PLAGAS

LANGOSTAS: ¿COMO LA PLAGA DE EGIPTO?

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

“De pronto nos cubrió una nube negra de ocho, diez kilómetros de ancho. No se podía ver de lo negra que era. Pensamos que era la plaga de Moisés", dijo un campesino sobre la invasión de millones de langostas en Santa Cruz, la principal región productora de alimentos de Bolivia (BBC MUNDO, 9.2.17). El problema inició en febrero en el municipio de Cabezas, pasando a La Guardia y El Torno, afectando cultivos de maíz, sorgo, soya, cítricos y pastos.

Fiel a su estilo, ciertos “activistas” de forma oportunista y engañosa han queridoendilgar la plaga a los cultivos genéticamente mejorados y el uso de plaguicidas, ignorando sendas invasiones que se constataron, incluso en Bolivia, entre 1881-1885 y 1913-1918 en Sudamérica (Semanario EcoRural, FEB/2017). Si los cultivos transgénicos se dieron recién desde 1996 en el mundo ¿cómo explicar aquello entonces? ¡Capaz que digan que la plaga de las langostas en Egipto de la que habla la Biblia fue porque había alimentos transgénicos allí!

Otros niegan que las langostas pudieran venir de Argentina “porque la frontera está a 400 km”, ignorantes que hasta enero pasado unas 700.000 hectáreas de cultivos en ese país sufren la peor invasión de langostas de los últimos 60 años (“Advierten sobre el peligro que reaparezcan langostas”, www.revistachacra.com.ar). Dirán: “¡Ahí está, ahí está…allá todo transgénico!”. ¡Se equivocaron! En Brasil, Paraguay y Uruguay hay transgénicos pero nolangostas.

El Ing. Agr. Héctor Medina, Coordinador Nacional del Programa de Control de Langostas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina (SENASA) en visita a ANAPO dijo varias cosas: que en su país hubo un feroz ataque de langostas en 1850, pese a que no se utilizaba agroquímicos; que era factible que las langostas hayan migrado aquí, siendo que en los ´60 se hacía desde Salta monitoreos de la plaga llegando hasta Santa Cruz; que un enjambre puede volar hasta 100 kilómetros/día; y, que en ciertas zonas de monte y ganado caprino, sin mayor uso de transgénicos, existe la plaga.

Ahora, como de lo malo siempre puede salir algo bueno ¡felicitar el trabajo coordinado entre el Gobierno central, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz e instituciones de nuestros sacrificados agroproductores!

Que las langostas han afectado ya más de 1.000 hectáreas es cierto, un daño que puede relativizarse si se compara al de la otra plaga -el gusano cogollero- sobre lo que se sigue esperando una inteligente respuesta del Gobierno nacional…

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 15 de febrero de 2017

icono-noticia: 
Economía
El presidente de Anapo, Reynaldo Díaz, indicó que este año la producción soya, trigo, maíz y girasol fue de 3.594.000 toneladas, es decir 970 mil toneladas menos que en 2015.
Economía
En criterio de una especialista del IBCE, Bolivia se quedó entre 10 a 20 años atrasada en nivel de biotecnología, en relación a los países latinoamericanos, además de la utilización de las semillas genéticamente mejoradas.
Regional
“En Tihumayo tenemos nueve comunidades que principalmente están afectadas y en el valle son 6 comunidades las que están siendo afectadas con esta plaga que aparece en la mañana y en la tarde como una nube”, dijo el alcalde Padilla, Raúl Soliz.
Regional
La autoridad sostuvo que el cato de coca ya no alcanza para la subsistencia de las familias puesto que la producción disminuyó hasta en un 70% a causa de las plagas.
Economía
Los cultivos de trigo en el departamento de Santa Cruz son afectados por plagas y se requiere con urgencia hacer estudios científicos para combatirlas, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez.