Economia

‘RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN BOLIVIA’

Roger Alejandro Banegas Rivero

El descenso en las recaudaciones tributarias se origina por su alta sensibilidad al comportamiento de la actividad económica. Así por ejemplo, por cada 1% de desaceleración económica en el país, los impuestos recaudados disminuyen en 1.22% (respuesta elástica). 

En un contexto de déficit fiscal superior al 6% del Producto Interno Bruto, la orientación impositiva se direcciona a mejorar la eficiencia tributaria, tratando de reducir la evasión fiscal y orientándose a la formalidad de los contribuyentes.

En el caso particular del gobierno, existe una política orientada a controlar la transparencia en la información financiera de las empresas (pago de impuestos a las utilidades); por lo tanto, se está asumiendo un rol de cruzar la información declarada entre impuestos internos, el sistema bancario y las administradoras de fondos de pensiones (AFP’s).

Durante el período de auge de precios del petróleo (2006-2013), los ingresos del gobierno estaban compuestos en 45% por ingresos hidrocarburíferos (ingresos por venta de hidrocarburos e impuestos IDH) y 55% en recaudaciones impositivas internas. Por  la caída de los precios del petróleo, la renta petrolera sufrió una disminución superior al 60%.

Al omitir los ingresos fiscales de hidrocarburos, se señala que 1 de cada 3 Bs. en las recaudaciones proviene del impuesto al valor agregado (IVA). La segunda mayor fuente de recaudaciones son los impuestos directos sobre las utilidades (IUE) con 19% de participación. 

A nivel regional, el eje troncal (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) genera más del 50% de la recaudación tributaria nacional, mientras que el resto de los departamentos no alcanza ni  el 10%, de los impuestos nacionales. Para finalizar, los impuestos IDH, Impuesto especial a los hidrocarburos y derivados, así como las importaciones comprenden el 40% restante de la recaudación interna.

De forma histórica, los cinco sectores económicos con mayor contribución a la recaudación tributaria son: comercio, producción de petróleo y gas natural, servicios financieros, bebidas y servicios a las empresas. 

 

 

Aumento impositivo a las utilidades de entidades financieras

Por otra parte, se ha orientado una política de incremento en la alícuota al impuesto de las utilidades para las entidades financieras, lo cual  podría desacelerar la colación de créditos en el sistema financiero boliviano.  Así  por ejemplo, por cada 100$ de otorgación de créditos, se requieren al menos 10$ de aporte por parte de las entidades financieras y  los 90$ restantes pueden financiarse con depósitos del público.

En consecuencia, al incrementar el impuesto a las utilidades, las entidades financieras tienen menor fuente de reinversión y por lo tanto, menor aporte para impulsar la colocación de créditos (financiamiento al sector productivo).

El incremento de impuestos siempre trae efectos que desaceleran el crecimiento de los sectores productivos y por lo tanto, inciden negativamente en el bienestar general. 

Posibles aumentos impositivos

Las consecuencias del déficit fiscal se aprecian en tres vías alternativas o medidas combinadas: incremento en los impuestos, aumento del endeudamiento público e  incremento en la inflación (este último no apreciable en Bolivia en el corto plazo).

Con base en la participación de la recaudación tributaria, el gobierno podría prestar atención en posibles incrementos impositivos sobre bienes de consumos específicos (Ejemplo: bebidas alcohólicas o tabaco), así como en las tasas arancelarias en los productos de importación: el consumidor sería el perjudicado, sin considerar la relajación en la competencia interna.

La recomendación principal se orienta a evitar el incremento en las tasas impositivas (directas o indirectas) en un contexto de desaceleración económica interna y precios bajos internacionales, sino a buscar un déficit fiscal sostenible. Para el caso de Bolivia, existen demostraciones cuantitativas que señalan el rango entre 2.00 y 3.00% como un nivel de déficit fiscal que se puede sostener en el tiempo, donde el gasto público es la variable de ajuste.

 

***Director Instituto de Inv. Económicas y Sociales ‘José Ortiz Mercado’ (IIESJOM), [email protected] 

 

icono-noticia: 

No quiero que Bolivia crezca al 4,7%

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Qué el PIB de Bolivia crezca al 4,7% solo para pagar un segundo aguinaldo el 2017? No, no quiero eso para mi país. ¿Qué nuestra economía se expanda al 4,7% para ser los campeones en Sudamérica, cuando en otros lados lo hacen más? Tampoco quiero eso para Bolivia. ¿Crecer al 4,7% y seguir siendo pobres, con mala salud y educación? De ninguna forma quiero eso para nuestros padres, nuestros hijos o para nosotros mismos. 

 

Yo quiero que mi Bolivia crezca arriba del 7% con una mejor educación, salud y oportunidades de empleo para todos, porque entonces no solo se pagaría el segundo aguinaldo sino que seríamos verdaderos líderes en el Continente y el mundo, probablemente. Entonces no solo creceríamos sino que nos desarrollaríamos, lo que implicaría tener menos pobres en el país. ¿No quisiera Ud. esto, también?

Por si alguien dijera que pretender crecer al 7% en un país pequeño, con tan poca población y con un bajo poder de compra resulta una quimera, cabe informar que según datos del INE, el PIB de Bolivia creció en cinco oportunidades por encima del 7%, entre los años ´50 y ´70. ¿No lo sabía?

Ahora, si el mayor crecimiento de la historia se logró en un contexto menos favorable y breve -además- sin tanta bonanza como la que gozamos por más de diez años, con un aparato público entonces más pequeño que el actual, con muchos menos habitantes y menos recursos también, y en plena época de dictadura -el año 1975 el PIB de Bolivia creció 7,91%- ¿qué tenía el gobierno de Hugo Banzer que no tengamos hoy, para romper con la maldición de la pobreza en plena democracia, con un enorme mercado mundial que espera nuestros productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, industriales y manufactureros, así como también los mineros, energía, turismo, comunicación, transporte, educación, gastronomía, software y otros, siendo que nuestra actual capacidad productiva es muy superior a la de entonces?

¡Todo depende de nosotros! El futuro de nuestros hijos depende de nosotros. De hacer bien las cosas y de dejar hacer las cosas bien, también. Depende de quienes quieran hacerlo y -mucho más- de quienes de verdad, puedan hacerlo.

No nos contentemos con ser campeones del crecimiento en Sudamérica, eso nos puede llevar a la vanidad, pasando por alto que más de 2 millones de bolivianos cada noche se acuestan con hambre. No nos contentemos con ganar en crecer a un puñado de países, cuando muchos de ellos incluso tienen menos pobres que Bolivia. No, no nos contentemos con 4,7%. ¡Vamos por más!

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 29 de marzo de 2017

 

icono-noticia: 

PENSAR CON CABEZA FRIA...

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Cuando muchos pensaban que Bolivia era el ombligo del mundo y que la quinua real orgánica no tendría parangón, la biotecnología se encargó de romper tal sueño y amenaza en convertirlo en una pesadilla poniendo en jaque al grano de oro del Occidente del país por el serio riesgo de tener que lidiar en breve con una mayor oferta mundial de este superalimento -a un menor precio y con mejor calidad- frente a lo cual no queda otra opción que pensar con cabeza fría, poner los pies sobre la tierra, mejorar la productividad y bajar costos de producción, en suma,ser competitivos.

Si bien la denominación de origen será importante para diferenciar la Quinua Real Orgánicaboliviana a fin de lograr altos precios en nichos de mercado, vital será para ello precautelar la calidad de la misma. No le hace bien al país, p.ej., que el propio gremio quinueropermita mezclarentre 20% y 30 % con quinua de segunda y denominarla “Real” porque a los ojos de la demanda internacional -que es severa- no lo será. El standard pretendido debe ser real y el control rígido, si se pretende que se prefiera nuestra quinua, como al vino francés.

De otra parte, mientras nuestros competidores desarrollan fantásticas combinaciones de quinua con diversos ingredientes -ofreciéndolos deshidratados, cocinados o en mezcla cruda, embarcándolos rápidamente por vía aérea o barco en cámaras de frío o ambiente controlado- la lentitud de las instituciones en Bolivia para apoyar iguales emprendimientos no existe, v.gr., en materia sanitaria.

Por ello, algunos expertos temen que la quinua pueda ser una nueva cadena productiva que languidezca como ya ocurrió antes con otras,debido a diversas causas.

Agradezco a mis lectores que estando en contacto con la realidad del país, recomienden un trabajo sinérgico público-privado donde productores, comercializadores e industrias del sector no se vean como adversarios, sino como parte de una misma lógica y un desafío que compromete su futuro.La unión hace la fuerza, dice el adagio, hay que trabajar mancomunadamente…

Finalmente, un buen consejo recibido desde el exterior: bueno sería dejar de improvisar la proyección internacional de la quinua boliviana y no insistir con la imagen lastimera de nuestros campesinos pobres.Apostemos por un marketing con una visión optimista y agradable, como nuestros competidores, tal vez así se supere esta situación por la que Bolivia,pese a producir la mejor quinua, vende más barato que otros cuya quinua es más pequeña y menos apetecible.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Santa Cruz, 1 de marzo de 2017

icono-noticia: 

RAMON Y JUANA

Ubaldo Padilla Pérez

Los encontramos todos los días desde las 5 de la tarde en la calle Bolívar del mercado; sus clientes los esperan como si ellos fueran los únicos; ella lleva 40 años haciendo lo mismo; él, aprendió el oficio de ella y ahora juntos, fabrican artesanalmente las más ricas masas a base de maíz y queso.

El día que me acerqué para conversar con ellos, solo estaba Ramón con lo último de lo producido en el día; “ella no vino porque está muy delicada” argumentó el hombre cuando le pregunté por su compañera.  Ramón Flores Cáceres y Juana Bayúa son los más cotizados fabricantes de: Bizcocho, tortas con charque, chimas, roscas y empanadas de maíz; todo a base de maíz blando queso chaqueño y charque.

En la calle Bolívar del mercado central en Camiri, diariamente en horas de la tarde se concentran una decena de señoras con las más variadas masas de maíz; Ramón es el único varón y el que más vende; “diariamente vendo por un valor de 1.500  a 1.600 bolivianos, la mitad de eso se va en leña, queso, manteca, maíz y molino, el resto es ganancia” confiesa sonriente Ramón mientras atiende a sus clientes que hacen fila para comprar las masas antes que se acaben.

Aparentemente la actividad es  fácil y económicamente atractiva, pero para los que no sabemos, Ramón nos cuenta que su jornada de trabajo comienza a las 5 de la mañana; “desde las 5 a las 11 de la mañana hacemos el bizcocho y en la tarde hacemos el resto, porque hasta las 4 de la tarde debemos quedar libres para estar puntualmente a las 5 de la tarde en el puesto de venta” revela Ramón Flores Cáceres, quien hasta antes de conocer a su compañera y aprender el oficio que actualmente desempeña, trabajaba como ayudante de albañil y ayudante de camioneros.

Los bizcochos y demás masas que prepara Ramón y Doña Juana, son tan exquisitas que de manera habitual, sus clientes le compran  para enviarlas a la Argentina, Suiza, España, Alemania y otros países; “eso me dicen cuando compran en cantidad, que mis bizcochos viajan muy lejos, eso me da orgullo y ganas para seguir con este oficio” agrega mi entrevistado. Lamentablemente este producto de exportación,  no llega a los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; donde seguramente con un poco de promoción y un buen empaque,   serían muy bien recibidos. Esa ampliación del mercado, provocaría mayor demanda y por supuesto una mayor producción que se convertiría en más fuentes de trabajo y mayores ingresos para las familias que ahora artesanalmente se dedican a esta actividad económica. Lógicamente que ello, requiere de políticas municipales de fomento a la actividad y presupuestos destinados a lo productivo. Esperamos que algún día asía sea.

icono-noticia: 

EL PROBLEMA NO ES EVO

Grover Cardozo

Si el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia llevaría por nombre Juan Gutierrez y sería de tez blanca, pero en estos once años hubiese hecho  lo que hizo hasta hoy  Evo, igualito los sectores adversos al gobierno lo estarían criticando.

 Si  el  Presidente Evo  vestiría  ternos caros  y usaría  perfumes franceses, pero promovería la nacionalización de los hidrocarburos, igualito  los sectores adversos al gobierno le estarían serruchando el piso.

 Si el presidente Evo  tendría modales más aristócratas, pero como hoy promovería la igualdad de oportunidades y la justicia social,  del mismo modo   los  conservadores lo estarían atacando  desde todos los ángulos.

Entonces el problema no es Evo como tal. El problema no es el  indígena que  no  habla  en castellano perfecto. El problema no es el político que  a veces se torna locuaz y se le va una que otra palabra cuando habla de las mujeres. El problema es lo que este indígena y rebelde líder político hace  minuto a minuto con el poder que le dio el pueblo.

Dicho esto   el problema no es la ropa ni los modales del Presidente, sino lo que el Presidente hace con el poder que le delegaron en varias elecciones  dos tercios de bolivianos. En definitiva  el problema no es el Evo  como sujeto de la historia, sino lo que este sujeto histórico encarna  y viabiliza en representación del más amplio movimiento social que conoció Bolivia.

Una vez más. El problema no es Evo, sino el modelo político, social y económico que él  promueve desde el 22 de enero de 2006. Una mezcla  audaz e inteligente de comunitarismo social con desarrollismo nacionalista, combinación que  da a este proceso una dimensión de largo plazo.

El problema no es  Evo sino el modelo político. En consecuencia  quienes desde los partidos y los medios  pretenden dar cátedra de política y economía atacando a Evo, pierden el tiempo. Con un gramo más de  honestidad deberían  hablar del modelo. Dedicarse a  destriparlo y  descomponerlo en sus partes y  demostrar -si  pueden-  que  fue un error haber nacionalizado los hidrocarburos,  que fue un error convertir en política de Estado la defensa de los intereses nacionales,  que  fue una metida de pata   frenar la injerencia norteamericana y relacionarse  en igualdad de condiciones  con todos los estados del mundo.

Si existe  capacidad para demostrar que el modelo boliviano es malo y no resuelve los problemas del país, pues   que lo digan. Cuando menos este ciudadano sigue esperando que algún opositor haga algo interesante  al respecto. En definitiva el problema no es  el sujeto, sino el verbo, como todo lo que trasciende  en la historia

icono-noticia: 

EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO PARA EL 2017

Roger Alejandro Banegas Rivero

La reciente publicación del Banco Mundial (enero 2017),  para América Latina y el Caribe, la caracteriza por su baja inversión e incertidumbre como característica principal en el 2016, dada la contracción económica en el continente (-1.4) y en la regiónsudamericana (-2.4). Sin embargo, las expectativas señalan una mejora para la región en el 2017 por una recuperación esperada en los precios de las materias primas (aunque lenta); de igual forma, se vislumbra  que solamentedos países continuarán con números rojos en su crecimiento (Venezuela y Ecuador).

FACTORES DE CONTRACCIÓN ECONÓMICA (2016)

Algunos factores relacionados con el comportamiento negativo  en la región se vinculan con sus países líderes (Brasil y Argentina), así como precios bajos del petróleo y metales como los principales elementos desaceleradores. Aunado a lo anterior, la implementación de ajustes fiscales, sacrificándose el crecimiento de corto plazo con miras a la estabilización en el mediano y largo plazo.  

GEOPOLÍTICA Y CRECIMIENTO(2017)

A nivel de riesgos, existe incertidumbre sobre el posible efectoTrump en Estados Unidos. Se han identificado cuatro posibles fuentes generadoras de shocks para la economía latinoamericana: 1) reducción en las remesas de losinmigrantes; 2) restricciones al comercio exterior con una política norte-americana más proteccionista; 3) restricciones a los flujos de capitales; 4) fortalecimiento del dólar con relación al resto de las monedas latinoamericanas. Posiblemente,  México sea el país más afectado por su cercanía  geográfica (pudiendo comprometer hasta el 80% de sus exportaciones).

En un escenario geopolítico incierto para el 2017,  se evidencia una recuperación en los precios de las materias primas, incluyendo petróleo y minerales, con  un crecimiento vegetativo.

Dentro de las perspectivas de la región sudamericana, se espera que solamente tres países presenten una tasa de crecimiento superior al 3%  para el 2017: Perú, Bolivia y Paraguay.  El resto de los países mantendrán crecimiento positivo pero inferior al 3% (incluyendo Brasil y Argentina). Por otra parte, la expectativa de contracción económica continuará en Venezuela y Ecuador.

PROSPECTIVAS PARA BOLIVIA (2017)

Los organismos internacionales son más escépticos, en el crecimiento de Bolivia para el 2017, con una tasa pronosticada que oscila entre el 3.5 y el 4%  (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, entre otros).  Cálculos propios del Instituto de Investigaciones Económicas (IIES-JOM, UAGRM)sugieren un crecimiento entre el 3.8 y el 4.3%.  Para el Gobierno de Bolivia, las expectativas son más optimistas con crecimiento en torno al 4.8%.

Por otra parte, el Banco Central de Bolivia (BCB), en su reporte de expectativas económicas (diciembre, 2016) coincide con un valor esperado entre el 3.5-4.0% con base en una encuesta dirigida a un grupo selecto de 18 especialistas (ejecutivos, asesores, gerentes de instituciones financieras, académicos y consultores). Es evidente que para el 2017 continuará la desaceleración económica en Bolivia concebida como una disminución en su tasa de crecimiento. Los sectores de mayor sensibilidad para el 2017, se centrarán en la respuesta y dinamismo del sector inmobiliario y del sector bancario. El shock negativo del pasado contexto desfavorable externo se observó en la caída del ahorro interno de la economía boliviana (ahorro del gobierno de las familias y de las empresas). Durante el período 2006-2014, el ahorro interno agregado representó el 25% del Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, para el 2015 y el 2016 cayó al 13% del PIB, posiblemente la tasa señalada perduré hasta el 2020.

En suma, para el 2017 se vislumbra un escenario de recuperación en la economía de la región (a nivel continental), aunque Bolivia continuará con menor crecimiento en comparación a lo observado en los últimos años.  Sectores como la construcción y su vínculo al sistema bancario cobrarán especial atención en el análisis económico durante el resto del año.

*** DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES ‘JOSÉ ORTIZ MERCADO’

Correo electrónico: [email protected]

icono-noticia: 
Economía
El estudio “Impacto Socioeconómico y Medioambiental en Bolivia a partir de la Soya y Maíz Genéticamente Mejorados” fue presentado por la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS Y TRIGO (ANAPO) y el INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR (IBCE), con respaldo de la CÁMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE (CAO), en La Paz.
Economía
La autoridad gubernamental recordó que quien posee el poder de la energía, directamente tiene el poder político, por lo que representa para Bolivia un avance sustancial.
Internacional
Los clientes con cuentas en Suiza saben que desde el 1 de enero se ha esfumado la capa de opacidad que les permitía mantener sus riquezas fuera de los radares del fisco. Aunque los datos no se sabrán hasta septiembre del año que viene, las autoridades helvéticas ya han comenzado a recabar información de sus clientes extranjeros en virtud del intercambio automático de archivos que pactaron en 2014 con 38 socios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y con la UE en 2015. La decisión no ha sido por iniciativa propia. Sobre el Estado helvético pendía la amenaza de perder su estatus de plaza financiera internacional si no colaboraba.
Economía
“De cumplir su programa de gobierno el señor Trump puede haber efectos importantes en los países de la región que podrían afectarnos indirectamente a nosotros. Son los riesgos que estamos enfrentando en este momento”, dijo.

Páginas