ALIMENTOS TRANSGENICOS

SEMBRAR MIEDO, PARA CONVENCER…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Se ha puesto Ud. pensar, cuán influenciables podemos ser cuando no reparamos en lo que escuchamos? Informar y comunicar son cosas diferentes. Lo primero va a la razón, lo segundo al corazón, y esto puede influir tanto para bien como para mal.

Una de las técnicas más utilizadas por quienes se oponen al avance de la tecnología es sembrar miedo, aprovechando el desconocimiento del ciudadano de a pie sobre asuntos que son de su interés. Medias verdades, mentiras abiertas, especulaciones y comentarios alejados de la verdad científica y rigurosa, sirven para tal propósito.

Este es el caso de los opositores a los transgénicos -alimentos genéticamente mejorados- que, a falta de una buena explicación, la gente ignora que provienen de una tecnología para producir más y mejor, respetando el medioambiente y que son aprobados para su consumo luego de rigurosas evaluaciones científicas que garantizan que son tan o más segurosque un alimento convencional.

Pese a ello hay quienes siembran miedo para denostarlos y, por ejemplo -queriendo defender lo natural versus lo químico- han llegado a decir que “no es bueno comer, aquello que no puedas pronunciar”. ¿Quiere hacer un experimento? Le pregunto:

¿Comería Ud. un producto compuesto por: Agua (75%), AZÚCARES (12%), Glucosa (48%), Fructosa (40%), Sacarosa (2%), Maltosa (<1%), Almidón (5%), Fibra E460 (3%), AMINOÁCIDOS (<1%), Ácido glutámico (19%), Ácido aspártico (13%), Histidina (11%), Leucina (6%), Lisina (5%), Fenilalanina (4%), Arginina (4%), Valina (4%), Alanina (4%), Serina (4%), Glicina (3%), Treonina (3%), Isoleucina (3%), Prolina (3%), Triptófano (1%), Cistina (1%), Tirosina (1%), Metionina (1%), ÁCIDOS GRASOS (1%), Ácido palmítico (30%), Ácido graso, omega-6: Ácido linoleico (14%), Ácido graso omega-3: Ácido linoleico (8%), Ácido oleico (7%), Ácido palmitoleico (3%), Ácido esteárico (2%), Ácido láurico (1%), Ácido mirístico (1%), Ácido cáprico (<1%), Ceniza (<1%), Fitosteroles, E515, Ácido oxálico, E300, E306 (Tocoferol), Filoquinona, Tiamina, COLORES (amarillo-naranja), E101 (Riboflavina), amarillo-marrón (E160a), SABORES (Etanoato de 3-Metilbut-1-ilo, Etanoato de 2-metilbutilo, 2-metilpropan-1-ol, 3-metilbutil-1-ol, Butanoato de 2-hidroxi-3-metiletilo, 3-metilbutanal, Etilhexanoato, Etilbutanoato, Acetato de pentilo), 1510 y Agente de maduración natural (Gas Etileno)?

Si dijo que no lo comería por tener muchos químicos…¿quién podría convencerle que acaba de rechazar el comer un rico plátano completamente natural?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 3 de agosto de 2016

icono-noticia: 

ETIQUETADO AMARILLO,¿PARA QUÉ SERVIRÁ?

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Qué dice Ud.? ¿Es malo el dinero?¿Es mala una droga? ¿Es malo un cuchillo? Su mano y boca ¿son malos? No, todoes neutro. Lo bueno o malo es cómo se los usa. Veamos.

Así como el dinero sirve para comprar alimentos, medicinas o un regalo, sirve también para comprar conciencias, el cuerpo de una mujer o contratar a un sicario.

En cuanto a la droga -la cocaína, v.gr.- sirve como anestésico para cirugías de ojos, oídos y garganta, pero ¡cuánto dañacuando entra por la nariz como sustancia recreativa!

Con un cuchillo se puede matar, pero el bisturí de un experto ayuda a operar y, respecto a su mano, con ella puede acariciar o hacer un puño y golpear.¡Ni qué decir de su boca! Con ella puede bendecir o maldecir, alabar a Dios, pero también agredir al prójimo, p.ej., a su cónyuge.

Exactamente igual pasa con la tecnología-no es mala ni buena por sí misma- depende de cómo y para qué se la ocupe. Pero…¿por qué todas estas preguntas? Simplemente por el hecho que en Bolivia estamos en medio de una polémica a raíz de una nueva determinación oficial de etiquetado obligatorio de alimentos y productos que contengan o deriven de Organismos Genéticamente Modificados (OGM);la etiqueta será amarilla y -cual un semáforo- significará: “precaución”.

Se dice que ataña al derecho del consumidor a estar informado, si bien -por una cuestión de equilibrio- bueno hubiera sido que a la leyenda de la identificación obligatoriaOGM se añadiera esto: “Estudios de la FAO/OMS comprueban científicamente que no se ha registrado daños a la salud humana y animal por el consumo de OGM, sino todo lo contrario”, como también acaba de informar la Academia Nacional de Ciencias de EEUU. Pero, no…hay que aplicar el ¡principio precautorio!Ojalá fuera así para los productos que en verdad hacen daño…¡podría dedicar toda una columna para dar buenos ejemplos!

¿Cuán beneficiosa será la etiqueta cuando luego de 20 años, todo es ya o deriva de, OGM?

¡Imagínese! ¿Poner una etiqueta amarilla a cada pollo, huevo, leche, queso, yogurt, cerveza, galleta, chocolate, jugo, fideo, carne, embutido y a todo lo que se importe o produzca a base de soya, maíz, algodónu otros cultivos genéticamente modificados? ¡Se amarillarán los mercados!Aunque-bien también- pues dada la recurrencia, el consumidor podrá finalmente concluir que: 1) Lo que venía consumiendo por más de diez años no hace daño; 2) Lo etiquetado es más barato que lo orgánico o convencional; 3) Lo importado sin etiquetaes contrabando y...¡habrá que decomisar!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 15 de junio de 2016

 

icono-noticia: 

SEÑOR PRESIDENTE, YO LE GARANTIZO ALIMENTOS ORGÁNICOS

Katherine Fernández

22 de abril de 2015 Día Internacional de la Madre Tierra

El Presidente Evo Morales lanzó una condicionante: “Por ley debo aprobar cero de transgénicos y cero de productos convencionales, ningún problema, usted garantíceme. Si me garantiza productos orgánicos para el pueblo, eliminamos".

Señor Presidente, la respuesta está en la producción nacional de alimentos a través del cultivo de la tierra, de la crianza de animales y de la recolección en la selva amazónica a cargo de familias campesinas e indígenas, como ha sido siempre antes de la mercantilización de la biotecnología. Al ser usted nacido en el altiplano boliviano conoce la producción de esa región, pero además al ser migrante hacia el trópico del Chapare, también ha vivido rodeado de selva próspera en alimentación, por lo tanto conoce por vivencia directa una parte de la diversidad alimentaria de origen que ofrece nuestro país.

Ahora con respecto a la proporción del volumen de producción agropecuaria boliviana, el año 2013 el Instituto Nacional de Estadística registró 4.812.045.33 toneladas de alimentos, este dato excluye soya y girasol, si se toma en cuenta que somos 10.027.254 de habitantes en Bolivia y que la cantidad mínima requerida para cada persona por día es de 1320 gramos, la producción nacional registrada no solamente abastece, sino que a este dato debemos adicionar la producción no registrada entre la diversidad de frutas, verduras, tubérculos en cada región, los cereales andinos, la carne de pescado, los lácteos y otros productos. No necesitamos semillas transgénicas para un solo cultivo, cuando tenemos diversidad, tierra fértil y la respectiva tecnología ancestral para producir alimentos sin desequilibrar la naturaleza.

Usted y su familia han experimentado en carne propia Señor Presidente, el sufrimiento campesino que es el mismo en todo el mundo, amenazado por la agroindustria con paquetes tecnológicos  que sustituyen y expulsan del campo el trabajo originario tradicional, matan la naturaleza, eliminan la fertilidad de la tierra y destruyen el tejido socioambiental, conformado por núcleos familiares armónicos con la tierra.  En nuestro país, a medida que las crisis económicas y políticas han ido destruyendo este tejido, se han generado gremios depredadores que se enfrentan entre sí desde el contrabando, la pugna por pequeños espacios urbanos de economía informal y el loteamiento inescrupuloso para forzar espacios de hábitat mercantilizado. 

Una de las esperanzas del proceso de cambio era la recuperación de la dignidad nacional reconfigurando el país para desconcentrar las ciudades y fortalecer la ocupación de nuestro propio territorio, para evitar que los extranjeros sigan usurpando con nuestras leyes en su mano, tanto la tierra como el alimento. La titularización rural con apellidos indígenas no es suficiente para proteger la tierra. Cada facilidad que se conceda a los agroindustriales orientales de la soya, el algodón o el ganado es un factor de desterritorialización para nosotros, porque ellos no necesitan ser dueños de los espacios en los que siembran monocultivos, ellos pueden arrendar tierras  mientras los precios internacionales les sean convenientes y cuando el ciclo económico de la soya termine, ellos cambiarán de rubro protegiendo su capital y las millones de hectáreas explotadas por la transgenia y el glifosato quedarán secas, devastadas y la recuperación de su vigor natural será imposible o tardará varias generaciones.

La cumbre agropecuaria que se celebró este 2015 en Santa Cruz, reflejó la división que existe entre agroindustriales y productores originarios campesinos e indígenas, repetidamente denominados como los grandes y los pequeños, por el Vicepresidente Álvaro García Linera. Los primeros piden más transgénicos y los segundos afines al gobierno, dicen estar en contra. Pero eh aquí que si la ley boliviana restringe los transgénicos, es porque se basa en fundamentos suficientes que indican que son malos, negativos y que han ocasionado daños, por lo tanto hay que cumplir la ley con “cero transgénicos” y comer de nuestra producción orgánica suficiente, otorgando todas las facilidades para nuestros productores.

icono-noticia: