Buscando la verdad

Soy Pro Vida… ¿Y Ud.?

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Cuántas veces ha escuchado Ud. como algo distintivo del “proceso de cambio” que vive Bolivia desde el 2006, aquello de que “somos de la cultura de la vida”?

En momentos en que la Asamblea Legislativa Plurinacional debate la despenalización del aborto, esta proclama del sector indígena-campesino-originario de la cultura de la vida adquiere una enorme trascendencia.

Multitudinarias manifestaciones Pro Vida a través de diferentes plataformas ciudadanas civiles en todo Bolivia se vienen expresando de manera contundente en contra de la posibilidad de que -una vez modificado el Código Penal por encima de la Constitución Política del Estado, las Leyes y Tratados Internacionales sobre la materia- el día de mañana alguien llegue a tener la potestad de poder extinguir la vida de un indefenso niño en el vientre de su madre amparado en diferentes causales.

Frente a tales expresiones que podrían considerarse de sectores tradicionales, se conoció la sorprendente visión del sector indígena que debería ser bien considerada: la Concejal Municipal de La Paz, Beatriz Alvarez, aseveró que el aborto es una práctica del neocolonialismo e instó a que se tenga en cuenta el sentir de las mujeres indígenas, al momento de legislar sobre ello (Urgentebo.com, 25.5.17).

Explicó que desde la visión indígena, el ser humano es considerado tal desde el momento mismo de su concepción, por tanto, no depende del desarrollo fetal o si es un embrión, y el aborto es considerado una afrenta a la vida, pero además, causante de males de orden climatológico -como sequía y granizo- pero también de enfermedades para los que lo realizan: el aborto acarrea una maldición.

Sentenció que las consecuencias del aborto vienen tanto sobre la mujer como el varón y quien lo practica, a través de una enfermedad llamada “Llimphu”, de ahí que “las parteras no se animan a su interrupción. Otra de las consecuencias es que afecta a la economía de la familia”, por lo que en las comunidades, ayllus o markas se castiga drásticamente a quien cometa este delito, explicó Alvarez.

Tal vez esto explique por qué una reciente encuesta de la revista Poder y Placer mostró que EL 76% EN BOLIVIA DICE NO AL ABORTO.

¿Será que más de 150.000 cartas con firmas contra la despenalización del aborto podrán serán ignoradas? ¡Sería un grave error!

Más de 350.000 personas -citadinos, indígenas y campesinos- marcharon en mayo pasado en contra de tal iniciativa. Yo fui una de ellas, porque soy temeroso de Dios.

Respecto a Ud…¿es Pro Vida, también?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 14 de junio de 2017

icono-noticia: 

¡Chau París!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Lo que fue una oferta electoral que más de uno creía irrealizable por las imprevisibles consecuencias que podía deparar, se ha consumado. Una gran conmoción  ha causado la confirmación por parte del Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, del retiro de su país del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

La decisión tomada causó revuelo y de ninguna manera podía pasar desapercibida, siendo que concierne al pacto global sobre cambio climático logrado con esfuerzo por 175 países el año 2016 con la finalidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mitigar su impacto. Un cambio climático en el que el Presidente Trump abiertamente dice no creer, considerando por tanto que tal Acuerdo no haría sino perjudicar el desarrollo industrial así como la generación de millones de fuentes de empleo en su país.

Hay que recordar que Donald Trump basó su campaña electoral en volver a “hacer grande a EEUU”, un anhelo que conquistó los corazones y las mentes de los electores, si bien para ello realizó temerarias promesas consideradas por muchos como algo fuera de la realidad, aunque -para su desconsuelo- día que pasa el tiempo va confirmando que no se trataba de un engaño electoral.

Con ello, el halo de imprevisibilidad que se endilgaba a Trump durante su campaña se va tornando en una cruda aureola de credibilidad que muchos políticos ya quisieran tener.

Las intrépidas acciones que va tomando el Presidente de EEUU en su corto término de gestión, otrora consideradas quiméricas, van sucediéndose una tras otra: el abandono de la negociación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP); el inicio de la construcción de un muro en la frontera con México para contener la inmigración ilegal; la prohibición del financiamiento federal a ONGs pro-aborto, entre muchas más.

Diversas son las preocupaciones que se van dando en relación al retiro de los EEUU del Acuerdo de París, teniendo que ver principalmente con las consecuencias sobre el medioambiente, la economía y el posible efecto contagio sobre otros países que -como los en vías de desarrollo- han criticado a los desarrollados por haber llegado a ser  lo que son, a costa de la naturaleza.

Frente a esto, la enfática respuesta del Presidente de los EEUU es que seguirá tomando las decisiones necesarias para que la industria de su país se reanime, la economía crezca y haya fuentes de empleo para sus compatriotas, algo imposible de ser rechazado por sus beneficiarios, trabajadores y empresas…¿verdad?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 7 de junio de 2017

icono-noticia: 

Comer “orgánico” o transgénico…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Los activistas comerciales dicen que la producción “orgánica” de alimentos es la panacea, en oposición a la producción convencional que fertiliza y combate con “químicos” las malezas y bichos. Como fervientes fetichistas, su principal arma de persuasión es sacralizar lo orgánico y satanizar lo demás.

Machacan en que lo orgánico es saludable y que lo que no lo es, hace daño. Pero no dicen la verdad. Por ejemplo, mienten al decir que sus mentados productos no tienen químicos, cuando todo -hasta ellos mismos- contiene elementos químicos. Pregunte, cualquier Profesor de Química le dirá que es así.

Engañan con su cliché de “orgánico”, como si todo ser viviente no lo fuera…Deberían hablar con más propiedad de un estilo de producción que dice serorgánico frente a la producción convencional que usa fertilizantes/plaguicidas (químicos) y la agricultura de precisión (con biotecnología) que gracias a las semillas genéticamente mejoradas utiliza menos fertilizantes/plaguicidas.

Pero, si la producción orgánica es atacada por plagas ¿cómo es que las controlan? Con lo que llaman pesticidas autorizados, sin embargo, como explica Cecilia González Paredes, Ingeniera Biotecnóloga Ambiental graduada en México, con Especialidad en Alemania y Maestría en EEUU, el piretro que usan como insecticida y el sulfato de cobre como fungicida, no son inocuos. Está reportado que en 1996 quienes trabajaron con sulfato de cobre en viñedos de Francia enfermaron de los riñones (puede causar anemia, además). El 2002 otro estudio reveló la relación del piretro -insecticida obtenido del crisantemo- con el cáncer: la leucemia subió 3,7 veces en los agricultores que lo usaron.

El marketing de los activistas comerciales en pro de los alimentos libres de químicosy OGM hizo que el 2015 medio millar de personas sufran una infección por Salmonella o Escherichia coli (E. coli) cuando una conocida cadena de comida rápida “saludable” empezó a usar orgánicos. ¿Curioso, no?

El 2006, tres personas murieron en California por comer espinaca orgánica y unas 200 enfermaron con E. coli ¿por qué? Porque los cultivos orgánicos suelen abonarse con estiércol (bosta, caca). Un brote de E. coli enfermó en Japón el 1996 a cerca de diez mil personas por un germinado de rábano orgánico. Pero lo peor pasó en Europa donde decenas murieron el año 2011 por comer brotes de un frijol orgánico. Hasta la BBC lo reportó…

Ahora consulto: si en 20 años nadie murió por consumir alimentos transgénicos ¿qué opina Ud., de lo uno y lo otro?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

 

Santa Cruz, 31 de mayo de 2017

icono-noticia: 

¿A quién creer?

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Qué haría Ud. si alguien le ofendiera? ¿Ofendería igual a esa persona? Si le amenaza o hace daño…¿la afectaría igual? Si mintiera sobre Ud. o sugiriera que lo deben secuestrar, ¿qué haría? Gandy dijo que de aplicarse el ojo por ojo, el mundo quedaría ciego.

De verdad, deja mucho que desear el proceder de algunos colectivos y activistas que en su desesperado afán de imponer “su” verdad, optan por la agresión y el engaño.

Creen tener el derecho de mentir, atacar, difamar, urdir mitos e historietas como si el fin justificara los medios. Tienen el corazón duro, lanzan la piedra y esconden la mano, como si no hubiera un Dios que lo mira todo. ¡Cuántos urden sus planes desde el anonimato, arruinan paredes con su infame grafiti y usan las redes sociales y la retórica para hacer prosélitos! Cuántos atemorizan porque en su inopia, ellos mismos están atemorizados…

Este tipo de activismo, vestido de verde, con cara de pobrecitos, intelectuales y niños-bien, atañe a quienes vociferando y dándose cuerda entre sí parecen querer que la gente siga muriendo de hambre y pobreza, mientras ellos…¡vaya que viven bien!

Se oponen a los alimentos genéticamente mejorados y dicen defender la naturaleza -como el actor Mark Ruffalo- pero fuman públicamente y envenenan el aire afectando con su vicio la salud de inocentes fumadores pasivos, niños incluidos. Los hay también como Julie Delpy, otra actriz que va contra los alimentos genéticamente modificados diciendo que consume lo natural pero -como Ruffalo- fuma también, aunque aclara que solo fuma ¡tabaco orgánico! Está documentado y es motivo de burla pública…

Hablan las cosas a medias, tuercen la verdad, dicen manejar información científica pero no estudian y amedrentan en base al miedo. Estos “capos” de la crítica violenta -a quienes les sobra el tiempo para hacer memes, decir tonterías y traslucir la frustración que existe en sus corazones- osan hablar por los agricultores como si los representaran, cuando varios de ellos parecen más activistas comerciales, queriendo defender su negocio.

¿Cuántos pobres más deberán morir para considerar esto un crimen de lesa humanidad?, cuestionan 123 Premios Nobel a Greenpeace -el “papá” de tales activistas- argumentando que la evidencia científica ha demostrado que los alimentos transgénicos son tan o más seguros que cualquier otro.

Si la vida de su hijo dependiera de la opinión de esos activistas versus la de los mejores 123 profesionales del mundo en Física, Química y Medicina…¿a quién creería Ud.?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

 

Santa Cruz, 24 de mayo de 2017

icono-noticia: 

¡Basta de mentiras y miedos!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Duele la indolencia de ciertas ONG que parecen alegrarse cuando a los agricultores les va mal. Y duele que por su accionar, Bolivia retroceda en su soberanía alimentaria…

Gracias a ciertos activistas -los mismos que objetan la construcción de carreteras, represas, hidroeléctricas y que la frontera agrícola crezca- nuestros productores perdieron el año pasado sus cosechas de maíz por el ataque del gusano cogollero. ¿Dónde estaban las 77 razas de maíz de las que se ufanan, cuando Bolivia se vio obligada a traer 125.000 toneladas de maíz argentino, gastando más de 20 millones de dólares? Los gauchos, felices, nuestros agricultores endeudados o quebrados. ¿Esas ONG? ¡Bien, gracias!

Amedrentan a la gente diciendo que el herbicida glifosato es un probable cancerígeno pero no tienen la hidalguía de reconocer que otros alimentos como el café y la yerba mate calientes, la acrilamida de las papas fritas y las carnes rojas -nuestros ricos churrascos- están en igual categoría de peligrosidad que la del glifosato…¿le asusta esto a Ud.?

Defienden a capa y espada los “estudios” de Seralini o Chapela contra los alimentos transgénicos, ¡pese a que la comunidad científica internacional los descalificó por fraude!

 

Hablan de la defensa del medioambiente (porque eso ayuda a recibir apoyo externo) y sin ruborizarse ofertan -dizque- alimentos orgánicos, plantines ecológicos y control biológico de plagas, a precios altísimos que solo los ricos pueden pagar.

Se llenan la boca reclamando la legalidad pero a la hora de presionar a entidades del Estado como el INIAF o SENASAG, ingresan sin permiso a una propiedad privada para tomar muestras y hacer análisis de laboratorio como si fuera su competencia suplantando así a la autoridad pública…¿no es un delito hacer esto? ¡Está filmado!

Nunca dirán que muchos han muerto en el mundo por las aflatoxinas de sus mal denominados “alimentos orgánicos”, así como tampoco reconocerán que nadie ha muerto por comer alimentos transgénicos -soya, maíz, canola, berenjena, arroz, caña de azúcar, frutas, etc.- tanto así, que hoy mismo Ud. y yo estamos consumiendo el maíz argentino que se importó el 2016 y que esas mismas ONG aseguran que es ¡transgénico!

Siendo que ha permitido importar el tal maíz porque no afecta a la salud ni al medioambiente…¿por qué no reactivar el Comité Nacional de Bioseguridad para regular su ingreso, permitir su cultivo regionalizado en coexistencia con variedades nativas, y ayudar a producir mucho más y mejor, a nuestros agricultores?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 17 de mayo de 2017

icono-noticia: 

Más claro, agua…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Expertos de varios países se reunieron en un reciente Foro organizado por la CNC en La Paz para ver las posibilidades de uso de puertos marítimos alternativos a los chilenos para el comercio exterior boliviano, participando representantes gubernamentales, empresariales y autoridades portuarias.

Analizar técnicamente las opciones de superar la dependencia para nuestra gran carga de importación/exportación que usa puertos chilenos frente a los problemas de paros, huelgas, bloqueos, maltrato, costos, etc. que se vienen dando, y el caldeado ánimo que pone nerviosos a muchos por causa de  nuestra reivindicación marítima, habría motivado dicho Foro.

La clave para las posibles alternativas tendrá que ver con que el servicio sea bueno, previsible y económico -en otras palabras- competitivo. Las opciones realistas, descartando los saturados puertos brasileros, son: Perú (Pacífico), Argentina y Uruguay (Atlántico). En el primer caso, Matarani se usa cada vez más, y con el Puerto de Ilo ya se han hecho ensayos. En el segundo caso, implicaría un mayor uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Ahora, frente a las colosales inversiones para mejorar las condiciones que ofrece el Puerto de Ilo -construcción de una ferrovía de por medio- la opción alternativa de menor costo, a menor tiempo, más segura de realizarse y -sobre todo- en territorio nacional, sería el pleno uso del “corredor de integración” que Bolivia debería estar interesada en catapultar tanto para su comercio exterior cuanto para la integración geoestratégica de los países que concurren sobre esta vía fluvial natural: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Tal concepto lo acuñaron CAINCO e IBCE en 1989 al promover un histórico viaje con representantes de los cinco países para abrir esta vía fluvial que hoy por hoy moviliza ya más de 1,5 millones de ton/año de carga de exportación e importación boliviana.

El contar con puertos propios sobre la cabecera de la Hidrovía -Gravetal, Central Aguirre y Puerto Jennefer, este último con notables características- podría ayudar a desahogar rápidamente el paso por puertos chilenos, empezando por la carga de importación del gobierno boliviano, promoviendo un mayor uso de dicha vía fluvial.

Y, no se trata de no avanzar con Ilo -como tampoco de dilatar más la construcción del ansiado Puerto Busch- ambas cosas se deben hacer, pero, siendo tan evidente el asunto ¿para qué tanto análisis, si la evidencia fáctica dice a gritos que la Hidrovía Paraguay-Paraná es la mejor respuesta?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 10 de mayo de 2017

icono-noticia: 

La suerte está echada…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

“Se acuerda que el incremento al Salario Mínimo Nacional será del 10,8% hasta llegar a Bs2.000, a pedido de la COB dejando el Gobierno salvada su responsabilidad en el caso de presentarse efectos negativos sobre el empleo. En cuanto al Salario Básico nacional será del 7%…”. Así reza lo firmado por la otrora gloriosa Central Obrera Boliviana y el gobierno central, en un inusual texto que podría implicar varias cosas.

 

En primer lugar, que el gobierno no quería realizar semejante incremento, intuyendo que podría afectar al empleo, incluso en sus empresas públicas. Segundo, la COB pudo haber impuesto su criterio por presión o chantaje político. Tercero, la evidencia de una total desconsideración para con el empresario formal que arriesga, invierte y produce, pasando por alto que el mayor golpe lo sufrirán las pequeñas y medianas empresas.

 

“Duele que digan yo no me responsabilizo por los despidos” -se quejó un amigo- “¡ojalá los empresarios pudiéramos decir igual sin sentir dolor cuando te ves obligado a retirar gente o cuando te vienen a rogar por trabajo y tienes que decir que no puedes (…) somos nosotros los que ponemos la cara y acabamos siendo los malos!”, concluyó.

 

Una nueva carga viene sobre las empresas, pero también sobre las familias. Para que se entienda: ¿Sabía que con esta medida, entre el 1 de diciembre del 2017 y el 1 de enero del 2018, la obligación para con una Trabajadora del Hogar subirá hasta 1.149 dólares ó 1.437 dólares, si se paga un segundo aguinaldo? ¡Peor será en las empresas!

 

¿Se imagina la situación en el sector de servicios, comercio y manufactura con alto personal? ¿Sabía que si una mujer se embaraza implicará a la empresa un costo por subsidio de lactancia y maternidad de 5.172 dólares en 18 meses de cobertura, aparte del sueldo, una hora diaria de asueto y tres meses libre? ¿Se imagina la subida de costos por aportes de salud, vivienda, antigüedad, prima, bonos, salario dominical, etc.?

 

El incremento de casi el 11% está tan distante del 4% de la inflación del 2016 que desnaturalizó el espíritu de reposición del poder adquisitivo. Sin embargo, hay más: la subida del salario básico en 7% implicará, solo para cumplir tal obligación, que el empresariado deje de invertir más de 300 millones de dólares, según la CEPB.

 

Finalmente…¿a quiénes afectará principalmente esta tónica de incrementos anuales obligatorios que distorsiona más y más la curva salarial? En un contexto de desaceleración económica -tristemente- a las mujeres y personas mayores…

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 3 de mayo de 2017

icono-noticia: 

Una noche inolvidable

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

El Patio Colonial del Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fue el escenario de una -casi bohemia- noche donde se llevó a cabo uno de los eventos más significativos que recordaré siempre. Allí estaban no solo mi familia sino más de un centenar de amigos, para compartir conmigo una alegría. Fue la noche del 12 de abril de 2017, día memorable porque hasta el Cielo puso de sí para que ocurriera ya que justo ese día paró la seguidilla de lluvias sobre Santa Cruz de la Sierra, permitiendo realizar el Acto a la intemperie, con atemperado clima.

La indiscutida historiadora cruceña Paula Peña Hasbun, en su calidad de Directora del Museo de Historia, hizo uso de la palabra en primer término para referirse a la obra que se presentaba ese día, sorprendiéndome gratamente el escuchar de sus labios dos valientes definiciones ante semejante auditorio: el primero, contra el aborto, para preservar la vida desde su concepción misma; el segundo -contradiciendo lo dicho por una de sus amigas- a favor del uso de la biotecnología para producir más y mejores alimentos usando la ciencia y la tecnología, para preservar la naturaleza.

Destacó además, el formato facsimilar a tres columnas del libro, del cual dijo tenía la virtud de conjugar la ciencia, la razón y la fe cristiana, hacia una mirada certera de las temáticas abordadas.

Luego vino la rutilante intervención de quien tuvo a su cargo el Prólogo de la obra, Juan Carlos Rivero Jordán, Editor de Opinión del Diario Mayor “El Deber”, quien de la manera más que generosa destacó el contenido temático de la obra y respecto al autor, “la prosa elegante, dinámica y con chispa” para hablar de “la Bolivia productiva, las vicisitudes del hombre del campo, los vaivenes de la economía, las nuevas tecnologías de producción y muchos otros temas entrelazados”, destacando, además, como elemento central, la fe en Jesucristo que le llevó a escribir sobre cuestiones espirituales “buscando llegar con palabras de fe al corazón de sus lectores”.

Fue una noche gloriosa, concebida desde el mismísimo corazón de mi Padre Celestial. Ver a mis papás sentados en primera fila y escuchar del auditorio una cariñosa ovación por su sacrificio para educarme, algo inolvidable, como lo será también ver a mi amada esposa y mis hijos allí, en armonía.

Inolvidable será esa noche en la que presenté mi libro titulado “Buscando la Verdad, Reflexiones sobre economía y la Vida a la Luz de la Palabra de Dios (2012-2016)” que está a su consideración.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 19 de abril de 2017

icono-noticia: 

Nefasto para los trabajadores…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Se acerca la celebración del Primero de Mayo y -como ha venido ocurriendo en Bolivia durante más de una década- los trabajadores presionan al gobierno por un desmesurado incremento salarial mientras que los empleadores, los que arriesgan y se sacrifican invirtiendo para hacer empresa en el país, son ignorados olímpicamente de la discusión del tema pese al Convenio de la OIT que recomienda un diálogo tripartito trabajadores-gobierno-empresarios, siendo que estos últimos son los que cargan con las consecuencias.

La preocupación es la de siempre: todo incremento salarial sin una mejora de la productividad de la mano de obra o de la competitividad sistémica derivada de políticas públicas implicará mayores costos de producción, una carga adicional que si bien el empresariado formal pudo sobrellevar durante el auge, no podrá ahora a la luz de lo visto el 2015 y 2016 con la desaceleración económica y precios bajos, sin garantía de mercados, sea el interno -que se pierde por la crecida de las importaciones alentadas por un dólar artificialmente barato- o el mercado externo, que se desaprovecha por los cupos a las exportaciones.

Al unísono con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, las micro, pequeñas y medias empresas han advertido que un aumento salarial irracional, más allá de la reposición del poder adquisitivo aparejado a la inflación (pese a que a ellos nadie les repone sus pérdidas por igual razón) podría provocar: baja de utilidades, en las que aún ganen; una merma de su inversión, en las que todavía pueden; el aumento de deudas, en aquellas que ya están en problemas; recortar personal -en la mayoría- sin descartar un posible cierre. El problema es que el incremento salarial no solo implica un mayor sueldo mensual, sino una vorágine de subidas de beneficios sociales, previsiones, etc.

Póngase a pensar en este caso: el de una trabajadora del hogar cuyo salario mínimo es hoy Bs1.805 ¿la conservaría Ud. si por caprichos del destino se impone la locura de la COB de lograr un sueldo mayor a Bs2.000? Puede que no…

Igual pasa con las empresas, de hecho ya está pasando ¿o no se enteró de los severos recortes de personal en el sector petrolero, textil, agroindustrial, forestal, agropecuario, comercial, etc., cada uno con sus propios problemas?

Ojalá la COB recapacite: si las condiciones para invertir, producir, exportar y generar más empleos en el país no son las mejores, un excesivo incremento salarial podría resultar nefasto para los propios trabajadores…

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional


Santa Cruz, 26 de abril de 2017

icono-noticia: 

Semana Santa y Cristo Jesús

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Una parte importante del mundo celebra la Semana Santa con actos litúrgicos, procesiones y ritos -visitas de iglesias, v.gr.- por tradición, empezando el Domingo de Ramos para concluir el Domingo de Resurrección. Durante este tiempo se recuerda la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Jesús -como Hijo de Dios- nació sin pecado, vivió sin pecar y cargó con los pecados de la Humanidad en la cruz; descendió a lo más profundo de la tierra, rescató a los cautivos y al tercer día el Padre Celestial lo resucitó, por medio de su Espíritu Santo, para nunca más volver a morir.

Escrito está que ese Jesús que venció la muerte, un día volverá para juzgar a los vivos y muertos, pero arrebatará a su iglesia pura y sin mancha antes de la Gran Tribulación, según está profetizado. Todo parece indicar que será pronto.

No puede haber una historia de amor más bella que ésta, la de Dios Padre dando a su único Hijo en rescate por Ud. y por mí: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16)

 

Aceptar a Jesús como Salvador, es acceder al perdón de nuestros pecados y a la reconciliación con Dios. Aceptar a Jesús como Señor, es seguir su gran mandamiento de amarnos unos a otros como Él nos amó: Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos. ¿Amamos nosotros, así?

 

¡Cuántos líderes a lo largo de la historia han hecho y aún hacen grandes promesas, incluso para después de la muerte! Pero he aquí la diferencia con Jesucristo: todos ellos pecaron y ninguno murió por nuestros pecados. Es más, todos ellos murieron, no resucitaron y sus despojos están en sus tumbas.

Jesús murió en la cruz pero resucitó. Cuando dos mujeres fueron al tercer día de su muerte a la tumba para ungir su cuerpo con especias aromáticas la hallaron vacía.

Una persona que no rinde su vida a Cristo como su Salvador puede vivir bien en el mundo natural pero la Biblia dice que espiritualmente está muerta en sus delitos y pecados. Pero quien acepta a Jesús como su único y suficiente Salvador, pasa de muerte a vida y nace de nuevo, del espíritu salvífico de Dios.

 

Jesús vino al mundo para salvar nuestra alma de la condenación eterna, pero también para darnos una vida espiritual, física y material, abundante. Esto es algo para tener en cuenta no solo en Semana Santa sino siempre, siendo que vivir la vida a plenitud está de por medio. Si aún no lo hizo…¡reciba hoy a Jesús como su Salvador!

 

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 12 de abril de 2017

 

icono-noticia: 

Páginas