en duda es si la policía piensa de la misma manera y si está dispuesta a abandonar las antiguas prácticas para aceptar las reformas y transformaciones a cambio de nada.

El tiempo lo dirá.

Correo de contacto de Fátima López, [email protected]

icono-noticia: 

ANGELITO FARFÁN

Fátima López Burgos

Durante una entrevista televisiva, Marcos Farfán, el ex - viceministro de Régimen Interior, mostró su lado angelical sobre su paso y relacionamiento en el Ministerio del Interior.

Mediante un cadencioso relato contó que se llevaba bien con los muchachos del Ministerio del Interior. Confió al periodista que conocía al ex director de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, Boris Villegas (sindicado por el actual viceministro de Régimen interior como parte de la red delictiva de extorsión), debido a que era su subalterno.

Sobre Villegas dijo que era un abogado que no regateaba su tiempo, que iba a cualquier día y en cualquier horario a los operativos programados. Versión que no coincide con las declaraciones del ex viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico, quien sentencio: “Honestamente les digo que la red de corrupción se empezó a tejer a partir del mandato de Boris Villegas”.

Farfán fue más allá, aseveró que fue ingenuo e incluso tonto cuando trabajaba en el Ministerio de Gobierno. Luego realizó un interesante recuento de sus bienes. Una casita en Riberalta que la tiene alquilada, un departamentito que le dejo su madre, algunas cuentitas cerradas y otras abiertas con sumas pequeñas de dinero y una economía de subsistencia que le alcanza para cubrir la alimentación de la familia y los estudios de sus hijos.

Por las declaraciones de la ex autoridad y siguiendo la línea de ingenuidad, es fácil inferir que jamás midió los alcances y connotaciones del cargo que ocupaba y menos de sus funciones. Relató que daba órdenes pero no hacía seguimiento, sólo suponía que había sido cumplida. Esta actitud pasiva del ex viceministro explica la violencia desatada contra los indígenas en Chaparina, acciones de las que Farfán tampoco estaba enterado.

Email de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

CIUDADELA, LA CÁRCEL SIN CADENAS

Fátima López Burgos

“Ciudadela” es el nombre de la nueva propuesta documental del cineasta boliviano, Diego Mondaca. En 60 minutos nos transporta a un mundo carcelario sin precedentes: San Pedro en La Paz, planificada para 300 personas y que hoy alberga a 2.000 reos, que comparten la condena en compañía de sus esposas e hijos.

El documental registra los sonidos y el olor de la cárcel. A través de los planos y contraplanos, el director devela al espectador, una ciudadela activa y vibrante, que vive, sufre, se emociona y profesa la fe cristiana.

A diferencia de cualquier recinto carcelarío, San Pedro es una cárcel abierta, no hay candados, los presos no llevan uniformes a rayas como se pensaría, a pesar de esta libertad están presos y eso es lo que cuenta.

San Pedro, es una ciudadela como califica uno de sus inquilinos, es decir, una ciudad dentro de otra ciudad, que cuenta con códigos y su propio lenguaje, que encontró en los techos avejentados de calamina, un espacio de libertad para secar el alma y también prendas de vestir.

Mondaca, después de “La Chirola”, nos introduce a un mundo amurallado lleno de largos pasillos y escalinatas improvisadas de todo tamaño y tipo. En la ciudadela el fúlbol, las fiestas paganas y el baile no están ausentes, a pesar del encierro.

Los hijos de los presos juegan un rol protagónico, viven su niñez a partir de una realidad que no les pertenece , pero les permite experimentar las dos caras de una misma moneda.

Es probable que “Ciudadela” no supere la genialidad de “La Chirola”, pero el hilo conductor será siempre la ciudad amurallada que vive, sufre y calla.

Email de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

Páginas