REPOSTULACIÓN

EL NO, ESTA IMPARABLE?

Ivan Arias Duran

Eso lo veremos el domingo 21 en la noche, pero todas las encuestas pre y post “zapatazo” muestran una foto y una tendencia del SI y el NO. La foto: no hay grandes diferencias entre uno y otro y el margen de indecisos es alto. Tendencia: el SI baja y parece inevitable una mayor caída. Por su parte, el NO sube y se muestra imparable en este ascenso debido a que los indecisos en gran parte están tomando la opción del NO. Cuáles los factores que están posibilitando este ascenso del NO?

1.       La campaña ciudadana resistió la propaganda abrumadora del gobierno. Miles y millones de dólares invertidos para convencernos que el SI es lo mejor no han logrado su objetivo. El uso y abuso del poder en vez de generar simpatía ha generado rechazo ciudadano. Entre los propios funcionarios públicos hay rabia contenida porque no solo que les descuentan el 10 por ciento de su salario sino que, además, les piden cuotas para poleras, les obligan salir a pintar paredes y a marchar como zombies en favor del SI. El gobierno ha invertido millones y está consiguiendo centavos de retorno. En este sentido la campaña ciudadana es heroica y se está imponiendo a las estructuras del poder controlados por un solo partido.

2.       Líderes políticos de la oposición actúan con madurez. El gobierno esperaba que los líderes políticos como Samuel Doria Medina, Rubén Costas, Carlos de Mesa, Tuto Quiroga y otros se suban abiertamente a la campaña del NO y que sean los principales líderes de la misma. Esto no sucedió. El gobierno hizo todo lo posible para que estos líderes cayeran en la trampa, pero la mayoría de ellos no picó el anzuelo y siguieron con su propia estrategia. Los líderes políticos si bien expresaron sus puntos de vista y opción a favor del NO, supieron mantenerse en segundo y hasta en tercer plano, dejando que sean las decenas y decenas de plataformas ciudadanas las que, con sus propios ritmos, propuestas y estilos lideren a lo largo y ancho del país las campañas por el NO. Manfred y Sanchez Berzain, como siempre, aparecieron para querer mostrarse como los guías, pero no fueron oídos y si bien el gobierno los usó, ya los oídos ciudadanos no les prestó ninguna atención.

3.       Mensaje coordinado y ajustado. Si bien a un principio los que optaron por el NO tenían un discurso disperso y confuso, poco a poco se fueron alineando en un solo mensaje y acción. Si al principio algunos pedían el apego a la CPE, otros la renuncia de Evo o el revocatorio, la acción incesante de reuniones de diálogo entre las plataformas y las orientaciones a través de los medios de comunicación y las redes sociales por parte de los voceros y de los opinologos, ayudó a que se vaya separando la paja de la espiga y, de esta manera, afinando el mensaje y objetivo del 21: no es elección de presidencial, solo se pide que se respete la CPE, que no se la modifique para beneficiar a dos personas y que el poder absoluto corrompe. En cuanto a la acción, casi todos consensuaron que la misma no debía ser confrontacional y que debía ser alegre y creativa.

4.       Rol de líderes y lideresas de opinión. En este proceso preelectoral, el rol de los líderes y lideresas de opinión publica (ya sea analistas o expertos en temáticas especificas) ha sido una de las cuestiones más importantes para el flujo de información a favor o en contra de las opciones. Los líderes y lideresas de opinión pública han ayudado, cada uno por su lado, ya separada o coordinadamente, para que el debate le llegue a la ciudadanía. Algunos observadores, se atrevieron a decir que estos líderes y lideresas reemplazaron con creces a los líderes de los partidos políticos, debido a su respetabilidad y credibilidad.

5.       Redes sociales. La apropiación, uso inteligente y masivo de las redes sociales por parte de la opción del NO ha permitido crear una comunidad de más de 260 mil seguidores que supieron reaccionar al toque ante cualquier tema que tuviera que ver a favor del NO o contra el SI. El gobierno también ha masificado el uso de las redes sociales, pero era notorio que su uso era con intensidad de lunes a viernes, en días de trabajo, produciéndose un ostensible bajón los días sábados, domingos o feriados, demostrando, con esto, que los operadores eran funcionarios antes que internautas convencidos. En todo caso estos comicios marcaran un antes y un después en esto de “redes sociales y política” y que merece ser estudiado con más profundidad.

6.       Corrupción, desgracia del SI e impulso del NO. El desgaste del gobierno después de 10 años de poder total ha empezado, como es natural, a desnudar sus falencias no solo de gestión sino de corrupción. Y este es un mal que el masismo va cargar y lo está minando en su credibilidad y propuesta de cambio. El MAS ya no es futuro sino mucho más parecido y peor que el pasado. Donde se toque salta la corrupción y esto les quita valor moral. El descarado y arbitrario manejo del FONDIOC, denunciado e impulsado por el diputado indígena Rafael Quispe, fue la punta del iceberg con la que la ciudadanía se empezó a preguntar: “si ahí se han robado tanta plata, como será en otros lugares?”. Y, sin que se tenga que esperar mucho, aparecieron varios otros casos, como el del lago Poopo o de las barcazas chinas. Sin embargo ninguna de ellas había logrado llegar a la cima del poder, es decir, al Presidente. Siempre se decía que el Presi tenía un entorno corrupto y hasta que era víctima de unos oportunistas. Pero tuvo que llegar un jueves de comadres, 4 de febrero, para que un periodista y analista, Carlos Valverde, saque la denuncia de tráfico de influencias desde las mas altas esferas del poder para que la percepción de la gente ya no excluya a la máxima autoridad nacional de posibles actos de corrupción.
Con esta denuncia, la opción por el SI ha sufrido un golpe de nockout inesperado que los ha dejado sin reacción y los ha desnudado en su dimensión de debilidad y corrupción. Si ya el tema del FONDIOC estaba minando la credibilidad del entorno gubernamental, el “zapatazo” ha tocado la cabeza del Ejecutivo como no había ocurrido antes, destapando una red de tráfico de influencias que está asentada en las más altas esferas del poder. Si en el FONDIOC se hablaba de 250 millones mal administrados, en el caso “zapatazo” se habla de más de 500 millones de dólares que comprometen a la deuda externa de todos los bolivianos. De esta manera, unos carnavales que se prometían aburridos y apegados a las tradiciones, fueron el caldo de cultivo para que, en esos cuatro días, con los ingredientes de comentarios/chismes sobrios y exagerados, se cocine la indignación ciudadana. El mal manejo de la crisis por parte del Gobierno permitió que la denuncia se convierta en un asunto de Estado que seguro recibirá su veredicto este 21 de febrero.

7.       Lo que falta. Como se podrá ver, las posibilidades de una victoria del NO están dadas pero, he aquí un pero: la elevadísima desconfianza en el Órgano Electoral obliga a que la gente salga masivamente a votar por el NO, para evitar la manipulación de los datos en base a “votantes” fantasmas y duplicados. De no ocurrir ésta volcada ciudadana por el NO, las condiciones objetivas para su triunfo se revertirán, desgraciadamente en su derrota. Por ello, el llamado a votar masivamente y el control electoral son la clave. Así lo demuestran y exigen las victorias de la oposición en Venezuela y Argentina. La victoria del NO tiene que ser contundente en las urnas y en el control electoral no deben dejar ninguna mesa libre.

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 

icono-noticia: 

NOS ESTAFARON Y LO QUIEREN SEGUIR HACIENDO

Jenny Ybarnegaray Ortiz

Evo Morales y Alvaro Garcia Foto: Los Tiempos (Cochabamba)

Los últimos días, la prensa nacional y las redes sociales están plagadas de notas, noticias, comentarios y especulaciones (también) en torno a la aparición de una señora a quién la periodista Amalia Pando vino a bautizar como “la dama de azul”.

No me interesa saber con quién se relaciona sentimentalmente Evo, ni cuántos hijos ya tiene (él mismo dice que "Evo cumple" con relación a ello, muy "bromista", claro, como si ir por la vida "sembrando" hijos por aquí y por allá fuese chiste).  Pero, si resulta que la dama con quien está o estuvo involucrado sentimentalmente, termina manejando ingentes recursos del erario público (incluidos mis impuestos, que son una bicoca frente a las cantidades de las que se habla, por supuesto), vía licitaciones chuecas, sí me molesta, y me molesta mucho. 

Amalia Pando es una periodista seria, merece mi atención; Carlos Valverde no es "santo de mi devoción" ni me inspira confianza. Si alguien armó el culebrón por razones políticas o menos “santas” aún, y sin mayor fundamento, tendrá que asumir su responsabilidad. Pero, si todo esto es verdad, Evo nos debe una explicación, alguna más convincente de la que dio hoy, esa que se parece tanto al “aquí la puse y no aparece”, que dizque “desde el 2007 no la volví a ver”, que “no sabía qué era de su vida”.

Si tuviésemos un poder legislativo que mínimamente cumpliese con su misión de fiscalizar al ejecutivo -como es su mandato constitucional- tendría que tomar cartas en el asunto e investigar las acusaciones que hoy pesan sobre Evo (tráfico de influencia, por lo bajo). Lamentablemente, la falta de independencia de los poderes públicos y la arrolladora mayoría del MAS en el legislativo, hace imposible que esto suceda. La prueba más fehaciente de ello es que ya vimos salir ovacionada a Nemesia Achacollo de allí después de presentar su informe sobre el FONDIOC, una estafa más al país que, al parecer, no es sino la punta del iceberg de una danza de millones manejados a discreción durante los últimos diez años, además que todo hace suponer que nunca llegaremos a saber a dónde fue a parar tanto dinero, al menos mientras el MAS siga a cargo de todos los poderes el estado.

Lo que de veras indigna de todos estos asuntos, destapados casi por casualidad, es constatar que el "proceso de cambio" resultó en una estafa más al país. Peor me resulta escuchar la burda excusa de que “antes” era igual o peor, que la corrupción es consubstancial al manejo del poder, que no hay nada que hacer al respecto, que quienes roban son unos cuantos, que “Evo y Álvaro son incorruptibles” (lo dijo hace poco el propio Álvaro), que si Bolivia tuvo (porque parece que ya no lo tendrá en la misma proporción) ingresos extraordinarios en los últimos diez años, fue gracias a ellos y a sus políticas económicas. ¿Y por eso creen  que pueden hacer lo que les venga en gana con el dinero del país?

Nada de lo que sucede me llamaría la atención ni merecería mi asombro si quienes estuviesen conduciendo los destinos del país fuesen los mismos de “antes”, esa partidocracia parasitaria que vendió a precio de gallina muerta las empresas del estado  -la mayoría en situación de quiebra técnica o económica, gracias al manejo prebendal y clientelar de las mismas durante décadas, por cierto- a título de “privatización” o “capitalización”. Pero, viniendo de quienes viene, de aquellos que nos prometieron “cambio”, “cero corrupción”, “recuperación de los recursos naturales a favor del pueblo boliviano”, me provoca una profunda indignación, porque veo que nos estafaron y que lo siguen haciendo. 

La única diferencia que veo entre los de antes y estos, es que aquellos no tenían tanto qué robar y lo hacían con “discreción” (al menos, no se “hacían pillar”), en cambio estos tienen mucho de donde robar y lo hacen de frente (encima, se “hacen pillar”) y, como si esto fuese poco, además nos dicen que lo hacen por nuestro bien, que están construyendo el socialismo del siglo XXI, que con estos actos están compensando a los pueblos indígenas/originarios por cinco siglos de despojo y ¡¡que se quieren quedar en el poder hasta 2025!! dizque para completar su “agenda patriótica”. 

Su lenguaje me resulta tan familiar, tan parecido al de los dictadores de los setenta y ochenta, que me genera pánico. Cuando escuché hace poco a Evo ofreciendo a las fuerzas armadas la administración de las empresas del estado, mis mayores temores se vieron confirmados: tienen un absoluto desprecio por la historia de este país y por la democracia que conquistamos con tanto sacrificio en 1982. Para disimular este desprecio, tiene la osadía de presentarnos a Froilán Molina, “el Killer”, un delincuente avezado que participó en la toma de la COB en 1980 y que fue condenado por delitos varios a 30 años de reclusión sin derecho a indulto,  que durante los últimos 10 años se estuvo paseando por calles y plazas, y que hasta cobraba su renta en la banca con el mayor desparpajo, dizque “aprehendido” en un operativo policial digno de un mal thriller, como una gran hazaña de sus aparatos de inteligencia.

Es que todo esto es ¡¡demasiado!!, demasiado de todo, demasiado cinismo, demasiado vicio por el poder, demasiada arrogancia, demasiada impostura. A pocas semanas del referendo, mediante el cual pretenden modificar el artículo 168 de la CPE para poder habilitar al mismo binomio a la candidatura presidencial en 2019, les decimos NO, no señores, ya es bastante y suficiente. Y que les quede claro que este NO (al menos el mío y de la mayoría de la gente que así se pronunciará el 21 de febrero), NO es obra de conspiración alguna, de la “derecha”, del imperialismo norteamericano, de los “neoliberales”, de “los de antes” (a que ellos asumieran el poder, se supone),  este NO es el resultado de su propia obra, y es lo que merecen como respuesta frente a la constatación de que nos estafaron y que NO queremos que lo sigan haciendo.

 

icono-noticia: 

EL LÍO DEL REFERÉNDUM

Mario Mamani Morales

Nos estamos haciendo tanto lío por esto del referéndum del próximo 21 de febrero. Se escuchan tantas torpezas y los discursos están muy lejos de interpretar la realidad de lo que el pueblo siente, quiere, busca y avanza. 

Los que hacen campaña por el “SI” quieren perpetuarse en el poder, sólo ellos y sus allegados más cercanos, no hay oportunidades para otros que sí creen en Evo y toda su política. El poder sea ha reducido a un coche pequeño del que no quieren bajar para nada los que lograron subirse, en ninguna parada, no hay campo para más y sólo ellos quieren acaparar todo.

Si somos más acuciosos veremos, por ejemplo, que en el oficialismo sólo están bien parados los ex constituyentes y sus amigos. Muchos se mantienen de ministros desde hace años, otros han sido diputados o senadores y luego pasaron a ser gobernadores, otros en las alcaldías, puesto de poder y decisión en el árbol del gobierno. Se turnan: Alcaldía, gobernación y poder central o viceversa. Han hecho de esa estructura un círculo cerrado, difícil de abrir por otros militantes que no son aduladores, jamás serviles; pero cuyas cualidades profesionales y de idoneidad nunca se valora. 

Al interior del grupo gobernante, el “instrumento político”, hay dos corrientes bien marcadas: los evistas y alvaristas. Para el propósito del referéndum han hecho un pacto de unidad férrea para que sus líderes que están en el poder se queden por tiempo indefinido, así ellos seguirán teniendo de dónde lactar bien.

En la campaña proclaman que si Evo no es presidente entonces volverán los “neoliberales”, vendepatrias, corruptos, privatizadores; quitarán los bonos para los niños, las madres, los ancianos, volverá el saqueo de nuestros recursos naturales, los indígenas y campesinos volverán a ser pongos, los pobres no podrán entrar a las plazas de las ciudades, la discriminación campeará por todas partes… ¡Se entrará el sol para los bolivianos!

¿Será cierto esta perorata? ¿Así de fácil? ¿Los bolivianos no hemos avanzado junto al proceso histórico de la humanidad? ¿Nos pueden manipular así fácilmente? ¿Se ha derramado en vano tanta sangre para que los serviles al imperialismo vuelvan con paso de parada? ¿Permitiríamos que los esbirros de las dictaduras y los gobiernos anti patria pasten por nuestras calles? ¿Los jóvenes de hoy soportarían los estados de sitio y aprenderían a caminar con el testamento bajo el brazo? ¿Exilios y confinamientos otra vez?

Si los que propugnan el “NO” quieren volver al pasado y piden revocatorio para acortar el mandato de Evo se equivocan igual o peor que creer que la luna ya no saldrá; que la noche de los bolivianos sea completamente oscura, que los asientos de piedra y adobe vuelva a la escuela… eso jamás. 

En ambos lados de la campaña por el referéndum para modificar o no la Constitución están equivocados. El pueblo el 2019, cuando se vuelva otra vez a las urnas para elegir gobierno no se equivocará, el voto determinará que una propuesta política y plan para hacer grande a Bolivia se consolide, además la sustentará porque es de su interés directo: salud, educación, trabajo, bienestar, igualdad social, no a la acumulación de riqueza en pocas manos, no ciudadanos de primera, segunda o tercera clase. Bolivia libre, soberana y no segundo patio de nadie ni de ningún poder.

Dentro de la elección del “NO” está una multitud de bolivianos que exige la ampliación y profundización de la democracia, más participación de todos, oportunidades para los mismos militantes del cambio que ven azorados cómo se reparten la torta sólo en el grupo pequeño que rodea a palacio. Es suficiente mirar en qué ministerios están siempre los mismos, aplicando una política de nepotismo por años y eso debe cambiar, que no significa pedir que se vuelva al pasado. El proceso de cambio no es atribución privativa de nadie en particular, exigir más democracia no es retroceder en la historia, es más bien profundizarla.

 

icono-noticia: 

NO: MENSAJE, LIDERAZGO, CALLES

Ivan Arias Duran

A 20 días del referéndum del 21 de febrero (21F), las encuestas muestran que, desde los que postulan el NO, deben aclarar el mensaje del 21F, mostrar los nuevos liderazgos y tomar las calles creativamente.

Aclarar el mensaje: en el referéndum del 21F está en juego aceptar o no aceptar el cambio de la constitución para que beneficie a dos personas. Este es el motivo, la causa, el objetivo del referéndum y no hay que perderlo de vista. Los bolivianos y bolivianas este 21F estamos decidiendo entre respetar la CPE o cambiarla y acomodarla para el beneficio de un grupo de personas que buscan eternizarse, a como dé lugar, en el poder.

En el referéndum del 21F se decide si se va a cambiar el artículo 168 de la nueva Constitución para favorecer a dos personas para que sigan postulándose más tiempo del que señala la Constitución. Ya lo hicieron por tres veces (2005-20010-2014) y quieren hacerlo por cuarta vez (2019-2025). El año 2009, el Presidente juró respetar la CPE por más de 50 años y no cumplió su palabra al volverse a postular para las elecciones del 2014. En esa oportunidad también dijo que no volvería a postularse porque se iría a su chaco con el “Cholango” y Bru (ex alcalde Yacuiba) a abrir un restaurant. Pero, ahora, otra vez, lo está haciendo para quedarse hasta el 2025. No cumple su palabra.

La CPE, en su artículo 168, dice que solamente se puede reelegir una vez al Presidente. También dice que se la puede reformar mediante referendo pero siempre que se sigan ciertos procedimientos para evitar que se manipulen las reglas por capricho y favoritismo político. No se han cumplido varios de esos procedimientos, pero el Tribunal Supremo Constitucional no ha hecho caso a los reclamos y ha aprobado el referendo. Los ciudadanos y ciudadanas que este 21F voten por el NO, están pidiendo que se respete la CPE y las normas de convivencia democrática. No se puede cambiar las leyes y reglas de juego para satisfacer los caprichos de dos personas. Las reglas del juego deben ser respetadas por todas las partes porque si no se desata el caos y, luego, cada uno quiere imponer su propia ley.

Tener bien claro que este 21F no es una elección presidencial. NO es elección para presidentes. Después del 21F, el actual Gobierno va a continuar su mandato hasta el 22 de enero del 2019. Después del 21F el sol va seguir saliendo, la luna va seguir iluminando y no te van a quitar tu casa. No es un plebiscito a favor o en contra del actual Gobierno. Es una consulta para ver si los bolivianos optamos por el camino de respeto o no a la CPE y las leyes.

Liderazgos: este 21F estamos definiendo también si se abre o no se abre el camino a la renovación en todos los espacios y frentes (oficialistas y no oficialistas) para que nunca más se eternicen personas y grupos en espacios de poder sin dejar que otros surjan. Las consecuencias de que un gobierno tenga todo el poder y busque eternizarse son: prepotencia, abuso, corrupción, estancamiento, despilfarro y estrangulamiento de nuevos liderazgos en favor de “reyes intocables”. Venezuela es el mejor ejemplo de donde terminan los gobiernos que tienen todo el poder.

La campaña en la práctica cotidiana tiene que mostrar que el pasado no volverá y que los que impulsan el NO son parte de una nueva generación que busca un cambio y renovación en la forma de hacer política y esto se expresa, entre otras cosas, en que se ponga un alto a la confrontación y odio entre bolivianos. Cambio y renovación porque está cansada de los abusos (de las autoridades que violan la CPE, las reglas de juego y normas de convivencia colectiva. Cambio y renovación en los líderes políticos, evitando que unas cuantas personas se enquisten en los espacios de poder.

Tomar las calles: bajo las anteriores premisas, la campaña no debe ser confrontacional sino más bien inclusiva y consensual. Es decir, se debe salir del terreno de la confrontación en el que el oficialismo se mueve y tiene alineadas todas sus fuerzas humanas, discursivas y logísticas. El oficialismo tiene todas las de ganar en ese terreno y por ello se esfuerza por llevar a sus contendores a jugar con sus reglas y en su propio espacio. Los que están optando por el NO, deben crear su propio escenario, su propio discurso, sus propias reglas, su propio terreno y alinear a sus militantes, simpatizantes y aliados en ese desafío: no caer en la confrontación, el insulto, la deshonra, el bochorno.

Como se puede deducir, esto pasa por la asunción de una nueva forma de concebir la política y su práctica. El núcleo de la campaña por el NO, por lo tanto, no debe centrarse en atacar y ofender, sino en explicar, escuchar, concertar y convencer que lo que platea es por y para el bien común. Esto obliga a que los mensajes y la forma de expresarlos, no sean como una típica y aburrida clase de matemática sino una alegre y creativa clase al estilo del gran  maestro de  materias exactas Jaime Escalante ( 1930-2010). Se debe apelar a la razón, a partir de corazón, de la cotidianeidad, de lo que entra por los sentidos.

En función de estos principios generales, se debe tener acciones que publiciten el NO desde todos los medios con creatividad, fe, esperanza, alegría, amor y decisión. Las calles, las redes inundadas de creatividad, canciones, arte y amor. Solo la alegría destierra el miedo y la incertidumbre. Con alegría se reparten mejor las esperanzas y, al final, todos sabemos que el amor es crecer y cambiar juntos.

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia.

 

 

icono-noticia: 

SÍ O NO, ESA ES LA CUESTIÓN

Constantino Rojas Burgos

El referéndum del 21 de febrero de 2016para modificar el Artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE) que habilite para la re reelección al Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional, divide al país en dos posiciones circunstancialmente enfrentadas.

No hay más que dos alternativas: votar por el sí, o votar por el no. El ciudadano está obligado a tomar una posición, a favor o en contra, ojo, no de Evo Morales o de Álvaro García Linera.Votaremos por la modificación o no de la CPE para que el 2020 en adelante, los candidatos puedan ser reelegidos por mandato constitucional.

Quienes apuntan al voto por el sí, se encuentran en torno al actual gobierno que busca perpetuarse en el poder, Presidente, Vicepresidente, Ministros, dirigentes de movimientos sociales afines al gobierno, militantes, funcionarios públicos que hacen campaña para lograr apoyo de la ciudadanía.

Para lograr apoyo apelan a los 10 años de gobierno, al proceso de cambio, al crecimiento económico, a la presencia indígena en el parlamento, alos bonos Juana Azurduy y Juancito Pinto, a la construcción de obras, a la nacionalización de las empresas del Estado, a la revolución educativa y cultural, en fin, se aprovecha el ejercicio del poder político para hacer campaña en la entrega de obras y el uso de los bienes del Estado a vista y paciencia delTribunal Supremo Electoral.

Asimismo, el oficialismo asume como estrategia de campaña referirse a exgobernantes y exautoridades como Sánchez de Lozada, Sánchez Berzaín, Tuto Quiroga, Carlos Mesa, Manfred Reyes Villa, políticos como Doria Medina, Rubén Costas y otros, señalando que robaron, enajenaron al país, que fueron los más corruptos.Se pone de chivos expiatorios a quienes llaman “oposición”,“neoliberales”, “aliados del imperio del Tío Sam” con el propósito de posicionar el sí.

Por otra parte, la postura de quienes hacen campaña por el no, intelectuales, libre pensantes, partidos políticos de la oposición, ciudadanos sin filiación política, personas de a pie que repudian la posibilidad de modificar la constitución para satisfacer intereses de dos personas y del partido en función de gobierno, ven impotentes cómo el gobierno minimiza la acción emprendida no solo por la oposición, también por ciudadanos independientes a quienes descalifican llamándoles opositores, neoliberales, vendidos al imperio, etc.

Los argumentos que se esgrimen para votar por el no,se refieren a la corrupción del Fondo Indígena y el encubrimiento de la exministra Nemesia Achacollo, la masacre de Porvenir y Chaparina, caso Rossa en Santa Cruz, el narcotráfico, se refieren siempre a hechos negativos y a que, de paso, existe encubrimiento y falta de predisposición para aclarar esas accionesdolosas que debilitan al gobierno y que pesará mucho a la hora de tomar una posición en el referéndum.

No debemos desconocer que en 10 años de gobierno del MAS han existido avances significativos sobre todo a nivel económico, pero existen rubros como la salud y la justicia que son las más vulnerables para el gobierno a nivel nacional, nada justifica construir campos deportivos señalando que la salud de los bolivianos está siendo atendida, como si la salud se tratara de fútbol o básquet.

El sí y el no hasta la realización del referéndum divide a la ciudadanía en estas dos posiciones que por cierto,por un lado buscan la continuidad del proceso de cambio y otros que quieren la alternabilidad y el respeto de la democracia. De todas maneras, el 21 de febrero el pueblo boliviano asumirá una posición, independientemente de las presiones y de convencimiento al que nos tienen acostumbrados los partidos políticos y el mismo gobierno.

El autor es periodista y docente universitario.

 

icono-noticia: 

ENCUESTAS Y ESTRATEGIA DEL MAS

Ivan Arias Duran

Las encuestas publicadas la semana del 10 al 15 de enero 2015, auspiciadas por diferentes medios de comunicación, evidencian dos cosas centrales. La primera, una evidente carencia de prolijidad en el manejo de los datos, en solapada búsqueda de maquillar la derrota del SI. Una empresa nos sale con una categoría desconocida y rara en encuestas (voto seguro, pero secreto) y la otra que anuncia, con bombos y platillos, una encuesta nacional y termina presentando solo resultados de algunas ciudades. La segunda, es que la opción por el NO se está imponiendo y que a menos de 35 días para ir a las urnas, la tendencia parece irreversible. El NO está en las calles y se volcara en las urnas.  En este espacio, en base a lecturas y evidencias de la realidad, detallare la estrategia del MAS en sus componentes para entenderla y para que, los que están en la opción por el NO, la tomen en cuenta y eviten caer en el terreno al cual el partido de gobierno quiere llevar la próxima consulta nacional. 

La estrategia del MAS se basa en tres pilares: la popularidad del Presidente, en su supuesta excelente gestión en la administración de la cosa pública y en el control y subordinación de todos los órganos del Estado. La estrategia masista tiene cuatro componentes que la hacen operativa.

El primer componente es: cambiar a como dé lugar el referéndum por la CPE por un plebiscito a favor o no de Evo. Cambiar la consulta sobre la modificación de la CPE por un plebiscito a favor o en contra del gobierno. En este sentido, están forzando, con su accionar, que en vez que sea un referéndum que sea como si fuera una elección presidencial. Esto explica la sobreexposición del Primer Mandatario en todos los actos y material propagandístico

El segundo componente: para concretar que el referéndum se convierta en el plebiscito están apostado por la polarización.  En este sentido insisten en que el 21F está en juego una elección entre oficialismo y oposición, una oposición que ellos personifican en: Sánchez Berzain, Manfred Reyes, Goni y otros viejos líderes que no tienen aceptación entre la población. Junto a estos personajes meten en la misma bolsa a otros líderes que están por el NO, como si fueran opositores y recalcitrantes derechistas. Insisten en esta idea porque saben que al interior de la misma militancia del MAS o que simpatiza con Evo, hay miles de personas que están en contra de modificar la CPE para dos personas. De esta manera buscan interpelar a sus adeptos que ahora son disidentes y contrarios a modificar la CPE, como supuestos “traidores y serviles a la derecha gonista”.  El remate de este componente es machacar con lo mismo de siempre: el imperialismo norteamericano (ése que ahora tiene buenas relaciones con la Cuba socialista) está financiando, asesorando a la campaña del NO

El tercer componente de la estrategia: usar el miedo como instrumento para que la gente sienta que después del 21F se viene el cataclismo y la nada. Esto explica las declaraciones del Vicepresidente: que si gana el NO, el sol no saldrá, la luna se ocultará y la derecha te va quitar tu casa. O la propaganda que señala que sin Evo no hay futuro, que sin Evo no habrá estabilidad, que sin Evo no habrá obras. La lógica del miedo busca incidir en los indecisos y cerrar filas en la militancia dura.

Dentro de este componente se prevé algunas variables que buscaran incidir en el miedo y asegurar el voto por el SI. Una de esas variables es que, como ya adelantó el Presidente, se amenace a los votantes con “si no gana el SI, nos iremos callados”. Es decir, voten porque por el SI porque si no, me voy. La otra es, inmediatamente después del 21F, ante la inminente victoria del NO, se busque el acortamiento del mandato para que Evo, mediante argucias legales e interpretativas en el Tribunal Constitucional, sea habilitado el 2019.

Un viejo refrán popular dice: “dime de lo que presumes y te diré de qué careces”. Esta máxima se aplica muy bien al gobierno. En todas sus manifestaciones se muestra valiente, seguro, invencible e insustituible. Sin embargo, la estrategia del miedo está revelando que no son tan como se muestran. Luego del 21F el gobierno del MAS seguirá administrando la cosa pública y será su responsabilidad hacerlo, después de 10 años de bonanza, en tiempos de vacas flacas. Y eso les da miedo, delatan su propio terror.

El cuarto componente: usar todos los recursos físicos, financieros y humanos del Estado para hacer campaña en todo el país y en el exterior. Para ello se obliga a funcionarios públicos asistir a marchas y concentraciones. Se usan los dineros públicos para hacer propaganda por doquier. Esto apoyado y con la complicidad del Órgano Electoral sometido al Gobierno que tiene muy abiertos los ojos para sancionar a la oposición y los cierra cuando del oficialismo se trata. En todo caso, esto no es nuevo en todos los procesos electorales que ha participado el MAS en los últimos 10 años.

Al final, dados los resultados de las encuestas, oficiales y no oficiales, que muestran una constante ventaja del NO en contra del SI, pareciera que la estrategia del Gobierno para ganar el referéndum del 21F es un virtual fracaso y que no está logrando sus objetivos. Así, la pregunta que queda es: el Gobierno seguirá insistiendo en esta estrategia y sus componentes?.

 

 

icono-noticia: 

EL REFERENDO DEL 21F

Marcelo Arce Rivero

Se acerca el informe presidencial del 21 de enero, el Carnaval, pero sobre todo, el 21 de febrero (21F le llaman los agoreros)  y es que ese domingo se nos convocó a participar, democráticamente, en el referendo constitucional para permitir o rechazar, por dos veces y de forma continua, la reelección del binomio presidencial, es decir, que Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera se vuelvan a postular para el periodo constitucional 2020 – 2025.

Se publican ya las encuestas y todos toman partido y posiciones, unos enguerrillados, otros no. Sin embargo,  hay algunas certezas como que pese a sus constantes críticas y ataques, en estos 10 años de gobierno del MAS, la oposición, en todas sus variantes, no logró articular una alternativa política cierta, menos nacional como para oponerse al Proceso de Cambio y a la Revolución Democrática y Cultural encabezada por Morales Ayma por lo que ahora para rechazar la reforma constitucional acuden a argumentos como que la democracia es alternancia y que hay que combatir la corrupción.

Obviamente que hay que combatir la corrupción y castigar a los culpables “caiga quien caiga”, eso se lo debe hacer y todos debemos vigilar que así sea, empero, algunos revolucionarios y transformadores vemos a la democracia como un instrumento de lucha y de cambio social, económico, político y de estructuras, no como un simple fin en sí mismo, entonces no debemos permitir que la oposición reduzca lo político y la política a un ficticio escenario de lucha contra la corrupción y “capricho de dos personas para prorrogarse”.

Son tan pobres sus argumentos, iniciativas e ideas para oponerse al SÍ que es más interesante escuchar y ver a los resentidos y todos los que abandonaron el MAS por intereses personales, económicos y de pegas.

Muchos de nosotros estamos conscientes que aún hay que consolidar y radicalizar el Proceso de Cambio y la Revolución Democrática y Cultural porque los enemigos del pueblo están ahí, escondidos y disfrazados de editorialistas, comentaristas, opinólogos,  quintacolumnistas y pretendidos analistas defendiendo “la paz social y el conservacionismo, utilizando la verborrea para que todo cambie, pero para que nada se transforme”.

También están los y las presentadoras de televisión y radio que en sus programas de variedades hacen política, pero disfrazados de periodistas cuando en realidad son políticos haciendo determinada clase de periodismo. Día que pasa éstos se vuelven más agresivos y acuden a vacuos argumentos para promover el NO. Hay que escucharlos y verlos para luego tratar de comprender su “estrechez mental, política e histórica”.

No podían faltar los movimientistas, adenistas, miristas, tutistas, eneferistas, falangistas, condepillos y hasta los separatistas tratando de minar el avance popular. La farándula se completa con los que en un principio estuvieron con el MAS, pero como no lograron satisfacer sus apetitos económicos y de poder, ahora están en contra de todo.

Evidentemente que resta mucho por realizar y que la desaceleración del crecimiento de la economía de China está modificando las condiciones del mercado internacional obligándonos a un reacomodo para mantener el camino trazado con miras a la Agenda del 2025 y ahora el Plan de Desarrollo Económico y Social, esos son los verdaderos desafíos de todos nosotros en la actual coyuntura.

Sin embargo, en 10 años de gobierno, Morales y su equipo favorecieron al pueblo  y avanzaron con él infinitamente más que los neoliberales en 20 años e incluso todas las anteriores administraciones. Como negar que la estabilidad política y económica permitió al Estado encarar proyectos ambiciosos y audaces como el plantear en La Haya nuestra reintegración marítima con soberanía; ¿tenían la suficiente y necesaria musculatura política y hasta valores personales como para encarar tal empresa los Rodriguez Veltzé, Mesa Gisbert, Quirogas, Sánchez de Lozada y otros?, ni siquiera el dictador de Banzer pudo lograr con su colega Pinochet algo más  que un abrazo. Evo SI y eso nadie puede negarlo.

Cómo no reconocer la reducción de la pobreza, la recuperación de la dignidad nacional, de nuestras riquezas, así sea parcial; la implementación de bonos sociales que facilitan y dinamizan la economía; el incremento a niveles nunca vistos de las reservas internacionales; la vertebración caminera del Estado; la construcción de hospitales, de aeropuertos y de otras variables económicas.

Que hay que luchar contra la corrupción SÍ, que falta mucho por hacer SÍ; que se puede mejorar mucho más SÍ; que hay muchos burócratas y tecnócratas que pretenden empoderarse del Proceso SÍ; que hasta muchos de los fundadores del MAS perdieron la humildad y maltratan a otros SÍ; entonces, la premisa es luchar para consolidar y radicalizar este momento político histórico que vivimos.

 

 

icono-noticia: 
Política
En 2014 la CSUTCB denunció la existencia de un proyecto “fantasma” en el Beni, donde se presume murió un dirigente por dar a conocer este hecho. Recién en 2015 el gobierno decide intervenir el Fondo Indígena.
Indígenas
El Primer Mandatario es originario del pueblo Jach’a Carangas del departamento de Oruro. Nació en la comunidad de Orinoca y de joven migró al Chapare de Cochabamba.
Indígenas
Tras una reunión con el presidente Evo Morales, en Palacio de Gobierno, y el Pacto de Unidad, el dirigente campesino informó que trataron la campaña del Sí a la repostulación del Jefe de Estado y del vicepresidente Álvaro García.

Páginas