Buscando la verdad

¿Quién dijo que Dios está muerto?

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Año: 2002. Situación: desesperada. Motivo: una esposa en peligro de muerte…

Estando en Perú por motivo de trabajo, llamé a casa para ver cómo estaban mi esposa Jannet y nuestros hijos Christian (8) y Miguel (7). No podía creer lo que escuchaba: la mujer a quien yo decía amar había sido internada de madrugada con pancreatitis aguda. Quedé frío. El tiempo pareció detenerse. Miles de pensamientos torturaban mi mente. Sentí vértigo. Mi corazón latía “a mil por hora” y casi explotaba.  Ella en Santa Cruz y yo en Lima…¡qué sensación de impotencia!

Busqué un lugar donde tuviera privacidad. Entré a un baño público y me confronté con la situación. Hace cinco años había tomado la decisión más importante de mi vida: recibir a Jesús como mi Salvador y Señor. Estaba en el proceso de recibir revelación de la Palabra de Dios; de sanidad física y sanidad interior; de renovación de mi mente; de restauración de mi matrimonio y familia; de restitución financiera, todo iba bien, y…¿ésto?

¿Debía renegar de Dios? ¿Procedía reclamarle a Dios? ¿Podía dudar de Dios? Me derrumbé

Entonces el Espíritu Santo vino en mi auxilio y me recordó que por la llaga de Cristo hemos sido sanados. “Llaga” -no “llagas”- pues todo su cuerpo acabó en una sola llaga luego de la flagelación de los romanos. Invoqué esa promesa divina en favor de mi amada…

Entonces me recordó también que Jesús dijo que si no dejábamos todo por Él, no éramos dignos de Él. Entendí que nada podía anteponerse a Él, ni siquiera mi esposa, mi compañera, mi amiga, la madre de mis niños. Me puse de rodillas y oré al Padre recordándole que Él sabía cuán importante era Jannet para mí y nuestra familia: “Tú sabes cuánto la amo y cuánto la necesitan los niños; sé que la puedes salvar -nada es imposible para Ti- pero, hágase tu voluntad”. Y, se la entregué…

Volviendo a Santa Cruz la hallé aún en terapia intensiva. Le habían practicado tres cirugías. Varias Hermanas de mi Congregación habían ido a orar por ella. ¡Entonces, el milagro ocurrió!

Luego de terapia intensiva, la hospitalización cuarentenaria, apartada de sus hijos. Una vez la saludamos desde la calle…a la distancia vimos sus lágrimas por no poder abrazar a sus niños.

Casi un mes después Dios me la devolvió sanita. Los médicos no entendían cómo pudo ser que, luego que su páncreas literalmente estuvo nadando en ácido, quede sin secuelas.

Gracias doy a Dios por darme una segunda oportunidad para amarla, honrarla y cuidarla -como un día se lo prometí- hasta que la muerte nos separe...

(*) Capitán del Escuadrón Apóstoles en RAPJUVE 2017

 

Santa Cruz, 5 de abril de 2017

icono-noticia: 

No quiero que Bolivia crezca al 4,7%

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Qué el PIB de Bolivia crezca al 4,7% solo para pagar un segundo aguinaldo el 2017? No, no quiero eso para mi país. ¿Qué nuestra economía se expanda al 4,7% para ser los campeones en Sudamérica, cuando en otros lados lo hacen más? Tampoco quiero eso para Bolivia. ¿Crecer al 4,7% y seguir siendo pobres, con mala salud y educación? De ninguna forma quiero eso para nuestros padres, nuestros hijos o para nosotros mismos. 

 

Yo quiero que mi Bolivia crezca arriba del 7% con una mejor educación, salud y oportunidades de empleo para todos, porque entonces no solo se pagaría el segundo aguinaldo sino que seríamos verdaderos líderes en el Continente y el mundo, probablemente. Entonces no solo creceríamos sino que nos desarrollaríamos, lo que implicaría tener menos pobres en el país. ¿No quisiera Ud. esto, también?

Por si alguien dijera que pretender crecer al 7% en un país pequeño, con tan poca población y con un bajo poder de compra resulta una quimera, cabe informar que según datos del INE, el PIB de Bolivia creció en cinco oportunidades por encima del 7%, entre los años ´50 y ´70. ¿No lo sabía?

Ahora, si el mayor crecimiento de la historia se logró en un contexto menos favorable y breve -además- sin tanta bonanza como la que gozamos por más de diez años, con un aparato público entonces más pequeño que el actual, con muchos menos habitantes y menos recursos también, y en plena época de dictadura -el año 1975 el PIB de Bolivia creció 7,91%- ¿qué tenía el gobierno de Hugo Banzer que no tengamos hoy, para romper con la maldición de la pobreza en plena democracia, con un enorme mercado mundial que espera nuestros productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, industriales y manufactureros, así como también los mineros, energía, turismo, comunicación, transporte, educación, gastronomía, software y otros, siendo que nuestra actual capacidad productiva es muy superior a la de entonces?

¡Todo depende de nosotros! El futuro de nuestros hijos depende de nosotros. De hacer bien las cosas y de dejar hacer las cosas bien, también. Depende de quienes quieran hacerlo y -mucho más- de quienes de verdad, puedan hacerlo.

No nos contentemos con ser campeones del crecimiento en Sudamérica, eso nos puede llevar a la vanidad, pasando por alto que más de 2 millones de bolivianos cada noche se acuestan con hambre. No nos contentemos con ganar en crecer a un puñado de países, cuando muchos de ellos incluso tienen menos pobres que Bolivia. No, no nos contentemos con 4,7%. ¡Vamos por más!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 29 de marzo de 2017

 

icono-noticia: 

EL DERECHO A LA VIDA

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Es Ud. todo lo que quisiera ser? ¿Tiene Ud. todo lo que deseara tener? ¿Hace todo lo que añoraría hacer? Puede que no tenga la mejor apariencia externa que le haga feliz; que no posea dinero para vivir mejor; que la enfermedad o una deficiencia congénita le impidan hacer algo. Le pregunto si por tales insatisfacciones alguien debería decidir si Ud. debería seguir viviendo o morir…

Se dice que el aborto se puede justificar para que el niño, la madre o la familia no sufran a futuro, pero ¿quiénes nos creemos que somos para decidir quién debe vivir y morir? ¿Qué pasaría si Ud. fuera ese embrión?

Siendo que la vida empieza con la concepción en el útero, cuando alguien decide si ese ser nacerá o no -más allá del tiempo de gestación, de las razones objetivas/subjetivas que promueven el aborto, del credo religioso o de la ignorancia/conciencia que se tenga sobre ello- la violencia sobre ese ser indefenso pudo ser contra Ud.

Más allá de las consideraciones científicas, económicas, sociales, terapéuticas y el disparate de que “la mujer puede decidir sobre su cuerpo”, la pregunta es: ¿Tenemos el derecho de decidir sobre la vida de otro ser humano? Lea de nuevo el primer párrafo y póngase en el lugar del bebé...

Ahora, aquí van cinco desafíos para los abortistas y legisladores que un día darán cuenta de todos sus actos ante Dios…¿qué dirán?

Primer caso: El padre, alcohólico; la madre enferma. Tuvieron un hijo ciego; otro, sordo; uno murió y otro tiene tuberculosis. Ella está embarazada. ¿Debe abortar por razones de salud? Si dijo que sí ¡Ud. acaba de matar a Beethoven!

Segundo caso: Un hombre blanco viola a una niña negra de 13 años y queda embarazada. ¿Debe abortar? Si dijo que sí ¡la actriz y cantante, la segunda afroamericana en ganar un Oscar, Ethel Walters, no hubiera nacido!

Tercer caso: Una mujer está embarazada, tiene muchos hijos; dos murieron; su esposo está en la guerra y ella tiene poco tiempo de vida. ¿Recomendaría abortar? Si dijo que sí ¡Juan Pablo II no hubiera nacido!

Cuarto caso: Un Pastor y su esposa tienen 14 hijos y viven en la miseria. ¿Debería abortar el decimoquinto hijo? Si dijo que sí ¡uno de los más grandes predicadores, Juan Wesley, no hubiera nacido!

Quinto caso: Una jovencita aparece embarazada. Está comprometida en matrimonio pero su novio no es el papá. La sociedad es conservadora. ¿Debería abortar por “el qué dirán”? Si dijo que sí ¡Ud. acaba de matar a Jesucristo!

No se equivoque: Solo el Dador de la vida tiene el derecho de quitarla.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 22 de marzo de 2017

 

icono-noticia: 

LA VALENTÍA DE DUBERTY

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Día y noche se ven niños y adolescentes en puntos estratégicos de las avenidas en Santa Cruz de la Sierra pidiendo limosna, limpiando parabrisas o haciendo piruetas por una moneda, aunque también hay quienes agresivamente exigen dinero a quien esté parado en un semáforo en rojo, dándose casos de agresión por la negativa del conductor a colaborar o la insuficiencia de lo entregado. Le pasó a mi esposa Jannet. ¿También a Ud.?
Se dice que en el caso de los niños “trabajadores” son los propios padres quienes los envían para llevar dinero a su casa, algo que hacen hasta muy tarde en la noche, siendo la variante en la periferia de la ciudad el usar una pala para “tapar” huecos y pedir un pago.
En cuanto a los segundos, al escapar los niños y adolescentes de su casa, resultan presa fácil para la droga y alcohol, y acaban viviendo como “topos” en los canales.
Habiéndose estudiado a los "niños en situación de calle" -elegante eufemismo para decir lo mismo- 200 moran en las calles de Santa Cruz de la Sierra pero otros 500 niños y adolescentes están en situación de riesgo social. ¿Qué hacer frente a ello? ¿Se les debe dar o no dinero? Hay quienes por piedad dicen que sí; otros que no, porque empeoraría la cosa.
Pese a ser una problemática difícil y con el riesgo de no ser bien entendido, la Gobernación de Santa Cruz emprendió el 2016 el Programa “Tu dinero me retiene en la calle”. Tomando el ejemplo de políticas para enfrentar tal situación en otros países -de prohibir el dar dinero a los ambulantes- la iniciativa se complementa con una acción del Estado, la Gobernación en este caso, de hacerse cargo de tales personas llevándolos a casas de acogida para brindarles asistencia médica y psicológica, y enseñarles un oficio hacia su reinserción social, lo que sin duda implica un enorme esfuerzo.
Que el Gobierno central -sin ningún cálculo político- se adhiera a esta iniciativa con recursos y fuentes de empleo a cambio de comida y hospedaje, sería ideal. Asimismo, la sociedad civil.
¡Bien por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, que a través del Servicio de Políticas Sociales con el Programa Integral de Prevención y Protección de Niñas, Niños y Adolescentes - Área Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle, haya tomado tal decisión! No es un tema fácil, requiere audacia para hacerlo -pero también, valentía- por eso el título de esta columna en homenaje a su Director, Dr. Duberty Soleto, cuyo deseo de resolver este drama humano debería merecer el máximo apoyo.
(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional
Santa Cruz, 15 de marzo de 2017

icono-noticia: 

Carnaval: Sangre, muerte y dolor

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

La Policía Boliviana informó de 67 muertes en el país durante el Carnaval 2017, un 29% más que lo reportado en el Carnaval 2016. Fueron 7 homicidios, 3 feminicidios, 2 suicidios, 1 asesinato, 41 muertos en accidentes de tránsito y 13 muertes por otros motivos, dio cuenta la Agencia de Noticias Fides – ANF (1.3.17).

Un día antes del Carnaval, queriendo advertir del peligro, divulgué este reporte oficial: “El Carnaval 2016 dejó un saldo de 52 muertos. Santa Cruz, La Paz y Tarija fueron los Departamentos donde más se consumió bebidas alcohólicas".

¿Dirá algo ahora quien osó publicar un letrero que decía “si frotando alcohol en las manos usted queda inmune a varias bacterias, bebiéndolo es casi inmortal”? Claramente, no siendo el hombre tal, el beber por demás implica el riesgo de morir bacterias y todo, y provocar muertes también.

Las denuncias no faltaron, sin respetar estratos sociales, pues a la hora del desenfreno el alcohol no hace distingo de nadie. Se reportaron 80 casos de violencia intrafamiliar solo en Santa Cruz, algo que debe llamar a la reflexión por la vulnerabilidad de niños, mujeres y ancianos, opinó el Corresponsal de ABI, Herbert Herrera. Sin embargo, el problema es generalizado.

Lo que se supone debía ser una fiesta religiosa acabó en borrachera, reclamaba Ivana Mallo luego de lo visto en su natal Oruro, siendo respaldada por muchos a la luz de fotos de intoxicados registradas por la prensa nacional. “Bolivia: ¿país de alcohólicos, con necesidad de terapia?”, cuestionaba alguien.

Respecto al informe policial, Juan José Toro, Director del periódico El Potosí, dio cuenta que dos de esas muertes se produjeron en Toro Toro, provincia Charcas, Potosí: Una niña de solo siete años fue brutalmente violada y asesinada, y un joven de 16 años -acusado del horrendo crimen- fue arrebatado de la custodia policial por la población enardecida, y quemado vivo…

Siendo que el Carnaval tiene connotaciones económicas, culturales, humanas y sociales, para el abogado cruceño, Carlos Hugo Molina, una solución parcial no resuelve el asunto. Pero yo añadiría algo más que pocos quieren ver. Siendo el problema el consumo de bebidas espirituosas ¿no se dan cuenta que el meollo de la cuestión es de orden espiritual? 

Es que, cuando el hombre no tiene a Dios en su corazón experimenta un vacío que trata intentará llenar de diferentes formas, una de las más peligrosas, con alcohol y drogas. Las consecuencias saltan a la vista -sangre, dolor, muerte- y todo, por no tener a Dios...

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 8 de marzo de 2017

icono-noticia: 

PENSAR CON CABEZA FRIA...

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Cuando muchos pensaban que Bolivia era el ombligo del mundo y que la quinua real orgánica no tendría parangón, la biotecnología se encargó de romper tal sueño y amenaza en convertirlo en una pesadilla poniendo en jaque al grano de oro del Occidente del país por el serio riesgo de tener que lidiar en breve con una mayor oferta mundial de este superalimento -a un menor precio y con mejor calidad- frente a lo cual no queda otra opción que pensar con cabeza fría, poner los pies sobre la tierra, mejorar la productividad y bajar costos de producción, en suma,ser competitivos.

Si bien la denominación de origen será importante para diferenciar la Quinua Real Orgánicaboliviana a fin de lograr altos precios en nichos de mercado, vital será para ello precautelar la calidad de la misma. No le hace bien al país, p.ej., que el propio gremio quinueropermita mezclarentre 20% y 30 % con quinua de segunda y denominarla “Real” porque a los ojos de la demanda internacional -que es severa- no lo será. El standard pretendido debe ser real y el control rígido, si se pretende que se prefiera nuestra quinua, como al vino francés.

De otra parte, mientras nuestros competidores desarrollan fantásticas combinaciones de quinua con diversos ingredientes -ofreciéndolos deshidratados, cocinados o en mezcla cruda, embarcándolos rápidamente por vía aérea o barco en cámaras de frío o ambiente controlado- la lentitud de las instituciones en Bolivia para apoyar iguales emprendimientos no existe, v.gr., en materia sanitaria.

Por ello, algunos expertos temen que la quinua pueda ser una nueva cadena productiva que languidezca como ya ocurrió antes con otras,debido a diversas causas.

Agradezco a mis lectores que estando en contacto con la realidad del país, recomienden un trabajo sinérgico público-privado donde productores, comercializadores e industrias del sector no se vean como adversarios, sino como parte de una misma lógica y un desafío que compromete su futuro.La unión hace la fuerza, dice el adagio, hay que trabajar mancomunadamente…

Finalmente, un buen consejo recibido desde el exterior: bueno sería dejar de improvisar la proyección internacional de la quinua boliviana y no insistir con la imagen lastimera de nuestros campesinos pobres.Apostemos por un marketing con una visión optimista y agradable, como nuestros competidores, tal vez así se supere esta situación por la que Bolivia,pese a producir la mejor quinua, vende más barato que otros cuya quinua es más pequeña y menos apetecible.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 1 de marzo de 2017

icono-noticia: 

QUINUA: ¡A PONERSE LAS PILAS!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Con la mejor intención, seguros de que ayudaría a promover el consumo de la ancestral quinua boliviana en el mundo, un gran esfuerzo respaldado por el propio Presidente del Estado, Evo Morales, logró que la ONU -a través de su Secretario General, Ban Ki-moon- declarara al 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, desde su sede en New York.

En la ocasión, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, dijo que la quinua podría jugar un importante papel para erradicar el hambre, la desnutrición y la pobreza en el mundo. Esto alegró al país, por los auspiciosos resultados. El 2013 Bolivia exportó 35.000 toneladas de quinua por 153 millones de dólares.

El precio de la quinua, que apenas superaba los 1.000 dólares/ton a inicios de siglo, había trepado sin freno en la década dorada. Siendo promocionada como un superalimento sin gluten llegó a superar los 6.000 dólares/ton el 2014, año en que Bolivia logró 197 millones de dólares por las casi 30.000 toneladas exportadas.

Pero como todo lo que sube baja, luego empezaron las penurias: su precio cayó a menos de la mitad con el fin del auge económico, mientras que la productividad bajó por la menor fertilidad del suelo y los embates del clima. El 2016, Bolivia recibió apenas 81 millones de dólares pese a exportar 30.000 toneladas.

De otra parte, lo que se advirtió en su momento -que una mayor promoción de la quinua podría derivar en más competencia- se confirmó al poco tiempo, no solo con Perú -su adversario natural- sino que más de 70 países empezaron a investigar cómo producir quinua en sus propios territorios.

Pero el “balde de agua fría” para nuestros productores del Altiplano se dio al conocerse “El revolucionario descubrimiento genético que hará caer el precio de la quinua” (BBC Mundo, 9.2.17) dando cuenta que gracias a la biotecnología se descifró el genoma de la quinua, por lo que a partir de ello cualquier país podrá producir quinua, incluso con características nutricionales superiores.

¿Qué hacer frente a este escenario? En lo comercial: lograr una denominación de origen para diferenciar la quinua real orgánica boliviana como un producto único en el mundo dadas sus características intrínsecas asociadas al espacio intersalar Uyuni-Coipasa, donde se la cultiva. En lo productivo: introducir riego, reducir su ciclo de producción, hacer siembra directa y rotación de cultivos a fin de bajar costos y aumentar su productividad. La misma biotecnología que descifró el genoma de la quinua, podría ayudar a ello…

 

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 22 de febrero de 2017

icono-noticia: 

LANGOSTAS: ¿COMO LA PLAGA DE EGIPTO?

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

“De pronto nos cubrió una nube negra de ocho, diez kilómetros de ancho. No se podía ver de lo negra que era. Pensamos que era la plaga de Moisés", dijo un campesino sobre la invasión de millones de langostas en Santa Cruz, la principal región productora de alimentos de Bolivia (BBC MUNDO, 9.2.17). El problema inició en febrero en el municipio de Cabezas, pasando a La Guardia y El Torno, afectando cultivos de maíz, sorgo, soya, cítricos y pastos.

Fiel a su estilo, ciertos “activistas” de forma oportunista y engañosa han queridoendilgar la plaga a los cultivos genéticamente mejorados y el uso de plaguicidas, ignorando sendas invasiones que se constataron, incluso en Bolivia, entre 1881-1885 y 1913-1918 en Sudamérica (Semanario EcoRural, FEB/2017). Si los cultivos transgénicos se dieron recién desde 1996 en el mundo ¿cómo explicar aquello entonces? ¡Capaz que digan que la plaga de las langostas en Egipto de la que habla la Biblia fue porque había alimentos transgénicos allí!

Otros niegan que las langostas pudieran venir de Argentina “porque la frontera está a 400 km”, ignorantes que hasta enero pasado unas 700.000 hectáreas de cultivos en ese país sufren la peor invasión de langostas de los últimos 60 años (“Advierten sobre el peligro que reaparezcan langostas”, www.revistachacra.com.ar). Dirán: “¡Ahí está, ahí está…allá todo transgénico!”. ¡Se equivocaron! En Brasil, Paraguay y Uruguay hay transgénicos pero nolangostas.

El Ing. Agr. Héctor Medina, Coordinador Nacional del Programa de Control de Langostas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina (SENASA) en visita a ANAPO dijo varias cosas: que en su país hubo un feroz ataque de langostas en 1850, pese a que no se utilizaba agroquímicos; que era factible que las langostas hayan migrado aquí, siendo que en los ´60 se hacía desde Salta monitoreos de la plaga llegando hasta Santa Cruz; que un enjambre puede volar hasta 100 kilómetros/día; y, que en ciertas zonas de monte y ganado caprino, sin mayor uso de transgénicos, existe la plaga.

Ahora, como de lo malo siempre puede salir algo bueno ¡felicitar el trabajo coordinado entre el Gobierno central, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz e instituciones de nuestros sacrificados agroproductores!

Que las langostas han afectado ya más de 1.000 hectáreas es cierto, un daño que puede relativizarse si se compara al de la otra plaga -el gusano cogollero- sobre lo que se sigue esperando una inteligente respuesta del Gobierno nacional…

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 15 de febrero de 2017

icono-noticia: 

¿SON O NO SON IMPORTANTES LAS EXPORTACIONES?

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Cuando las exportaciones del país subían y subían sin parar, haciendo que los dólares llegaran a raudales -como nunca en la historia-provocando altísimos e inimaginables superávits haciendo que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) treparan y treparan, era para festejar.

El PIB crecía y crecía gracias al motorcito de la demanda interna impulsada por el gasto fiscal y la inversión pública,apalancados éstos en el inédito dividendo de la exportación de hidrocarburos y minerales así como en el virtuoso movimiento económico derivado de la actividad productiva, comercial y exportadora no tradicional. Esto elevó nuestras RIN a niveles insospechados, comparables solo con la China en su significación sobre el PIB (casi 50%), generando un alto respaldo para la moneda y la economía boliviana.

A estas alturas, es imposible pensar ya -mucho menos negar- que tan buenos resultados se hubieran logrado sin que las exportaciones jugaran el rol preponderante de prodigar más de 100.000 millones de dólares entre el 2006 y 2016, considerando entre ellas las remesas de los trabajadores en el exterior y el turismo receptivo (exportación de servicios).

Alguito más: del 2006 al 2014, el superávit del comercio exterior superó los 16.000 millones de dólares, de ahí el incremento de las RIN del BCB hasta un máximo de 15.563 millones (dato del 10.11.2014). Parecía que tal racha sería imparable, pero desde el 2015 “algo” ha cambiado, lamentablemente, no para bien. El PIB crece menos, las exportaciones y las RIN caen y lo que sube es el endeudamiento.

Constatando que el actual monto de las RIN ha bajado a niveles del año 2010, hasta 9.993 millones de dólares (dato al 20.1.2017); que las exportaciones del 2016 se desmoronaron hasta cerca de su nivel del 2008 yque el déficit comercial del pasado año se convirtió en el mayor de la historia de Bolivia (-1.213 millones de dólares)algo hay que hacer para reanimar las exportaciones.

Frente a un escenario internacional que tiende a complicarse, para que mañana no aumente la presión sobre el tipo de cambio y se tenga que recurrir a un mayor endeudamiento, sabio sería apostar por un sector con gran capacidad de reacción a corto plazo como el no tradicional, agropecuario, agroindustrial, forestal y manufacturero.

Solo liberando de restricciones a las exportaciones y forjando la competitividad sistémica del país se generará más divisas, empleos e ingresos, y el PIB crecerá sostenida y sosteniblemente en el tiempo.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 8 de febrero de 2017

 

icono-noticia: 

DESTACABLE SEÑAL PARA EL AGRO...

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

La decisión del Gobierno de crear un Fondo de Inversión Cerrado (FIC) para financiar la expansión de la producción agropecuaria en Bolivia ha sido objeto de apoyos y críticas, pese a que el MEFP así como prestigiosas entidades empresariales -v.gr. CEPB, CAINCO, CAO- salieron al paso para explicar su alcance y tranquilizar a la población sobre la seguridad del uso y retorno de los recursos, al amparo de lo previsto por la Ley 065, que autoriza tal posibilidad.

El propio Vicepresidente del Estado se encargó de respaldar la iniciativa afirmando que el sector agropecuario tiene la seguridad adecuada para ser considerado dentro de las inversiones que realizan las Administradoras de Fondos de Pensiones - AFP   (“García Linera dice que es seguro financiar al agro”, EL DEBER, 25.1.2017), una aclaración necesaria, dado que no todos los jubilados ni aportantes a las AFP saben que miles de millones de dólares de su ahorro están ya invertidos de varias formas -incluso en otros Fondos de Inversión- bajo el espíritu de la Ley, de buscar una buena rentabilidad con riesgos acotados.

Pese a que la arquitectura del FIC dice cómo se garantizará el retorno de los 150 millones de dólares -el 1% del total de aportes del Sistema Integrado de Pensiones- se ensaña la crítica calificando de alto riesgo al sector agropecuario, sin saber que datos oficiales dan cuenta que éste es uno de los que mejor honra sus obligaciones.

CAINCO y CAO han explicado que el FIC no representará riesgo alguno para los ahorros de jubilación, todo lo contrario, siendo que el pago de una mayor tasa -entre 7% y 9%- mejorará la rentabilidad de los aportes de los trabajadores, además de que habrá más empleo, ingresos, divisas por exportación e impuestos.

El FIC financiará además a pequeños y medianos productores seleccionados por su capacidad de repago, con su producción de respaldo; las empresas agroindustriales garantizarán un 30% del monto; otro 30% se respaldará con el Fondo de Garantía constituido con utilidades de los bancos, y el propio Fondo invertirá 50 millones de dólares en otras opciones, diluyendo así el riesgo.

CAO y CAINCO, coherentes con esta iniciativa por un mayor desarrollo de Bolivia, han mantenido inclaudicable su pedido de eliminar toda restricción a las exportaciones; combatir el contrabando; acabar con el avasallamiento de tierras; mejorar el funcionamiento del INRA; permitir el uso de biotecnología y hacer más competitivo al país, para triplicar la producción de alimentos hasta el año 2025.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 1 de febrero de 2017

icono-noticia: 

Páginas