Coca

Política
“La coca (se cosecha) tres o cuatro veces al año y el cítrico te da una vez al año”, argumentó el diputado del MAS, Jorge Medina.
Seguridad
Christian Leffler, representante de UE, expresó que se encuentran satisfechos con la publicación de los resultados del estudio de la coca, aunque la producción del arbusto para usos criminales continúa preocupando a la organización internacional.
Seguridad
Marco Ayala, coordinador del estudio integral de la hoja de coca, afirmó hoy que uno de cada 10 bolivianos pijchean coca y ese porcentaje de la población consume el 85% de la totalidad de toneladas de la hoja verde que el país supuestamente requiere para su uso tradicional.
Social
“Cuando no (se) da buen tratamiento las tierras se secan y usted no puede sembrar aquí (porque está) recalcinada y no sirve la tierra para nada, usted siembra y no pasa nada porque es como una tierra seca que lo deja (la coca)”, dijo Mario Chambi.
Seguridad
Marco Ayala, responsable de la parte técnica del estudio integral de la coca, confirmó hoy que en 2010 ya estaban listos los resultados de la encuesta realizada en aproximadamente 11 mil hogares del país.
Política
El jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, Eugenio Rojas, y el primer vicepresidente de la cámara de diputados, Lucio Marca, rechazaron la propuesta de dividir las 14.705 hectáreas de coca de manera igualitaria.

LA COCA EN CUADROS

Andrés Gómez Vela

Te invito a organizar la realidad en cuadros, como se suelen hacer para contar chistes, aunque en este caso será para develar algo triste

Cuadro 1.- Evo Morales es Presidente de los cocaleros del Chapare y de Bolivia.

Cuadro 2.- Evo Morales tiene su cato de coca en el Chapare, sino ¿cómo se justificaría que sea Presidente de los cocaleros?

Cuadro 3.- El diputado del MAS, Quintín Quispe, dijo que en el Chapare producen 22.416 Tn de coca cada año y de ese total 21.234 venden al narcotráfico.

Cuadro 4.- En Bolivia hay 27.200 Has. de coca, de los cuales sólo 12 mil son legales porque figuran en la Ley 1008 y los 12 mil están en los Yungas; el resto es ilegal.

Cuadro 5.- A fin de conocer cifras exactas sobre el consumo tradicional de la coca, la Unión Europea (UE) puso un millón de euros para hacer un estudio que comenzó en 2007.

Cuadro 6.- El estudio terminó el 2010 y, según fuentes extraoficiales y el dirigente cocalero Edgar Tórrez, estableció seis mil hectáreas. Conocido el resultado, la investigación fue guardada bajo siete llaves cual si fuera secreto de Estado.

Cuadro 7.- El gobierno instruyó estudios complementarios con el argumento de que se habían olvidado entrevistar a mineros, choferes y albañiles, supuestamente, los que más acullican.

Cuadro 8.- Antes que concluya la investigación, autoridades y cocaleros aseguraron que Bolivia necesitaba 20 mil Has. ¿Cuál el objetivo? Legalizar las siete mil hectáreas del Chapare sin tocar los Yungas.

Cuadro 9.- La investigación no cuadró a 20 mil y el estudio se prolongó por otro tiempo extra, del 2010 al 2013. Al final el gobierno dijo que se requieren 14.705 hectáreas (20.960 Tn.).

Cuadro 10.- El estudio, según el gobierno, revela que 3.082.646 de bolivianos usan la coca para acullicu, medicina, ritos.

Cuadro 11.- 922.433, del total de 3.082.646, dicen que no tienen ni idea para qué compran la coca; a este grupo se suman 28.709 que dan “otros” usos a la hoja. Por tanto, sólo 2.131.504 saben el destino de la coca que adquieren.

Cuadro 12.- En un cuadro del estudio suman sólo 2.002.950 consumidores, en otro suben a 3.082.646. El gobierno dice que el 1.079.514 que falta en el primer cuadro no está constituido por “fantasmas”, sino por la “población económicamente inactiva y desocupada”.

Cuadro 13.- El dirigente cocalero Ernesto Cordero aseguró que los bolivianos consumen coca yungueña, por tanto, exigió que las 14.705 Has. sean producidas en esa región.

Cuadro 14.- Mario Castillo, dirigente del Trópico cochabambino, aseguró que los cocaleros exigirán una repartición equitativa de las 14.705 hectáreas, vale decir, 7.352 para Yungas y 7.352 Chapare.

Cuadro 15.- Masistas insisten que el país requiere 20 mil Has. para exportar e industrializar la hoja.

Cuadro 16.- Dirigentes Cocaleros dicen que el estudio no es de cumplimiento obligatorio; en otras palabras, si quieren acatan y si no les da la gana, no.

Cuadro 17.- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que la única exportación registrada data del 2003 y fue  a EEUU, 22 mil kilos, 60 mil dólares.

Cuadro 18.- La UE recordó al gobierno del MAS que la Convención antidrogas de la ONU de 1961 prohíbe exportar coca

Cuadro 19.- En casi ocho años de gobierno, el Presidente de los cocaleros y del Estado Plurinacional no emprendió ninguna empresa exitosa para industrializar la coca.

Cuadro 20.- El Estado sabe que el 94% de la coca del Chapare se va al narcotráfico, pero no hace nada para evitarlo.

Cuadro 21.- La UE y la ONU también saben que esa coca se va al mercado ilícito, basta ver los últimos informes de la Organización de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC)

Cuadro 22.- Luis Cutipa Salva, exdiputado suplente de Evo Morales y Director General de la Coca e Industrialización (DIGCOIN), está preso, acusado de desviar 45.000 toneladas de hoja incautada a zonas rojas donde opera el narcotráfico.

Cuadro 23.- Evo Morales es presidente del Estado Plurinacional y sigue siendo el máximo dirigente de los cocaleros del Chapare.

Cuadro 24.- Te lo dejo a vos…

icono-noticia: 
Seguridad
El gobierno aclaró hoy que el millón de personas que falta en un cuadro del estudio de coca para alcanzar los 3.082.464 de consumidores que figura en otro cuadro está constituido por la población económicamente inactiva y población desocupada.
Seguridad
Mario Castillo, dirigente de la Federación Chimoré, aseguró que los cocaleros exigirán una repartición equitativa de las 14.705 hectáreas de coca legal, establecidos en un reciente estudio, entre el Chapare y Yungas de La Paz.

Páginas