Buscando la verdad

SOBRE MOJADO, LLOVIDO...

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Un verdadero balde de agua fría resultó el anuncio del Brasil, de bajar en 50% el volumen de compra del gas boliviano en enero del 2017. “Sobre mojado, llovido”, diría alguien. 

Justo cuando el precio del barril del petróleo subía, avizorando mejores días para la cotización del gas que va  a ese país, se da esto por dos situaciones incontrolables para Bolivia. Primero, la crisis económica sembrada por los Gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff sumieron en una recesión a la economía brasilera por segundo año consecutivo (decrecimiento del PIB en -3,5%) haciendo caer la demanda de gas; segundo, la abundancia de lluvias hizo que la energía hidroeléctrica sea más barata allí.

El anuncio de la estatal Petrobras de nominar sólo 12,3 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) significa casi la mitad de lo que mínimamente debe comprar (24 MMm3d) según el contrato vigente hasta el 2019 bajo la cláusula de takeorpay (pago garantizado, quiera o no recibir dicho volumen). Lo grave es que esos 12,3 MMm3d están muy pero muy lejos de los tiempos felices que tanto disfrutamos vendiendo 30 MMm3d a precios altos. ¿Qué efectos tiene esta situación? Varias, lamentablemente todas negativas para nuestro país. 

Que Brasil nomine menos de la mitad del máximo volumen histórico significará recibir menos dólares también y restar ingresos al Gobierno central, gobiernos subnacionales y otros, bajando su capacidad de inversión y gasto, obligando a ser austeros o a recurrir al expediente del endeudamiento. Pero ahí no acaba la cosa… 

Si bien Brasil deberá pagar por el volumen mínimo comprometido de 24 MMm3d  (takeorpay), el gas no enviado hoy lo deberemos entregar después sin que ello signifique ingresos, implicando algo así como desayunarse la cena.

Para tener una idea de lo que pasa: el año 2013 la venta de gas al Brasil llegó a un tope de 3.929 millones de dólares; el año 2015 cayó a 2.402 millones y hasta noviembre del 2016 llegaba apenas a 1.230 millones. Por eso es que hay crisis en ciertas regiones e instituciones públicas del país y el PIB hoy crece menos.

Triste historia ésta, la de pasar de tener hace 20 años un mercado cautivo -Brasil- a ser Bolivia ahora rehén de un mercado sin más posibilidades de vender gas a otro país que no sea Argentina -con sus propios intríngulis- siendo que la “guerra del gas” del 2003 nos privó de poder contar hoy con plantas de licuefacción que nos hubieran permitido exportar Gas Natural Licuado al mercado libre…¿qué tremenda conquista, ¿verdad?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 25 de enero de 2017

icono-noticia: 

SIMPLES MORTALES...¡ESO SOMOS!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Ha pasado un año más y -haya sido bueno o malo- lo cierto es que tenemos un año menos de vida, aunque pocos reparan en ello. De hecho, muchos no quieren ni hablar de que la vida tiene un inicio y un final, y que tarde o temprano partiremos de este mundo. Ahora...¿estamos preparados para ver partir a nuestros seres queridos, así como para partirde este mundo, en paz?

Qué distinto sería si estuviéramos plenamente conscientes de esta tríada conceptual, a todas luces inexorable: “1) Todos vamos a morir; 2) La vida es corta; 3) Un día daremos cuenta a Dios de nuestros actos” (Ap. Melitón Rosales).

Al desconocer unos tal verdad (ignorancia) o al conocerla e incumplirla otros (negligencia) la consecuencia será el vivir “a su manera”, proclives a la desobediencia que -voluntaria o no- no impedirá la nefasta consecuencia del caos y el desorden social, al vulnerarse hasta las mínimas normas básicas de la ética y moral.

¿Por qué hay cada vez más violaciones, ya no solamente de personas mayores sino también abuso sexual de jóvenes -incluso de bebés- incesto de por medio, y hasta entre personas de igual sexo? ¡Peor que en Sodoma y Gomorra!

¿Por qué el incremento de actos de corrupción, asaltos, asesinatos y suicidios?¿Por qué la cantidad de divorcios ha subido hasta situar a Bolivia en el deshonroso sitial, de ser subcampeona mundial?¿Por qué la inseguridad ciudadana se ha incrementado al extremo que no solo en barrios residenciales sino en la periferia los delitos cunden de noche y de día?

Adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a éstas, se han multiplicado pese a que la Palabra de Dios dice que quienes practican esto, se condenarán eternamente.Pero muchos no lo saben, no lo quieren saber o sabiéndolo, pasan por alto tal verdad. Por eso el mundo está así.

La familia, la célula básica de la sociedad, está en grave peligro y la sociedad misma está en grave riesgo de anomia.Todos quieren un cambio, pero ¿está dispuesta la gente a cambiar, empezando por las autoridades? Mientras no les afecte una desgracia no querrán, sin saber que cuando lo quieran hacer, tal vez ya sea demasiado tarde.

Para cuántos el dinero, la fama y el poder son el éxito, y están dispuestos a todo por ello cuando como simples mortales nadie tiene la vida comprada.Jesús dijo: ¿De qué le servirá al hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 28 de diciembre de 2016

icono-noticia: 

DEL PESEBRE A LA CRUZ DEL CALVARIO

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Si le preguntaran, a propósito de la Navidad: ¿Qué parte de la historia que conoce de Jesús considera la más importante? Diría que: ¿Su nacimiento? ¿Su vida? ¿Su muerte? Si eligió una de las tres, dio una respuesta equivocada.

Es cierto que el nacimiento de Jesús de Nazaret fue fundamental en cumplimiento de lo profetizado siglos antes, partiendo “en dos” la historia de la Humanidad. Su vida fue también trascendental pues no solo nació, sino que vivió sin pecado. Y, su muerte en la cruz fue el cruento capítulo que marcó el punto culminante de la más bella historia de amor. Pero, si todos nacemos, vivimos y un día moriremos…¿por qué Jesús es tan trascendente? Veamos.

Primero, porque quien nació en Belén no fue un hombre cualquiera, sino el Hijo de Dios. Segundo: Jesús pese a ser igual a Dios, no se aferró a su deidad sino que se hizo igual a los hombres y fue tentado en todo, pero no pecó; y, quien por tanto no merecía la muerte -porque escrito está que la paga del pecado es muerte- “se hizo pecado por nosotros” y voluntariamente derramó en sacrificio su sangre como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo…¡pero, eso no fue todo!

Despreciado por su propio pueblo, Jesucristo fue torturado por los romanos: flagelado, escarnecido, quebrantado, herido, humillado y abatido; le escupieron y golpearon el rostro; le arrancaron su barba, hasta quedar desfigurado. Le pusieron una corona de espinas. Angustiado Él, y afligido, no abrió su boca. Como cordero fue llevado al matadero y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció. Fue colgado desnudo en la cruz como un maldito y por nuestro pecado fue contado entre los pecadores. El cuerpo de este varón de dolores experimentado en quebranto quedó convertido en una sola llaga, para que por ella seamos curados de las enfermedades.

En su condición humana había clamado: “Padre, si es posible pase de mí esta copa”. Y en su estertor intercedió, como sólo quien verdaderamente ama lo puede hacer: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.

Lo mejor de toda esta historia es que Dios Padre -por su obediencia- resucitó a Jesús por medio de su Espíritu Santo y lo mismo puede hacer con Ud. y conmigo.

Por tanto, ni el cumpleaños, ni la vida, ni la muerte sino la “resurrección” de Jesús es lo más importante, porque si creemos en ello y nos arrepentimos de nuestros pecados y confesamos Su nombre…¡seremos salvos de la condenación eterna! Si aún no lo ha hecho, repita esta oración: Jesús, te recibo como mi Salvador y Señor.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 21 de diciembre de 2016

icono-noticia: 

Más vale pájaro en mano…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Siendo que una fuente oficial dijo que había un 50% de probabilidad de que el segundo aguinaldo se pague este año y otro 50% de que no, decidí que si me volvían a preguntar sobre tan intrincado tema, mi sincera respuesta sería: “Puede que sí, puede que no, pero lo más seguro es que ¡quién sabe!”. Solo Dios sabe si la expansión del PIB entre julio del 2015 y junio del 2016 superó el 4,5% ó no.

Sin embargo, de tener que pagarse una vez más obligadamente este beneficio denominado “esfuerzo por Bolivia”, podría darse la triste paradoja de que algo ideado como un beneficio -al calor del auge y los precios altos de los que disfrutó Bolivia por una década- termine afectando negativamente al propio trabajador y a su familia.

Que el país no está en crisis, no está en discusión, pero no es exagerado decir que aunque haya rubros que siguen creciendo -principalmente del sector terciario - hay “sectores en crisis” que aseveran estar pasándola mal, como el agrícola, pecuario, textil, maderero, agroindustrial y hasta el de la construcción, sin descartar que una gran cantidad de micro, pequeñas y medianas unidades productivas y comerciales podrían desestabilizarse dado que no solo el mercado externo sino también el interno, se está resintiendo.

Cuando lo lógico hubiera sido que tal beneficio se pagara empresa por empresa en una suerte de bono extraordinario -siempre y cuando se registre también una expansión extraordinaria de su giro- el pago obligado en los sectores referidos deberá ser afrontado nuevamente a costa de utilidades, el sacrificio de la reinversión, con desinversión, deudas y -a la postre- recortes de personal. 

Y es que, un buen deseo nunca será suficiente: ¿Cómo podría pagar, por ejemplo, un productor agropecuario, que no solo perdió su cosecha -al no permitírsele usar semillas genéticamente mejoradas resistentes a la sequía y el ataque de insectos, ocasionándole pérdidas económicas- si estando endeudado y en mora además, no tiene la posibilidad de tomar otro crédito para producir y generar ingresos? Desde la distancia no se ve esta cruda verdad…¡hay que estar en su pellejo, para poder entenderlo!

La historia ha mostrado que cuando las políticas públicas no condicen con la realidad, provocan perniciosos efectos sobre las empresas y los propios trabajadores, y una prueba cercana de ello es lo que pasa hoy mismo en países como Argentina, Brasil y Venezuela. 

¿Segundo aguinaldo hoy, versus desempleo mañana? “Más vale pájaro en mano que cien volando”, dice el refrán…

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 5 de octubre de 2016

icono-noticia: 

PARA QUE TRIUNFE EL MAL...

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

“Sí, todos estamos de rehenes, con la Fiscalía más”, fue la lacónica respuesta que recibí ante la consulta que hice por celular a la Ing. Agr. Balvina Martínez, Jefa Distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), al saber que en un operativo se descubrió un gran depósito de licores importados indocumentados en el mercado “La Ramada”, motivando la agresión de los afectados. Enseguida vino el llamado de angustia: “Pidan más efectivos policiales, hay muchos maleantes, gente ebria”. Pasó en Santa Cruz, el 11.11.2016.

Justo a la misma hora, en Oruro, en una intrépida acción de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) con su Presidenta Marlene Ardaya al frente, 600 uniformados de la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas, con el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, realizaban allanamientos en Sabaya, donde días antes se había detectado 50 camiones con mercadería de contrabando, para lo cual se hizo un cerco a fin de forzar la entrega de la mercadería. El temor precipitó un cabildo en ese municipio, que decidió expulsar a toda persona involucrada en el delito. Empero, tan colosal despliegue se topó con la ingrata sorpresa de que gran parte de la mercadería que se esperaba incautar había “desaparecido”. Ante tal situación, la ANB anunció procesos penales contra las autoridades, por encubrimiento (EL DEBER, 12.11.16).

No fue éste el caso del operativo en Santa Cruz, donde el SENASAG -con respaldo de la ANB y la Fiscalía- constató que un enorme volumen de licores no tenía documentación, descubriéndose además timbres falsificados. La acción fue encabezada por el propio Director General Ejecutivo del SENASAG, Ing. Mauricio Ordoñez, y si bien contó con el apoyo inicial del Gobierno Municipal, se lamentó luego su abandono ante la gravedad de la situación. En estado de total indefensión, siendo que la Policía no mandó los refuerzos solicitados, Ordoñez sufrió amenazas de muerte y agresión física, tal como reza el Informe Forense.

“Me da mucha tristeza la falta de apoyo y dejarnos intimidar por unas cuantas personas que tanto daño hacen al país”, me dijo entre lágrimas Balvina. Es cierto y no debiera ser así, que unos pocos arruinen la vida de muchos. Edmund Burke dijo: “Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada”.

¿Sabía Ud. que fue en Sabaya donde el año 2003 se emboscó a una patrulla del COA y se hizo desaparecer al Tte. Adm. Samuel Encinas Arias?Se dice que fue enterrado vivo, como escarmiento… 

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 16de noviembre de 2016

icono-noticia: 

¡QUE SERA DE TI, BOLIVIA...!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

“Llegué a Bolivia hace 20 años y me siento muy orgulloso de participar y de haber aportado con mi grano de arena en la construcción de este modelo de agricultura que tenemos hoy en Santa Cruz. Pese a todos los problemas, podemos decir que ¡la agricultura cruceña es un éxito!”, fueron las emocionantes palabras deRaul Amaral Campos Filho, uno de los miles y milesde productores del agro que habiendo dejado su lugar de origen, decidió apostar por este bendito país llamado Bolivia. ¡Merecido el homenaje público recibido!

Fue en el marco de VIDAS 2016 -el Evento de Tecnología Agrícola más representativo de Bolivia- que en su XIII versión (14-15.10.2016) logró nuevos récords con más de 20.000 visitantes y 20 millones de dólares en negocios concretados, según informó Danilo Patriota, Presidente de la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (FUNDACRUZ), la entidad organizadora.

Del discurso del galardonado, me impresionó la sinceridad de sus palabras, su sencillez y desprendimiento al dedicar su reconocimiento a todos los agricultores de Bolivia, instando a “que sirva de incentivo para que sigamos adelante en este momento tan difícil que pasa nuestro sector”. Amaral recordó que en el 2014 y 2015 la Zona Norte del Oriente boliviano sufrió intensas lluvias e inundaciones, y que en el 2016 la sequía devastó la Zona de Este,dejando además un 50% del área de siembra de invierno en el Norte sin sembrar. 

“Yo siempre digo que los agricultores son desarrolladores de países. ¡Qué sería de Cuatro Cañadas, Pailón y San Pedro! ¡Qué sería de Santa Cruz sin los agricultores!” -dijo- a lo que yo añado: ¡Qué sería Bolivia sin Santa Cruz y sus productores agropecuarios! Un triste destino de dependencia alimentaria le depararía. Y pensar que ¡cuántas de sus demandas se hacen esperar, entre ellas la de la biotecnología!

“Además de desarrollar nuevas fronteras agrícolas, construimos caminos, generamos riqueza y empleos e integramos el país, hacemos girar la economía y por encima de todo producimos alimentos”, dijo quién -pese a no haber nacido aquí- lo sentí más boliviano que muchos oriundos que se quejan de su país.

¡Cuánta injusticia respecto al trato que proponen para los extranjeros algunos fútiles medioambientalistas, activistas, ONGs y Fundaciones, olvidando que comen de lo que aquellos producen, pero luego muerden su mano!

¡Mis respetos a nuestros productores agropecuarios -cambas, collas, chapacos o extranjeros- pues todos ellos son mis hermanos bolivianos, sin distinción!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 26 de octubre de 2016

icono-noticia: 

LO QUE CAMBIA AL HOMBRE PARA BIEN

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

“Hemos hecho avances importantes: se reflejan en la reducción de la pobreza y la desigualdad, pero: ¿por qué no pudimos dar el salto en la última década de bonanza? ¿Qué tiene que suceder para llegar a un consenso político para cambiar la senda de desarrollo? ¿Qué hace que países como Corea del Sur logren dar el salto a un país desarrollado? Parece ser que la respuesta está en la calidad del capital humano, que cuente con un entorno diferente: Familias comprometidas que logran mejores resultados académicos, visión de desarrollo, objetivos de largo plazo. Más talento estudiantil: alumnos y maestros. Mejores instituciones”. Ésta fue la reflexión del Representante en Bolivia del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, Emilio Uquillas, al inaugurar la Presentación del Reporte de Economía y Desarrollo – RED 2016: “Mas habilidades para el trabajo y la vida: familia, escuela, entorno y mundo laboral”. ¡Brillante!

Del RED 2016 entregado en la prestigiosa Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) destaco la exposición de Lucila Berniell-Economista Principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas (CAF)- sobre la encuesta de habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas en Latinoamérica, midiendo la alta incidencia que tienen la familia, el mundo laboral y el entorno físico y social, para que el ser humano desarrolle sus habilidades y se realice como tal.

Del Panel integrado por Beatriz Muriel (INESAD), Hugo Ñopo (GRADE) y Jorge Guzmán (UPSA), subrayo el resumen realizado por la Economista Principal de la CAF en Bolivia, Carolina Gutiérrez, llamando la atención sobre lo negativo de la informalidad y las estructuras productivas que no permiten el aprovechamiento de habilidades; la decisiva influencia que pueden tener los medios de comunicación para el desarrollo de capacidades, y la necesidad de invertir más para hacer un gran salto en educación, mejorando para ello los ingresos y la calidad de los profesores.

A la luz de los hallazgos del RED 2016 surgen estas preguntas: ¿Qué hacer para preparar a nuestros hijos siendo que para el 2030 el 50% de los actuales empleos desaparecerán? El no someterse a pruebas tipo PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) de la OCDE, ¿solucionará el problema de una deficiente educación?

Carlomagno habría dicho que “…la educación hace buenos padres, buenos hijos y buenos ciudadanos”. Cierto, solo hay dos cosas que cambian al hombre para bien: Dios y una buena educación. ¿Qué opina Ud.?

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 28de septiembre de 2016

icono-noticia: 

EL AMIGO QUE NUNCA FALLA

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Desde hace ya bastantes décadas, el 21 de septiembre de cada año resulta una fecha muy especial por las múltiples celebraciones que acontecen en Bolivia al recordarse el Día del Estudiante, el Día del Médico, el Día del Fotógrafo y -con suprema intensidad- el Día de la Primavera y ligado a la esplendorosa y floreciente naturaleza, el Día del Amor y,finalmente, el Día de la Amistad.

De tal suerte que, para muchos, cada 21 de septiembre resulta una fecha muy esperada principalmente para los estudiantes que festejan con alborozo, así como para los novios que se acaramelan más y los amigos que se congratulan.

De todos estos recordatorios, me centraré hoy en el último de ellos, en el “Día de la Amistad”.Pero, ¿qué es la amistad? Para la Real Academia Española la amistad consiste en el “afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato”. Siendo así aquello, ¿se ha preguntado Ud. alguna vez, quién es el mejor amigo? No todos lo tienen claro…

Cuentan que en cierto oficio religioso la persona que compartía la enseñanza lanzó una pregunta desafiante a su auditorio –¿Quién es el mejor amigo del hombre?-recibiendo a voz en cuello esta respuesta: ¡¡¡El perro!!!

No es mentira, para muchos, un perro puede resultar el mejor amigo, por su fidelidad, porque le aguanta todo. Le pregunto…¿es éste su caso? No es el mío.

Conviniendo que hay “amigos y amigos”, ¿cuál podría ser una definición perfecta de lo que realmente aquello significa? ¿Qué tal esta definición? “Un amigo es quien en todo tiempo ama, y es como un hermano en tiempo de angustia” (Proverbios 17:17). ¿Gustaría un amigo así? Que independientemente de toda circunstancia o cualquier condición objetiva o subjetiva ¿le ame a Ud. tal cual es?

 

¡Yo tengo un amigo así! Me costó conseguirlo porque debo reconocer que no soy fácil por “el carácter” que poseo, pero él me aceptó como soy. Mi amigo es veraz en su amor, incondicional en su apoyo, presto para salvarme cuando me estoy hundiendo ¡no lo cambio por nada ni nadie! Él siempre está dispuesto a darlo todo por mí. De hecho, una vez -por culpa mía- le apresaron, le escupieron, le arrancaron la barba, le desfiguraron el rostro a puñetes, le molieron a golpes, flagelaron con látigo su cuerpo, llagaron toda su piel y -para hacer mayor escarnio- lo desnudaron, le pusieron una corona de espinas y lo crucificaron. Murió, es cierto, pero ¡resucitó! Este amigo que nunca me falla puede ser también el suyo, su nombre es…¡¡¡JESÚS!!!

icono-noticia: 

EL AMIGO QUE NUNCA FALLA

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Desde hace ya bastantes décadas, el 21 de septiembre de cada año resulta una fecha muy especial por las múltiples celebraciones que acontecen en Bolivia al recordarse el Día del Estudiante, el Día del Médico, el Día del Fotógrafo y -con suprema intensidad- el Día de la Primavera y ligado a la esplendorosa y floreciente naturaleza, el Día del Amor y,finalmente, el Día de la Amistad. 

De tal suerte que, para muchos, cada 21 de septiembre resulta una fecha muy esperada principalmente para los estudiantes que festejan con alborozo, así como para los novios que se acaramelan más y los amigos que se congratulan.

De todos estos recordatorios, me centraré hoy en el último de ellos, en el “Día de la Amistad”.Pero, ¿qué es la amistad? Para la Real Academia Española la amistad consiste en el “afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato”. Siendo así aquello, ¿se ha preguntado Ud. alguna vez, quién es el mejor amigo? No todos lo tienen claro…

Cuentan que en cierto oficio religioso la persona que compartía la enseñanza lanzó una pregunta desafiante a su auditorio –¿Quién es el mejor amigo del hombre?-recibiendo a voz en cuello esta respuesta: ¡¡¡El perro!!!

No es mentira, para muchos, un perro puede resultar el mejor amigo, por su fidelidad, porque le aguanta todo. Le pregunto…¿es éste su caso? No es el mío.

Conviniendo que hay “amigos y amigos”, ¿cuál podría ser una definición perfecta de lo que realmente aquello significa? ¿Qué tal esta definición? “Un amigo es quien en todo tiempo ama, y es como un hermano en tiempo de angustia” (Proverbios 17:17). ¿Gustaría un amigo así? Que independientemente de toda circunstancia o cualquier condición objetiva o subjetiva ¿le ame a Ud. tal cual es?

¡Yo tengo un amigo así! Me costó conseguirlo porque debo reconocer que no soy fácil por “el carácter” que poseo, pero él me aceptó como soy. Mi amigo es veraz en su amor, incondicional en su apoyo, presto para salvarme cuando me estoy hundiendo ¡no lo cambio por nada ni nadie! Él siempre está dispuesto a darlo todo por mí. De hecho, una vez -por culpa mía- le apresaron, le escupieron, le arrancaron la barba, le desfiguraron el rostro a puñetes, le molieron a golpes, flagelaron con látigo su cuerpo, llagaron toda su piel y -para hacer mayor escarnio- lo desnudaron, le pusieron una corona de espinas y lo crucificaron. Murió, es cierto, pero ¡resucitó! Este amigo que nunca me falla puede ser también el suyo, su nombre es…¡¡¡JESÚS!!!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 21de septiembre de 2016

icono-noticia: 

LA ECONOMÍA NO MIENTE…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Para escribir esta columna pregunté por Facebook cuál de estos cuatro temas preferirían: Carta a Maricruz Ribera (la bella esposa del Alcalde de La Paz, defenestrada por una iniciativa de amor); Carta a María Galindo (graffitera incorregible, denostadora de la belleza); Alimentos orgánicos: ¿sabe Ud. lo que come? y “La economía no miente”. Pensaba que ganaría una de las dos primeras, pero una abrumadora mayoría pidió que escriba sobre lo último, lo que me llevó a confirmar que a la gente le puede entretener el bochinche, pero a la hora de ocuparse de un tema en serio, la preocupación generalizada es la economía.

Esto me llevó a recordar también que hace más de una década se hizo una encuesta en América Latina, preguntando a la gente si estaría dispuesta a renunciar a ciertos derechos y libertades (democracia vs. dictadura) si con ello mejorara su economía. Más del 60% respondió que sí… Triste y lacónica respuesta: ¿de qué sirve un modelo que no mejora su calidad de vida y no da seguridad a futuro?

La economía no miente, es una sentencia que -más allá de todo apasionamiento ideológico- es objetiva. Así titula un libro en el que su autor GuySorman defiende que "sólo hay una economía acertada: la que funciona". Para este economista, periodista, filósofo, profesor universitario y ensayista francés, con una veintena de libros exitosos, la economía que funciona no es aquella que triunfa por un breve tiempo bajo condiciones ideales, sino -con todos los defectos que se le endilgan- es mas bien la economía liberal, de mercado, la que impulsa el crecimiento en base a la competencia, con instituciones sólidas, al influjo de la libertad de comercio, una moneda estable, con innovación permanente, educación, emprendedurismo y un Estado del bienestar eficiente, que prevalece en el tiempo.

Sorman es un crítico de las economías donde “el Estado hace como que paga a los trabajadores y éstos hacen como que trabajan para el Estado", acabando en ineficiencia y corrupción, en función de un repaso sobre lo ocurrido en Argentina, Chile, Brasil, China, las dos Coreas, Japón, India y Taiwán, Rusia y el bloque del Este tras el desplome soviético, Turquía, Europa y EEUU, mostrando los fracasos y éxitos a la luz de los modelos económicos implementados.

¿Cabe negar que la economía no miente, cuando aún el cantautor cubano Silvio Rodríguez y el ex presidente Mujica se desenamoraron entre lo propuesto y logrado por el Socialismo del Siglo XXI del tristemente célebre Heinz DieterichSteffan?

 

 

Santa Cruz, 14 de septiembre de 2016

icono-noticia: 

Páginas