La Yapanet

A PUNTA DE DINAMITA

Fátima López Burgos

Cuando su Excelencia envió la Ley Minera a la Asamblea Plurinacional para su aprobación, jamás imagino que sería el principio del fin de las relaciones con su aliado estratégico: las cooperativas mineras, que administran el 95 por ciento de las concesiones mineras en el país, mientras la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tiene una participación de apenas el 5 por ciento.
 
Planteadas así las cosas resulta fácil deducir que el sector cooperativo tiene la potestad de paralizar la producción minera del país, bloquear caminos, dinamitar la ciudad y  obligar al Gobierno a firmar la Ley sin modificar ni una coma, como fue la instrucción del Señor Presidente.
 
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, como ex –militar, conoce la radicalidad y fortaleza del sector minero, que en la década de los 80, con 32 emisoras mineras lograron romper la cadena radial e informar al mundo sobre lo que acontecía en Bolivia, enfrentando a los militares golpistas a punta de dinamita.
 
Negociar con mineros, no es lo mismo que negociar con maestros o médicos. Dentro de la estructura sindical, el sector minero constituye la vanguardia de los trabajadores, por ello, no es casual que la Central Obrera Boliviana (COB), siempre haya estado liderizada por este sector.
 
En ocho años de Gobierno las cooperativas han ganado espacios y un lugar privilegiado en la administración del poder, por tanto, eliminar los privilegios será un destete con sangre. Los mineros, tal como lo han manifestado, no están dispuestos a ceder, menos retroceder en la aprobación de esta ley hecha a su medida, donde seguramente el ministro de Minería, los asambleistas y el resto de autoridades del sector estuvieron ausentes.
 
El conflicto no tiene vuelta, así viole la Constitución Política del Estado (CPE) y la letra menuda afecte seriamente los intereses de Bolivia.
 
A punta de dinamita, los mineros arrancarán al Gobierno la aprobación de esta nueva ley que los beneficia. Un frenazo de golpe para el naciente Estado Plurinacional, donde todo tiene que cambiar para que todo siga igual.
 
Email de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

NOTABLES OLVIDADOS

Fátima López Burgos

Un alcalde cruceño alérgico a la cultura, cuyo nombre prefiero ignorar, decidió reducir gastos en el municipio de Santa Cruz y como el nombre de Gladys Moreno no le parecía familiar, eliminó de un plumazo la pensión vitalicia otorgada como notable a Gladys Moreno, la embajadora de la canción boliviana, por su valioso aporte a la cultura.
 
La artista, enterada de esta arbitrariedad, en cama y aquejada por la diabetes, tuvo que abandonar su lecho para dirigirse a la alcaldía a reclamar el derecho que la asistía. La diva de la canción, ingresó al Concejo Municipal cantando la celebre canción “Viva Santa Cruz”, ante la perpleja mirada de los concejeros, que no entendían lo sucedido.
 
Culminada la canción y cuando aún la melodía retumbaba en el salón , Gladys Moreno planteó su queja, el Concejo de inmediato dispuso la reposición de la pensión vitalicia, además de pedir disculpas por semejante atropello.
 
Este nefasto suceso, muestra que el Estado no reconoce, como debiera, el aporte intelectual y creativo de compositores, cantaautores, cineastas, literatos, creadores  y demás, que contribuyen con su trabajo a difundir la cultura del país.
 
Una situación similar ocurre con los beneméritos de la Guerra del Chaco, que siendo héroes del país, perciben una insultante pensión vitalicia, mientras el Estado Plurinacional, irónicamente, invierte millonarias sumas de dinero en la construcción de plantas procesadoras y difunde publicidad simplista y ofensiva sobre el horror de la guerra, donde nuestros héroes murieron de hambre, inanición y con los uniformes convertidos en harapos.
 
Valdría la pena que esa defensa del petróleo beneficie de verdad a sus defensores y que otra buena parte de esos recursos se destinen a reconocer el trabajo creativo de nuestros artistas. Ojalá así sea.
 
Email de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

EL PODER NO CONOCE DE GRISES

Fátima López Burgos

Afirmar que el poder no conoce de grises, posiblemente no sea una novedad, pero ese encantamiento asfixiante con las personas y su posterior desencantamiento, preocupa, por las connotaciones y ausencia de matices cuando se dirige un país.
 
Juan del Granado – Ruptura definitiva
Juan del Granado se había convertido en un Alcalde modelo, a tal extremo que en un arranque de espontaneidad su Excelencia sugirió: “habría que clonarlo”. Tiempo después del Granado reconoce públicamente que el partido de gobierno había distorsionado su misión revolucionaria, frase poco afortunada que marcaría el fin.
Tras la ruptura entre el MAS y el Movimiento Sin Miedo (MSM), del Granado perdió sus virtudes de gestor y líder. Fue acusado de haber cruzado ríos de sangre con Banzer, haber promovido alianzas con el MNR y un largo  etc, etc, etc.
El encantamiento de Evo con Juan sin miedo había terminado.
 
Rebeca Delgado - No soy  ll’unku
Rebeca Delgado era la mimada del MAS y del propio Evo Morales, fue así que en su condición de diputada llegó a ocupar la Presidencia de la Cámara Baja, donde realizó una buena gestión.
 
Delgado se atrevió a cuestionar varias leyes enviadas desde el Ejecutivo al Legislativo con la orden implícita: “no se mueva ni una coma”. Con mano firme señaló que la Ley de Extinción de Dominio de Bienes en favor del Estado debía modificarse en un 60 por ciento, esto provocó que el barril de pólvora estallara.
 
El hechizo entre ella, el jefazo y la militancia del MAS estaba roto. Fue entonces donde el Vicepresidente Alvaro García, le recordó que el MAS, no era un grupo de amigos, ni de libre pensantes, sino de revolucionarios.
 
Rebeca fue tildada de “libre pensante” y desde la cúpula del partido se inició el hostigamiento y su descalificación.
 
Félix Patzi – Mil adobes
Féliz Patzi, tras un incidente de conducción peligrosa y embriaguez, fue descartado por el Presidente para participar como candidato a la Gobernación de La Paz. Pidió perdón de rodillas, pero el perdón no llegó.
 
A pesar que los movimientos sociales lo ratificaron, la situación no se revirtió, fue así que retornó a su comunidad para fabricar mil adobes, sanción dispuesta por la llamada justicia comunitaria.
 
Patzi volvió al llano y acusó al Presidente de no respetar su palabra cuando se comprometió ante el país, el año 2008, a no postularse a una reelección. Argumentó: “no respeta los principios indígenas de rotación y busca eternizarse en el poder”.
 
Félix Patzi abandonó el MAS y fundó su propio partido, agrupación con la que se propone participar en las elecciones 2014.
 
El encantamiento con Patzi, un lúcido sociólogo de origen aymara había terminado.

Email de contacto de Fátima López: [email protected]

icono-noticia: 

LA BOLIVIA DE VERDAD

Fátima López Burgos

La Bolivia de verdad salió a relucir el pasado sábado 1 de marzo, y lo hizo ante miles de espectadores nacionales y extranjeros, amplificada por cuatro medios de comunicación que transmitían la entrada folklórica del Carnaval Oruro, en vivo.

La fiesta había empezado, todo era alegría, baile, agua y espuma, hasta que de pronto una indiscreta pasarela cargada de público, se precipitó al suelo dejando a su paso cinco muertos y más de 90 heridos, de los cuales 16 son de gravedad. La entrada quedó suspendida por sólo cuatro horas y luego volvió la danza y la música a la calles.

Un país con una economía blindada, que eliminó la pobreza•, corrió a ONGs , anuló el imperialismo y hoy lucha en solitario contra el narcotráfico, no puede permitirse que una simple pasarela carnavalera ponga al descubierto la verdadera Bolivia: La del ratito, la de Patria o Muerte, la de césped sintético, la del desorden, la improvisación, la sin servicios básicos y demás.

Mario Galindo, Presidente de la Asociación de Ingenieros de La Paz, durante un análisis técnico libró de culpa a los espectadores del carnaval bajo el argumento que ninguna obra puede ser construida para un “ratito” y aún más si la infraestructura está destinada para el uso de seres humanos. La falla capital estaría en la prueba de carga que habría evitado el accidente.

Para la Alcaldesa, Rocío Pimentel, que es comunicadora y menos técnica, la explicación del accidente radica en que la empresa ITECA, encargada de la obra, habría utilizado material chino poco seguro, que unida a la instalación de una pantalla de 500 kilos sobre la pasarela, habría provocado una sobrecarga.

La asignación de responsabilidades será un problema para las autoridades, pero aún más duro para los familiares que perdieron a sus hijos, hermanos y padres, el resto de los heridos quedará con cargas imposibles de borrar.

Email de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

LA JUSTICIA BOLIVIANA SEGÚN CUSI

Fátima López Burgos

El Tata Cusi, forma parte del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), liderado por Ruddy Flores, un abogado que negó ser militante del MAS.

El Tata Cusi, nacido en Jesús de Machaca, provincia Ingavi del Departamento de La Paz, guarda distancia con el resto de sus colegas por llamar las cosas por su nombre.
 
Sin pelos en la lengua, Cusi; cuestiona los fallos poco claros del Tribunal Constitucional que en la mayoría de los casos contradicen la Constitución Política del Estado. Usa poncho y sombrero, es indígena, mallku de su comunidad, estudió derecho en la UMSA, es constitucionalista, habla con perfección el castellano, aymara y quechua. Comulga con las nuevas tecnologías, tiene cuenta en facebook  y  su email es: [email protected]
 
Casi sin proponerse se ha convertido en el Robin Hood de los Andes, defensor de los pobres y oprimidos que no encuentran justicia.

En días pasados propuso una innovadora forma de control que valdría la pena ponerla en práctica:  “ Por qué no piden los extractos de las llamadas entrantes y salientes de los teléfonos de los magistrados para comprobar si reciben órdenes del ejecutivo. También sería bueno seguirlos para ver con quién se reúnen y de quiénes reciben órdenes”. Una manera ingeniosa de probar la fragilidad de la justicia boliviana y saber si es: ciega, sorda y muda, como dicen.
 
Ruddy Flores, Presidente del Tribunal Constitucional, en una entrevista soltó la lengua y confesó: “Mi teléfono está intervenido, sé que vigilan mis pasos”, luego de esta interesante revelación no quiso identificar a los escuchas, sí reconoció que se reúne con el diputado Héctor Arce, pero sólo por una relación de trabajo. Luego y fiel a su discurso siguió defendiendo la imparcialidad del órgano judicial.
 
El poder preferiría que el Tata Cusi estuviera de su lado, pero este justiciero de Jesús de Machaca con tuberculosis y en plena recuperación, sigue fustigando al poder. Sobre la re-re-reelección del Presidente Evo Morales dio su veredicto:

"Es inconstitucional, no debió disponerse la elección por tercera vez del presidente y vicepresidente", afirmó. “La Constitución boliviana sólo permite la reelección presidencial por dos mandatos consecutivos”.
El Tata Cusi desafió al Presidente del Tribunal a un debate para ver “quién miente”. Un debate que no llega...se hace esperar.

Email de contacto de Fátima López Burgos: [email protected]

icono-noticia: 

VOLTEO A LA BOLIVIANA

Fátima López Burgos

La frontera boliviana es ancha y ajena, por ello no resulta extraño que colombianos, peruanos, italianos, iraníes, paraguayos y migrantes de otras nacionalidades identifiquen a Bolivia, como el país de los business.
 
No hay controles efectivos para extranjeros, por eso desconocemos si nuestros eventuales visitantes están o no prontuariados. Cosa que no sucede con los bolivianos que migran a otros países y son discriminados sólo por el hecho de ser bolivianos.
 
A la Italiana
 
Dieciocho italianos y dos bolivianos, tras realizar un volteo en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz y estafar a medio centenar de personas, mostraban ante las cámaras rostros de  extrañeza, como si no supieran lo que habían hecho.
 
Alteraban maquinaria de fabricación china, modificando su capacidad y luego la vendían como alemana a altos precios. Uno de ellos, Vinsenzo Parisi,  tiene una orden de captura internacional para afrontar una pena de cadena perpetua.
 
A lo plurinacional
 
Otro caso patético sucedió en Cochabamba donde una joven canceló 2.100 bolivianos a un oscuro “esteticista”  para que le aumentase el volumen de los senos, un deseo que después de 33 inyecciones de una substancia desconocida , le provocó dolor, alergias, inflación, un quiste y dolencias en el cuello.
 
Santos Castro Bozo de 45 años de edad, denunciado por la afectada y acorralado por la policía, declaró que realizó cursos de estética en Argentina y que contaba con una licenciatura en Periodismo. Negó ser enfermero y menos médico.
 
A lo porteño
 
La empresa Terranet S.A. de la familia Accardi, de nacionalidad argentina, junto a socios paraguayos instalaron oficinas en la ciudad de Cobija ofreciendo vehículos nuevos a crédito, en cómodas cuotas y muy accesibles.
 
Más de 30 personas efectuaron los pagos acordados. Los vehículos no llegaron,  los vendedores desaparecieron, la empresa cerró sus puertas.
 
Freddy Alfredo Fernández Torrico, Hilda Laida Mancilla de López, Pietro Accardi (presentador de televisión), Luis Gabriel Valdez Ayupe y Ricardo Marino Jiménez López, consumaron una estafa estimada en un millón de dólares.
 
Email de contacto de Fátima López: [email protected]

icono-noticia: 

ARGENTINA VIVE SU PROPIA UDP

Fátima López Burgos

Argentina vive su propia UDP, aquella que llevó a los bolivianos a cargar fajos de dinero sin valor, emitidos sin respaldo y que provocó que el Presidente Víctor Paz Estenssoro, graficara el momento con la célebre frase: “Bolivia se nos muere”.

No se si Argentina se muere, lo único cierto es que soporta una inflación galopante que provoca que los precios cambien y se modifiquen en un santiamén. A las familias, en esas condiciones, lo único que les queda es acudir a la tarjeta y “reventarla“ literalmente para obtener productos de primera necesidad y también de consumo.

Los argentinos a estas alturas no pueden siquiera gritar con alegría “Mi Buenos Aires querido”; las calles y plazas están copadas de mujeres indigentes que junto a sus niños piden limosna, mientras los varones han convertido las plazas en dormitorios al aire libre.

El dólar paralelo o “blue” como ellos lo llaman tiene una mejor cotización que el cambio oficial, con un solo riesgo que los libre cambistas de Florida, entre los billetes genuinos , resbalan billetes falsos de cortes de 100 que llevan el rostro de Eva Perón, defensora de los descamisados argentinos y a quien llamaban "Evita".

Argentina esta invadida por turistas brasileños, los precios y ofertas se efectúan en reales, el idioma oficial de los centros comerciales más conocidos como Florida, Murillo, Once, es el portugués y en algunos casos el portuñol.

La Argentina de hoy cobra a los turistas hasta el aire que respiran. Los restaurantes  exhiben diariamente tentadores "menús" en pizarras que incluye el precio, a los que luego y sin explicacion alguna te suman, sin derecho a reclamo, el costo del “cubierto" y de facto te descuentan el 10 por ciento de lo consumido, para cubrir la propina del  mozo.

Si desconoces la hermenéutica porteña, caes en el cambalache del Siglo XXI y terminas cancelando por un sencillo plato la suma de 90 bolivianos, sin bebida.

Email de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

ME LO CONTARON

Fátima López Burgos

El pasado viernes 6 de diciembre el Directorio de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), como todos los años, organizó la entrega anual del Premio Nacional de Periodismo que recayó en el colega Mario Castro, un hombre que entregó su vida a la radio y la comunicación.
 
Por primera vez el evento se realizó fuera de la sede de los periodistas, se optó por un lugar alternativo y más céntrico: el Club de La Paz. Según los colegas los premios entregados tradicionalmente por la Asociación se multiplicaron como panes y peces, un milagro que sólo Jesús pudo lograr.
 
Como miembro de la Asociación de Periodistas, participé activamente en algunos Directorios y en ninguno de ellos recuerdo se nos ocurrió inventar nuevos premios, medallas, ni nuevos reconocimientos, debido a que los estatutos que rigen la institución, no permiten ese tipo de arbitrariedades.
 
Dejando de lado ese detalle que no es menor, los colegas aseguran que esa carga excesiva de premios y reconocimientos derivó en un acto de más de cuatro horas, que empañó el discurso de cierre a ser pronunciado por el Premio Nacional de Periodismo 2013, Mario Castro, quién tuvo que hacerlo en un auditorio casi vacío.
 
La feminista Maria Galindo, que también fue parte de esta premiación, tiró al piso el galardón en señal de rebeldía y luego desde una columna en “Pagina Siete” fustigó el valor y representatividad de esta avalancha de premios, señalando:
“Estrellas de la tele en sus mejores galas y un rimbombante tono en la presentación de los y las premiadas que acudían al escenario, tal cual nos enseñaron ya en el colegio. Periodistas superéticos, paladines de la verdad y de la democracia. Un clima insano para el ego que se inflama en esas grandes ocasiones. Lo sorprendente es que hay para todos; como quien construye relaciones sociales, la Asociación de Periodistas no quiere quedar mal con ningún sector”
 
“La libertad de expresión no es de los medios ni de los periodistas, sino de la sociedad. El vínculo entre medios y público está roto; el público parece que debiera tragarse lo que el medio le da como información y como entretenimiento sin margen ninguno de que afecte esa tiránica relación”. “…los medios no venden lo que informan, sino  lo que callan”
 
Será por ello que el filósofo y escritor francés Jean Paul Sartre rechazó el Premio Nobel, argumentando: “Detesto la jerarquía, pues ello destroza el valor personal de la gente, por ello rechacé el Premio Nobel que “otros” buscan.

Email de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

AVALANCHA DE LEYES

Fátima López Burgos

De enero a octubre la Cámara de Diputados aprobó 85 leyes y 142 proyectos de ley y por si fuera poco su Presidenta se propone aprobar  30 leyes más hasta fin de año. Betty Tejada y su equipo están en una carrera legislativa imparable, muy bien podrían postular a los Guinness World Records , pero ese no es el punto.

Me pregunto de qué sirve toda esta avalancha de leyes, si todos los días y de manera sistemática en las instituciones del Estado Plurinacional se violan  los Derechos Humanos y principalmente el derecho a la vida, delito penado por la propia Constitución Política del Estado y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH).
 
Jaripeo de la muerte
 
Las instituciones militares, mal llamadas tutelares de la Patria, son los espacios donde la descolonización no ha llegado y se desconocen por completo los Derechos Humanos fundamentales, que asisten a las personas con las que conviven durante su preparación.
 
Los inocentes jaripeos del pasado, propios de la carrera militar y policial, se han convertido hoy en día, en el jaripeo de la muerte y en violación de derechos, con el antecedente nefasto que los errores militares se tapan con tierra, con la ayuda de algunos médicos forenses.
 
Nada de lo que suceda bajo bandera en esos recintos cerrados y amurallados reciben sanción. Escudarse en la justicia militar no debiera convertirse en impunidad.
 
Los casos de muerte ocurridos en esos recintos, son delitos, por tanto deben sancionarse. El rigor de las leyes y sus sanciones, deben llegar a los uniformados que camuflados en grados y el poder, permanecen en el clarooscuro.
 
Los bolivianos queremos ver la efectividad de las leyes trabajadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Sin castigo ni sanciones la elaboración de leyes no tiene sentido.
 
Email de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

BOLIVIA, PAÍS DE INFORMALES

Fátima López Burgos

Con indicadores en mano el economista Armando Méndez confirmó que 
“Bolivia es un país de informales” . El dato no es menor. El 74 por ciento de las empresas en Bolivia son unipersonales, es decir microempresas, y sólo el 0.5 por ciento grandes empresas. Lo que lleva a afirmar que en Bolivia no existe gran empresa.
 
La informalidad es una solución no un fin, remarca Méndez, lo preocupante de esta débil estructura empresarial es que condiciona a una baja productividad, sólo comparable con ganarse la comida del día. Hecho que repercute de manera negativa en el ingreso per cápita de los bolivianos, que sigue siendo chato y sólo comparable a los países africanos.
 
Los indicadores sociales confirman que sólo el 33 por ciento de los bolivianos acceden a la seguridad social. Otra dato revelador es que el grupo de privilegiados que cuentan con trabajo asalariado no supera el 35 %, el resto de la población es informal, una alternativa que si bien contribuye a reducir las tensiones sociales, es una resta para el Estado en materia de impuestos.
 
La tasa de inflación promedio es del  7.5 por ciento y en alimentos es del 15 por ciento. Algunos productos se han incrementando en más del 70 por ciento. "Se produce más coca que alimentos", remarca el experto.
 
Según Méndez, los indicadores que socializa el Instituto Nacional de Estadística (INE) no son reales, debido a que están expresados en promedios y por tanto, no son representativos.
 
El gas, litio, minerales y hierro, son riquezas naturales valiosas que deben explotarse de manera adecuada, en caso de no hacerlo Bolivia seguirá siendo un país proveedor de materias primas como lo fue siempre.
 
Según el experto, en esta economía de subsistencia, cobrar a los contribuyentes impuestos onerosos como el 13% de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros es inadmisible. Para ello propone aplicar una política de diferenciación que motive la formalización de la economía.
 
“La economía es más parecida a la medicina que a la ingeniería”, confiesa, por ello es posible confirmar con rapidez si el paciente goza de buena salud.
 
La tramitología mata a los emprendedores bolivianos que son muchos y el timbre de aceleración los remata.

Email de contacto: [email protected]

icono-noticia: 

Páginas