OPOSICION

UNA OPOSICIÓN INÚTIL

Constantino Rojas Burgos

Las elecciones presidenciales del 12 de octubre del presente año  –justo el antes denominado Día de la Raza– parece vislumbrar un claro ganador, el Movimiento al Socialismo (MAS), ante una oposición que no logra articular un frente de unidad que posibilite un contendor de peso y que constituya una preocupación para el binomio Morales – García Linera.

A pocos días de la inscripción de candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral, además de los del partido en función de gobierno, se estima que la denominada oposición registrará, al menos, cuatro alternativas: el Partido Demócrata Cristiano con  el ex presidente Jorge Quiroga; el Movimiento Sin Miedo, de Juan del Granado y Adriana Gil, de Convergencia Nacional; el Frente Amplio, de Samuel Doria Medina, jefe de Unidad Nacional y Ernesto Suarez, del Movimiento Demócrata Social, que han confirmado su participación en las justas electorales, aunque queda pendiente saber qué pasará con Félix Patzi, de corte indigenista; Fernando Untoja, del Frente Poder Kolla y de Fernando Vargas, del Partido Verde.

Si bien en estas elecciones no tendremos una papeleta multicolor multisigno como en épocas pasadas donde participaban más de diez candidatos, llama la atención que los partidos de la oposición no logren consolidar un bloque de unidad que se presente como una alternativa para el país. Solo nos muestran partidos políticos fragmentados que buscan satisfacer intereses individuales a partir de candidatos que no dan lugar al surgimiento de nuevos líderes políticos y que insisten una y otra vez con su candidatura.

Está claro que los partidos de la oposición, al participar de la contienda electoral, no van con el propósito de ganar las elecciones, lo que buscan son espacios de poder en el parlamento, logrando que la presencia de sus diputados y senadores hagan de contrapeso al MAS en la Asamblea Legislativa, pero además esos espacios de poder sirvan para expandir su influencia en futuras elecciones a partir del 2020 para adelante.

Si hacemos un balance sobre el apoyo que el MAS espera de estas elecciones, se percibe que ese apoyo no será el mismo que en la anterior elección que ganó con el 64 por ciento de voto ciudadano, habiendo incluso obtenido los dos tercios de respaldo para introducir reformas estructurales al Estado, aunque el MAS prefirió consolidar su fuerza en las organizaciones sociales, cocaleros, mineros cooperativistas, su base social, en detrimento de la clase media del país.

La merma de respaldo al actual gobierno se dará en las principales ciudades del país, porque la clase media se siente “vapuleada” por Evo Morales y su gobierno, y expresará su “bronca” con el voto castigo, que, dicho sea de paso, no está siendo capitalizada por una oposición inútil, una oposición que, en lugar de concertar acuerdos y propuestas políticas para el país, prefiere pensar que sus candidatos son los mejores y que puede ganar a un partido político que cuenta con recursos, aparato electoral y el control de los tres poderes del Estado a su favor, siendo que está lejos de contrarrestar esta campaña mediática progubernamental que lleva ventaja de tiempo atrás.

En el contexto político actual, que la oposición vaya a las elecciones de octubre por separado resulta una locura y un perjuicio para el país, aunque debemos reconocer que el pluralismo y la diversidad de posiciones políticas son saludables para la ciudadanía. Por su lado, el Movimiento al Socialismo no disimula la alegría de encontrar una oposición dividida y fragmentada, una oposición inútil que por ahora le hace flaco favor a la democracia boliviana.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

CANDIDATO OPOSITOR ÚNICO

Raúl Peñaranda U.

Desde hace meses, los tres dirigentes principales de la oposición, Samuel Doria Medina, Rubén Costas y Juan del Granado, organizan reuniones y mantienen diálogos con el objetivo de analizar la viabilidad de lanzar una candidatura opositora única para las elecciones de octubre. Hasta hoy, cuando quedan pocas semanas para la inscripción de lisitas de candidatos, esos esfuerzos han sido infructuosos. Ninguno de los tres está dispuesto, tan fácilmente, a dejar la carrera electoral en beneficio de otro, un adversario.

Las razones de esas dificultades son varias pero incomprensibles para la mayor parte de la ciudadanía, sobre todo la que está dispuesta a votar por un representante de la oposición. No hay muchas explicaciones al hecho de que esos dirigentes enfrenten tantos obstáculos en llegar a un acuerdo considerando que es muy probable de que cualquiera de ellos pierda, aún con una candidatura única. Y que sean destrozados sin van por separado.

No es fácil para ninguna persona resignar algo, renunciar, anular deliberadamente una aspiración, cualquier que sea. Todavía lo es menos para los dirigentes políticos, considerando que tienen un ego mayor al del resto de los mortales, ego que justamente los motiva a seguir adelante y a creer lo que al 99% restante de la población ni se le pasa por la mente: la idea de que pueden conducir al país hacia mejores días. Aparte de ego demuestra que tienen una voluntad y una audacia enormes. Pero esos dirigentes deberían pensar en la posibilidad de resignar sus liderazgos ante la búsqueda de un bien mayor desde la perspectiva opositora: limitar el poder creciente y cada vez de mayores rasgos autoritarios de la gestión actual.

El principal escollo para la unidad parece ser en este momento la posición de Juan del Granado, líder del MSM, curiosamente el más débil de los tres según las encuestas. Primero adujo que no estaba de acuerdo con una candidatura opositora única señalando que no sería correcto que se unieran a posiciones ideológicas (“neoliberales”) con las que se ve muy distante. Sin embargo, contradiciendo esa posición principista correcta, Del Granado no dudó en rechazar una posible alianza con Samuel, más cercano ideológicamente, e intentó un acuerdo con Rubén Costas, con quien sus diferencias políticas son mucho mayores. Y después de muchos palmoteos y besos, Juan volvió a decir que no está interesado en una candidatura única.

Las razones principistas son indispensables en la política. Si un partido realmente no cree que pueda “cruzar ríos de sangre” no debe hacerlo. De lo contrario, terminará marginado, como justamente le ocurrió al MIR, que odió y luego amó a sus dos más grandes rivales, ADN y MNR.

También es importante el cálculo estratégico. Ya hemos dicho que si va dividida la oposición será aplastada. ¿Y si va unida? Los dirigentes temen que quien resulte hoy candidato único logrará el músculo suficiente como para convertirse en el futuro líder “natural” de la oposición y se apuntaría como el candidato más potente para los comicios de 2019.

Eso es lo que está en juego en realidad en esta difícil designación de un candidato único, la posibilidad de colocarse en mejor posición para las elecciones subsiguientes. No tengo dudas de que Evo seguirá el camino de Venezuela, Nicaragua y, ahora Ecuador, e intentará reformar (violar, sobrepasar, eludir) la Constitución para que se apruebe la reelección indefinida. Para ello goza del respaldo de la mayoría de los medios, de popularidad, del control de la justicia y del dominio de los sindicatos. Así que Morales será candidato el 2019 y, me animo a decir, con chances de volver a ganar. Y ese camino hacia la reelección indefinida se allanará mucho si la oposición va dividida.

Raúl Peñaranda U. es periodista

icono-noticia: 
Internacional
Exigen al gobierno de Nicolás Maduro que admita que hay "detenciones arbitrarias y violaciones de los derechos humanos".
Internacional
La Mesa de la Unidad ha logrado sacar al Gobierno del debate estéril sobre los modelos políticos que cada bando encarna.
Internacional
El esperado encuentro se transforma en último momento en un debate televisivo entre el presidente Maduro y el principal líder de la oposición, Henrique Capriles.
Internacional
El presidente de Venezuela aseguró estar “de acuerdo totalmente” con la recomendación del exmandatario brasileño de formar un Gobierno de coalición, pero descartó negociar los principios socialistas de su Gobierno.
Seguridad
Los opositores presentaron el video en que Ormachea habla con Humberto Roca como pruebas para iniciar un juicio de responsabilidades.
Política
El ex presidente de Bolivia (2001-2002), Jorge Quiroga, indicó este domingo que la oposición actual en Bolivia es “extremadamente” débil en la Asamblea Legislativa.
Política
El jefe de la bancada del MAS en el Senado, Julio Salazar, criticó a los opositores por considerar que se los persigue judicialmente, explicó que muchos fueron autoridades y que cometieron irregularidades en su momento.
Internacional
Una manifestación de la oposición en Caracas dejó al menos tres muertos y decenas de heridos en el marco de una jornada de protestas convocadas por estudiantes en toda Venezuela contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Páginas