Buscando la verdad

¿AGRICULTURA FAMILIAR VS TRANSGÉNICA?

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Con gran sorpresa leí el artículo Agricultura familiar vs transgénica (Página Siete, 14.8.16) el que cuestiono desde sumismo título dado que en Bolivia coexisten ambas opciones sin problema,aunque para ciertos cerebros perviva el “versus”.

Más allá de esas dos realidades -manteniendo en penosa pobreza a los campesinos, la primera; proyectando una mejor calidad de vida con salud y educación, la segunda- me impresionó la curiosa afirmación de que "No existe registro oficial ni científico que pruebe que la productividad en el país haya aumentado gracias a los cultivos genéticamente modificados (GM) y sus paquetes tecnológicos”.

¿Acaso los cultivos genéticamente modificados fueron concebidos para aumentar la productividad? La respuesta categórica es: ¡¡¡NO!!! Fueron ideados para bajar su costo de producción por un menor uso de plaguicidas y para evitar que disminuya su rendimiento…¿no enseñan esto en un Doctorado de Biotecnología?

Miren este ejemplo, como dicen en La Paz, “con chubis”: ¿Por qué importamos maíz hoy? Porque la sequía y el gusano cogollero atacaron el maíz en Santa Cruz cayendo la producción un 50%, lo que se pudo mitigar de haber tenido un maíz resistente al bicho y al stress hídrico. El maíz es un alimento estratégico puesto que con el sorgo y la torta/harina de soya sirve como proteína vegetal para producir pollo, huevo, leche, queso, carne de res y cerdo que comemos sin ningún daño a la salud pese a que la soya es transgénica y ni qué decir del aceite para nuestras ricas ensaladas y frituras.

Usar la biotecnología en sus diversas facetas -no solo transgénesis- es parte de la solución para satisfacer la creciente demanda de alimentos. Si para el 2050 tendremos más de 9.000 millones de bocas por alimentar ¿se imagina tener un cultivo por familia? ¡No quedaría bosque en pie ni alcanzaría el agua!

Pero de eso no hablan los detractores de los alimentos genéticamente mejorados. No dicen que nadie murió por consumir alimentos transgénicos en 20 años y -menos- que muchos sí murieron por comer productos orgánicos o ecológicos que, pese a ser caros, en algunas ocasiones están contaminados con elementos patógenos; tampoco dicen que los alimentos normales se fumigan con “cocteles” de plaguicidas, eso no dicen, por tanto, obran con engaño…

¿Agricultura familiar vs transgénica? ¡Para nada! El huerto familiar, el minifundio y surcofundio pueden coexistir con la “agricultura de precisión” de alta tecnología. Quien quiera ser pobre, puede optar por lo primero…

icono-noticia: 

SEMBRAR MIEDO, PARA CONVENCER…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Se ha puesto Ud. pensar, cuán influenciables podemos ser cuando no reparamos en lo que escuchamos? Informar y comunicar son cosas diferentes. Lo primero va a la razón, lo segundo al corazón, y esto puede influir tanto para bien como para mal.

Una de las técnicas más utilizadas por quienes se oponen al avance de la tecnología es sembrar miedo, aprovechando el desconocimiento del ciudadano de a pie sobre asuntos que son de su interés. Medias verdades, mentiras abiertas, especulaciones y comentarios alejados de la verdad científica y rigurosa, sirven para tal propósito.

Este es el caso de los opositores a los transgénicos -alimentos genéticamente mejorados- que, a falta de una buena explicación, la gente ignora que provienen de una tecnología para producir más y mejor, respetando el medioambiente y que son aprobados para su consumo luego de rigurosas evaluaciones científicas que garantizan que son tan o más segurosque un alimento convencional.

Pese a ello hay quienes siembran miedo para denostarlos y, por ejemplo -queriendo defender lo natural versus lo químico- han llegado a decir que “no es bueno comer, aquello que no puedas pronunciar”. ¿Quiere hacer un experimento? Le pregunto:

¿Comería Ud. un producto compuesto por: Agua (75%), AZÚCARES (12%), Glucosa (48%), Fructosa (40%), Sacarosa (2%), Maltosa (<1%), Almidón (5%), Fibra E460 (3%), AMINOÁCIDOS (<1%), Ácido glutámico (19%), Ácido aspártico (13%), Histidina (11%), Leucina (6%), Lisina (5%), Fenilalanina (4%), Arginina (4%), Valina (4%), Alanina (4%), Serina (4%), Glicina (3%), Treonina (3%), Isoleucina (3%), Prolina (3%), Triptófano (1%), Cistina (1%), Tirosina (1%), Metionina (1%), ÁCIDOS GRASOS (1%), Ácido palmítico (30%), Ácido graso, omega-6: Ácido linoleico (14%), Ácido graso omega-3: Ácido linoleico (8%), Ácido oleico (7%), Ácido palmitoleico (3%), Ácido esteárico (2%), Ácido láurico (1%), Ácido mirístico (1%), Ácido cáprico (<1%), Ceniza (<1%), Fitosteroles, E515, Ácido oxálico, E300, E306 (Tocoferol), Filoquinona, Tiamina, COLORES (amarillo-naranja), E101 (Riboflavina), amarillo-marrón (E160a), SABORES (Etanoato de 3-Metilbut-1-ilo, Etanoato de 2-metilbutilo, 2-metilpropan-1-ol, 3-metilbutil-1-ol, Butanoato de 2-hidroxi-3-metiletilo, 3-metilbutanal, Etilhexanoato, Etilbutanoato, Acetato de pentilo), 1510 y Agente de maduración natural (Gas Etileno)?

Si dijo que no lo comería por tener muchos químicos…¿quién podría convencerle que acaba de rechazar el comer un rico plátano completamente natural?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 3 de agosto de 2016

icono-noticia: 

PARA QUE LAS RIN DEJEN DE CAER…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Según un último reporte del Banco Central de Bolivia, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país cayeron $us2.067 millones en el 2015, siendo las principales causas del descenso, la baja de ingresos por exportación y el incremento de la salida de dólares por importación, explicaba la nota “Transferencias de dinero al exterior crecen en 30 veces” (EL DEBER, 07.6.16). Como dirían en el interior del país, las RIN están “crepando” -en buen castellano- están bajando. Y caen luego de mucho, muchísimo tiempo…la pregunta es ¿hasta cuándo y hasta cuánto podrían o deberían caer y qué hacer para evitarlo?

Las RIN son una suerte de ahorro de un país que en términos de expectativas resulta gravitante pues a ellas se asocia que la economía es sólida, que tiene respaldo y hay confianza en las políticas públicas. Para un país con un buen bolsón de RIN, la estabilidad económica y monetaria estaría garantizada. En el caso de Bolivia, por ejemplo, siendo que el grueso de las RIN está expresado en dólares, un alto volumen de aquellas implicará el poder atender solventemente una demanda real o en su momento especulativa por causa de las expectativas.

Las RIN en Bolivia subieron sostenidamente desde menos de 2.000 millones de dólares en el año 2005 hasta superar los 15.000 millones en cierto momento del 2014, pero desde el 2015 empezaron a caer y no dejan de hacerlo. ¿La razón? El punto de inflexión que se está dando en el comercio exterior boliviano.

Y es que, así como el benéfico “efecto precio” de la década de oro -del inédito auge que favoreció a Bolivia en sus exportaciones, con una constante suba de las RIN- ahora, desde el 2015 el efecto precio inverso por la baja en las cotizaciones internacionales está golpeando severamente a las RIN, pues luego de 11 años de recurrentes superávits se retornó al déficit en balanza comercial, esto es, los dólares por exportación no alcanzan para pagar la importación: el 2015 perdimos 953 millones de las RIN por ello -además- las exportaciones cayeron más de 4.000 millones ese año. A mayo del 2016 las importaciones otra vez superaron a las exportaciones consumando una pérdida de reservas por encima de 500 millones en apenas cinco meses.

¿Cómo evitar que las RIN caigan más, siendo que de no subir oportunamente podría darse en algún momento una presión sobre el tipo de cambio y un impacto sobre las expectativas (confianza) de la gente respecto a la moneda nacional? Fácil: exportar más, importar menos y captar más inversión extranjera.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

icono-noticia: 

BREXIT: ¡UN VERDADERO TERREMOTO!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Debería el Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea o abandonar la Unión Europea?” fue la pregunta planteada en el referéndum (Brexit), a la que un 51,9% de los votantes dijo que su país debía salir de la Unión Europea (UE) mientras el restante 48,1% dijo que no. Pese a tan cerrado resultado -que alguien podría interpretar como un virtual empate técnico, siendo que el país quedó virtualmente partido en dos- la UE perderá a uno de sus más importantes componentes y quedará con 27 países miembros.

 

El divorcio del Reino Unido con la UE se consumará una vez concluyan las negociaciones para su desvinculación del bloque de integración más portentoso del mundo. Habrá que recordar que en 1958 el Tratado de Roma dio inicio a la Comunidad Económica Europea con apenas 6 miembros, entre los cuales no estaba el Reino Unido, siendo que recién se incorporó en 1973.

 

En 1992 -con 12 miembros ya- fue suscrito el memorable Tratado de Maastricht con el compromiso de asumir un nivel superior de integración entre sus miembros para conformar la Unión Europea, sobre la base de cesión de soberanía a favor del bloque en diferentes ámbitos a fin de decidir y actuar en conjunto y no por separado. En aquel entonces, el Reino Unido tampoco asumió compromisos comunitarios en materia de inmigración y no adhirió a la Unión Monetaria que crearía el futuro Euro, conservando su derecho a seguir tranzando con la gloriosa libra esterlina.

 

¿Cuáles pueden ser las repercusiones de semejante decisión, promovida por políticos con intereses claramente nacionalistas, en desmedro del bloque? Muchas y preocupantes.

 

En primer lugar, “Escocia dice que es muy posible un segundo referendo de independencia para poder seguir en la Unión Europea” (www.bbc.com). Luego, la incertidumbre económica que sobrevendrá con este terremoto en materia de integración que el día del anuncio del resultado del escrutinio causó un bajón en las Bolsas de Valores y un debilitamiento de la moneda británica. No es un tema menor: el Reino Unido, luego de Alemania, es la segunda economía de mayor peso de la UE. Finalmente, no se descarta el riesgo de contagio a otros países, a ser reticentes a más compromisos comunitarios pudiendo implicar ello retrocesos adicionales.

 

Y si bien el proceso de desvinculación resultará largo y doloroso -por lo menos dos años, según lo establecido por el Art. 50 del Tratado de Maastricht- no impedirá que el bloque de integración más longevo y exitoso de integración del mundo, se debilite.

 

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 29 de junio de 2016

icono-noticia: 

ETIQUETADO AMARILLO,¿PARA QUÉ SERVIRÁ?

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Qué dice Ud.? ¿Es malo el dinero?¿Es mala una droga? ¿Es malo un cuchillo? Su mano y boca ¿son malos? No, todoes neutro. Lo bueno o malo es cómo se los usa. Veamos.

Así como el dinero sirve para comprar alimentos, medicinas o un regalo, sirve también para comprar conciencias, el cuerpo de una mujer o contratar a un sicario.

En cuanto a la droga -la cocaína, v.gr.- sirve como anestésico para cirugías de ojos, oídos y garganta, pero ¡cuánto dañacuando entra por la nariz como sustancia recreativa!

Con un cuchillo se puede matar, pero el bisturí de un experto ayuda a operar y, respecto a su mano, con ella puede acariciar o hacer un puño y golpear.¡Ni qué decir de su boca! Con ella puede bendecir o maldecir, alabar a Dios, pero también agredir al prójimo, p.ej., a su cónyuge.

Exactamente igual pasa con la tecnología-no es mala ni buena por sí misma- depende de cómo y para qué se la ocupe. Pero…¿por qué todas estas preguntas? Simplemente por el hecho que en Bolivia estamos en medio de una polémica a raíz de una nueva determinación oficial de etiquetado obligatorio de alimentos y productos que contengan o deriven de Organismos Genéticamente Modificados (OGM);la etiqueta será amarilla y -cual un semáforo- significará: “precaución”.

Se dice que ataña al derecho del consumidor a estar informado, si bien -por una cuestión de equilibrio- bueno hubiera sido que a la leyenda de la identificación obligatoriaOGM se añadiera esto: “Estudios de la FAO/OMS comprueban científicamente que no se ha registrado daños a la salud humana y animal por el consumo de OGM, sino todo lo contrario”, como también acaba de informar la Academia Nacional de Ciencias de EEUU. Pero, no…hay que aplicar el ¡principio precautorio!Ojalá fuera así para los productos que en verdad hacen daño…¡podría dedicar toda una columna para dar buenos ejemplos!

¿Cuán beneficiosa será la etiqueta cuando luego de 20 años, todo es ya o deriva de, OGM?

¡Imagínese! ¿Poner una etiqueta amarilla a cada pollo, huevo, leche, queso, yogurt, cerveza, galleta, chocolate, jugo, fideo, carne, embutido y a todo lo que se importe o produzca a base de soya, maíz, algodónu otros cultivos genéticamente modificados? ¡Se amarillarán los mercados!Aunque-bien también- pues dada la recurrencia, el consumidor podrá finalmente concluir que: 1) Lo que venía consumiendo por más de diez años no hace daño; 2) Lo etiquetado es más barato que lo orgánico o convencional; 3) Lo importado sin etiquetaes contrabando y...¡habrá que decomisar!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 15 de junio de 2016

 

icono-noticia: 

¡QUE NO SE NOS RÍA EL GUSANO!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Un agresivo ataque del gusano cogollero a cultivos de maíz y sorgo en el Área de Expansión, al Este de Santa Cruz, ha bajado su rendimiento entre un 30 y 50 por ciento, informó ANAPO. La producción de maíz -como ocurre en la generalidad de países- reviste una importancia estratégica para la seguridad alimentaria, ya que al igual que el sorgo, es un insumo fundamental para el alimento balanceado utilizado en la producción aviar, bovina, porcina, etc., para obtener carne, huevo, leche y otros, a precios accesibles para la población.

Es tal la dependencia que existe entre la producción del maíz y los productos que de éste se derivan, que una pérdida significativa del cultivo o una producción de baja calidad puede ocasionar la inmediata subida de precios de los productos de la canasta familiar.

La producción de maíz en Bolivia no solo depende del clima sino de salir airosa de las plagas que se van haciendo resistentes a los insecticidas -como el gusano cogollero- debiéndose aplicar más y más veneno para poderlas controlar, incrementando el costo de su producción hasta llegar a un punto en el que -disminuida la utilidad del agricultor- se lo deje de sembrar. Otra preocupación es el hecho que el aumento de la cantidad de aplicaciones y dosis del veneno pueda dañar la salud del agricultor, de los aplicadores o afectar al medio ambiente.

El gusano cogollero es un insecto que se oculta en el retoño de la planta y la va devorando por dentro afectando su desarrollo, pudiendo ocasionar la pérdida total del cultivo. ¿Qué hacer para solucionarlo? Las autoridades tienen la palabra…

Si el uso de semilla de soya genéticamente mejorada ha demostrado por más de 10 años sus bondades, sin causar un solo problema en el país, la opción para controlar dicho gusano sería apostar por el uso de la mejor tecnología que al margen de no dañar el medio ambiente respete a la “madre tierra” y en vez de afectar la salud de las personas, las alimente de mejor forma y a un menor precio: esto se puede hacer, sembrando maíz genéticamente mejorado.

En función de ello, lo que corresponde es convocar al Comité de Bioseguridad para iniciar un análisis técnico-científico sobre los eventos que corresponderían introducir al país.

Pero, si no se autoriza el uso de biotecnología en el maíz, el problema se agudizará para gozo del susodicho gusano que seguirá saciando su voraz apetito a costa de destrozar nuestra soberanía alimentaria y hacer trizas la meta de triplicar la producción de alimentos, al 2025.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 18 de mayo de 2016

 

icono-noticia: 

¡QUE NO NOS PASE OTRA VEZ!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Dos noticias llamaron mi atención -“Europa prevé revisar pacto con Bolivia” (EL DEBER, 8.4.16) y “Gobierno organizará rueda de atracción de inversiones en Londres con más de 200 empresas” (ABI, 18.4.16)- la primera dando cuenta, por medio del Jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Tim Torlot, que en junio llegará una Comisión de Monitoreo de la UE para evaluar el cumplimiento de Bolivia de 27 Convenios Internacionales, como condición indispensable para el libre acceso al mercado europeo de las exportaciones bolivianas a través del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG+); y, la segunda, el anuncio del Ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, que en junio también, Bolivia expondrá en Londres los beneficios de invertir en el país con miras a captar inversión extranjera que fue escasa durante la época de bonanza.

Contar con una Ley de Inversiones es una condición mínima indispensable para atraer capitales, pero no es insuficiente; otorgar incentivos, como hacen todos, ayuda pero no resuelve; lo que en verdad cuenta es la seguridad de poder vender los bienes y servicios que se produzca y aquí está el Talón de Aquiles de Bolivia, al ser su mercado interno muy pequeño para grandes inversiones.

La alternativa sería garantizar el acceso a megamercados como el de la UE, con más de 500 millones de consumidores que podrían comprar todas las bananas y frutas del Chapare; el azúcar y carnes del Oriente; y los cereales andinos, productos orgánicos y de comercio justo y manufacturas de Occidente, para lograr más inversión de europeos y bolivianos también.

Pero, como el SPG+ de la UE es similar en concepto al ATPDEA de EEUU que perdimos el 2008 por no cumplir una certificación, igual podría ocurrir con la UE de no superarse la observación a la Ley 548 (Código Niño, Niña y Adolescente) que permite el trabajo infantil y contraviene los Convenios 138 y 182 de la OIT.

Para no repetir con el SPG+ de la UE la triste historia del ATPDEA con EEUU, ¿por qué no negociar un Acuerdo Comercial con la UE como lo hicieron ya México, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, los centroamericanos y otros más, siendo que semejante mercado importó el pasado año 5,3 billones (millones de millones) de dólares a una razón de 17.000 dólares por segundo, las 24 horas del día, los 365 días del año? No hay dónde perderse: un bloque de 28 países que podría importar en menos de 3 días el PIB boliviano de todo un año, ciertamente debería ser digno de una mejor consideración.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 11 de mayo de 2016

icono-noticia: 

¡MAÑANA SERÁ DEMASIADO TARDE!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Facebook.com/Garyantoniorodriguezalvarez

"Tal vez -pensando en voz alta- ha llegado el momento de plantear un gran pacto productivo", fue la inesperada expresión que rescaté como la más importante del discurso pronunciado por el Ministro de Gobierno, Dr. Carlos Romero, en el Acto de Posesión del Directorio 2016/2017 de la prestigiosa Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) presidida por el vanguardista productor agropecuario, Lic. Reinaldo Díaz Salek. La idea de “un gran pacto productivo” con el sector fue… ¡música para mis oídos!

Y es que -a diferencia de quienes me tildan de inocente y hasta de iluso-cuando oigo a alguien decir algo bueno, lo hago con el debido respeto y le tomo la palabra sobre lo dicho, especialmente si es coherente, si no tiene solo una buena intención sino el ánimo de avanzar en soluciones y, mucho mássi sus antecedentes lo avalan. Éste es el caso del Ministro de Gobierno cuya propuesta,pese a no representar a la entidad cabeza del sector agropecuario, la he tomado muy en serio, mucho más cuando hace un tiempo atrás fui testigo de unacontundente y positiva actuación suya en favor del sector agroproductivo.

En relación al tema -el año pasado- en vísperas de la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” que tendría lugar en el mes de abril, en Santa Cruz, escribí una columna que titulé “Una oportunidad de oro…” (EL DEBER, 11.2.15) donde dije que “…en función del preocupante escenario económico que el señor Presidente del Estado Plurinacional intuye de aquí en más, se abre la posibilidad de hacer las cosas bien para desarrollar una parte importante de la economía, por lo que confío que -rompiendo mitos, dejando atrás prejuicios y sobre todo, escuchando al sector agroproductivo- se trace una senda pragmática de progreso para que todos los bolivianos vivamos bien”.

La oportunidad de oro tenía que ver con adoptar inteligentes políticas públicas para consolidar la soberanía alimentaria plena en Bolivia y convertir en graneros al Oriente y Occidente, cada región con su propia vocación y sus opciones de progreso y desarrollo.

A un año vista de aquel entonces, con un dantesco escenario de bajos precios -muy lejano al del auge vivido durante años- no hay lugar para más equivocaciones: o hacemos un pacto productivo para utilizar todos los recursos disponibles -la agrobiotecnología entre ellos- para producir más y mejores alimentos con una mayor productividad y competitividad, o retrocedemos y volvemos a ser la Bolivia importadora de alimentos que beneficiaba a terceros…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 4 de mayo de 2016

icono-noticia: 

DE CUBA, CON AMOR…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

El restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU sorprendió gratamente al mundo, reabriendo para el país caribeño la posibilidad de realizar formidables negocios en el campo del comercio exterior y beneficiarse del capital extranjero que está ávido por colocarse allí donde lo traten bien.

Si la prensa internacional informó que en el 2015 la Secretaría de Comercio de EEUU otorgó autorizaciones a empresas estadounidenses para invertir en Cuba más de 4.000 millones de dólares ¡cuánto más ahora,luego que las autoridades de dicho país decidieron cambiar de actitud y ser pragmáticos con su otrora adversario ideológico (“la necesidad tiene cara de hereje”)!

En función de las condiciones que ya ofrece Cuba a los inversionistas y los anuncios de nuevos incentivos para quienes generen empleo allí -no pagar por 10 años el impuesto a las utilidades, exención tributaria para la reinversión y facilidades para importar maquinaria- los rubros más atractivos para la inversión extranjera en ese país se avizoran en los sectores de servicios -turismo, construcción, hotelería, gastronomía, banca, comunicación, software- y en el rubro de bienes tangibles, en sectores como el fármaco y agropecuario, destacando respecto a este último, que la revolucionaria Cuba incursionó sin ningún temor al desarrollo de biotecnología.

Mientras esto pasa en Cuba ¿qué de nuestra amada Bolivia? Se escuchan tambores de nacionalización -como para espantar la inversión extranjera- con la Planta Industrial de Leche (PIL) y los ferrocarriles como posibles afectados (“Anuncios de nacionalización alejarían inversión extranjera” - EL DIARIO, 4.4.16) y aunque el Senador del MAS, René Joaquino, afirmó que ello está totalmente descartado, se generó nomás cierto nerviosismo, lamentablemente.

Recibir 4.000 millones de dólares de inversión desde EEUU para un país tan pequeñito como Cuba, con un territorio casi diez veces menor que el nuestro, es un logro que beneficiará grandemente a su población, pero eso es apenas el comienzo.

¿Por qué no aprender de quienes superan sus errores y pasan a hacer bien las cosas, como este país socialista que hoy “anda en amores”?

Para tener en cuenta: “A casi dos años de la aprobación de la Ley de Inversiones y a diez meses de la Ley de Conciliación y Arbitraje, el Embajador de España en Bolivia, Ángel Vásquez, dijo que más allá de las normas aprobadas es necesario un tiempo adicional para crear un clima adecuado para la inversión extranjera” (PÁGINA SIETE, 31.3.16)

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

icono-noticia: 

¡RAPJUVE!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Qué opinión le merece saber que más de 4.000 jóvenes -y gente mayor también- se aprestan a realizar durante la Semana Santa las más diversas actividades que se pueda imaginar -entre ellas juegos militares y una corrida cross country de cinco kilómetros (5K)- por voluntad propia, a 50 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra?

La 5K es una carrera pedestre concebida por los organizadores para enseñar a superar obstáculos, a trabajar en equipo y a mejorar la salud de los competidores, recomendando una adecuada preparación física previa para tal efecto.

Como toda prueba rigurosa, contará con agentes de seguridad, jueces y veedores a lo largo del recorrido para efectos de fiscalización de los competidores, así como el servicio de ambulancia, emergencia médica y puntos de hidratación. La corrida inicia en la localidad de Turobito, Provincia Warnes, y acaba en la Quinta “La Creación” del Centro Cristiano Evangélico “Casa de Oración”, gestora de RAPJUVE 2016.

“¡Qué gran acontecimiento!, me alegra tremendamente ver la participación de jóvenes en estos eventos deportivos masivos (…) también me alegra que usted esté aflojando esas ‘choquezuelas’, verá que la experiencia es gratificante por donde se la mire”, fue la sincera reacción de mi amigo, Juan Carlos Rivero Jordán, Director de Opinión de EL DEBER y consuetudinario runner, felicitándome por atreverme a correr la 5K, como parte de la Escuadra Verde de Pastores de mi Congregación.

RAPJUVE -Retiro Apostólico y Profético Juvenil- es el campo de entrenamiento diseñado para los jóvenes que aceptan el desafío de cambiar su destino para bien. La inversión de tiempo en plenarias, consejerías y juegos militares por cuatro días apunta a enseñarles cómo superar sus límites y enfrentar sus problemas y miedos, así como la falta de propósito en su vida, forjando un nuevo corazón e identidad.

Confieso que hasta hace poco no era partidario de las corridas que periódicamente se hacen por la ciudad y ¡hasta tuve un público disenso con mi amigo Tuffí Aré! (hoy por hoy mi cuasi-entrenador de running y quien terminó de convencerme que participara de la 5K) pero tamaña mezcla de fervor espiritual y de energía física que anima a que tantos jóvenes se vayan a preparar corporal, mental y espiritualmente para enfrentar de mejor forma esta vida me hizo cambiar de idea…porque espero  que de entre ellos salgan los futuros administradores, abogados, médicos, servidores públicos, autoridades, etc., que sirvan al país con un cuerpo y un corazón sano…

(*) Pastor y Anciano en el Centro Cristiano Evangélico “Casa de Oración”

Facebook

Facebook.com/Garyantoniorodriguezalvarez

 

icono-noticia: 

Páginas