REPOSTULACIÓN

Política
“A un año (del congreso de Montero del Movimiento al Socialismo), gracias a nuestros a abogados, gracias a nuestros asambleístas. Misión cumplida, estamos habilitados", indicó
Política
Katia Uriona explicó que al partido gobernante le faltó especificar la pregunta de reforma constitucional que pretenden llevar a referendo.
Política
"El magistrado Ruddy Flores no es quien pueda hablar a nombre del Tribunal Constitucional, él ha incurrido en un grave error y en una falta. Llos magistrados solo hablan a través de sus fallos no pueden deliberar a través de los medios de comunicación”, manifestó el legislador
Política
En un masivo acto que tuvo lugar en el estadio de Ivirgarzama, la autoridad de Estado destacó los alcances de las resoluciones emanadas en el congreso del Movimiento Al Socialismo cumplido en Santa Cruz.
Política
Los campesinos consideran que “el pueblo es dueño de la vida de Evo Morales” y exigen la continuidad al frente del proceso de cambio. Antes, los cocaleros y las bartolinas de Cochabamba anunciaron la candidatura para el 2019, pero dejaron en manos de las bases.
Política
Anuncian que trabajan en sancionar la supuesta mentira del caso Zapata por “traición a la patria”. Cocaleros se reunirán el próximo 11 de junio en la ciudad de Cochabamba para asumir una posición de rechazo a la Ley Transnacional por considerar una injerencia a la soberanía nacional.
Indígenas
El dirigente Gudiños adelantó también que el tema se analizará en un Ampliado de la Confederación de Campesinos de Bolivia y la decisión que tomen como representantes nacionales y departamentales, de igual forma será llevada a consenso con sus afiliados.
Política
Patzi advierte que si Morales insiste en la repostulación el 2019, estaría llevando al país hacia la tiranía. Un diputado potosino ve un “concurso de mentirosos” y una asambleísta recuerda que Evo constitucionalmente está doblemente inhabilitado.

EVO PERDIÓ EL REFERÉNDUM. ¿YA PENSANDO EN LA SEGUNDITA?

Raúl Peñaranda U.

El talante, el espíritu, el carácter democrático es algo del que carecen la mayoría de las autoridades del régimen, que han impuesto un estilo confrontacional, duro, hiriente, irónico. Si hay muertos en El Alto y la alcaldesa llora, son “lágrimas de cocodrilo”; si un periodista habla de la libreta militar (trucha) del Vicepresidente, se le envía un cuaderno para que escriba mil veces “no mentirás”; si la oposición celebra un triunfo electoral, se la acusa de “matonaje electoral”; si una periodista intenta ver si hay irregularidades en una mesa de votación, se le dice “sinvergüenza”. Es la política de los ladridos, no de las ideas.
Esa falta de talante democrático, lamentablemente, se va a reflejar, casi lo doy como un hecho, en que el régimen intentará otro mecanismo para reformar la Constitución y quedarse en el poder. El oficialismo ha perdido un referéndum por estrecho margen y ya debe estar considerando qué hacer, en estos siguientes cuatro años, para revertir esta derrota. Quien tiene espíritu democrático acepta una derrota y se va a su casa. Quien no cree en la democracia, y ni el Presidente y el Vicepresidente lo hacen de manera genuina, pensarán en otros mecanismos para revertir este fracaso, que en su mente es solo transitorio. Hugo Chávez hizo eso, perdió un referéndum en 2008 para le reelección indefinida y volvió a convocar otro, tiempo después. El Presidente ayer, al aceptar su derrota en una conferencia de prensa, no quiso comprometerse a que descarta hacer lo mismo que el fallecido líder venezolano.
Evo y Álvaro dijeron que no acudirían a un tercer mandato, el que el país vive hoy, y faltaron a la verdad. Evo y Álvaro dijeron después que no pedirían un cuarto mandato, y otra vez faltaron a la verdad. Dijeron que respetarán el resultado del referéndum pero me temo que ahora harán lo mismo, violar su compromiso y hacer una nueva movida, ya más desesperada, para mantenerse en el poder. En su mente no está solamente mejorar las condiciones de vida de los bolivianos y ayudar al país a progresar como repiten machaconamente. No. En su mente está también no dejar el poder, acumular más de él, eternizarse en él. Lo hacen también por temor. Un cambio de régimen descubriría toneladas de hechos corruptos, de excesos y de irregularidades que podrían derivar en acusaciones judiciales y eventuales detenciones. Por eso tratarán de quedarse lo más posible. Entre estar en la plaza Murillo y vivir en el barrio de San Pedro hay una gran diferencia.
Y en los siguientes días vendrá el ajuste de cuentas. Se producirá internamente, con quienes se crea que no hicieron lo suficiente para la victoria de SE, y será también con algunos actores externos.
En un escenario de una victoria tan ajustada, de no haber sido por unos cuantos de esos factores, el Sí hubiera vencido. Veamos cuáles fueron éstos:
1.- El trabajo de periodistas independientes, especialmente el de Carlos Valverde y Amalia Pando. El primero tuvo las agallas de difundir el caso de la expareja del Presidente y la segunda hizo la investigación que terminó de demostrar la magnitud de los negocios que ésta había conducido.
2.- El trabajo de medios independientes, que son un puñado, quizás ciertos diarios de ciudades principales más una que otra agencia de noticias y radios menores. Esos medios informaron de las denuncias de Valverde y Pando, y otras, como el escándalo de corrupción del Fondo Indígena, las irregularidades del canal boliviano-iraní Abya Yala o la falta de título profesional de García Linera.
3.- La función de las redes sociales, que amplificaron lo que esos pocos medios de comunicación divulgaban. Pongamos como ejemplo la mentira de García Linera sobre su supuesto título profesional. Sin los memes, retuiteos, posteos en Facebook y envíos a cadenas de WhatsApp, el caso hubiera pasado más o menos desapercibido. O cuál es la mansión donde vive la expareja del Presidente. O los videos en los que el Vicepresidente le dice al exdirector del Fondo Indígena que esa entidad tiene que “gastar, gastar, gastar”. O su declaración de que el Sol morirá. O las empresas en las que él tiene supuestas acciones. En fin. 
4.- Los colectivos ciudadanos, que le dieron a la campaña del No el sustento político, pero independiente, necesario en una justa electoral como ésta. Y unos cuantos dirigentes políticos que persistieron en el pasado, arando en el desierto, en denunciar al Gobierno.
Estos son los cuatro factores que lograron que el MAS, que estaba encaminado a ganar la elección hace un mes, terminara perdiendo, debido a que le dieron información al elector, que lo motivó a cambiar su voto. En vez de 48% tal vez hubiera obtenido 58%. Y la historia sería hoy muy distinta.
En la mentalidad autoritaria del régimen todo esto será considerado como algo posible de ser revertido. Si se plantea la idea de intentar un nuevo referéndum, o cualquier otra vía, para forzar un cambio constitucional, tendrá en claro que esos cuatro factores le impidieron un triunfo la primera vez. Así que contra ellos se ejercerá a partir de ahora ese indeseado “ajuste de cuentas”. La ciudadanía debe estar atenta a ello.
Todo esto se basa en la idea que tengo de que veo improbable que Morales se vaya del poder entregando la banda presidencial a un sucesor. Ojalá me equivoque y ello sucediera, pero percibo que no está en su ADN creer en la democracia, en la alternancia en el poder, en la idea de que otros pueden tener mejores argumentos que los suyos, en que sus adversarios tiene los mismos derechos que él. Y si no va a entregar esa banda presidencial de manera pacífica el país podría enfrentar un futuro de violencia y de democracia declinante. / Raúl Peñaranda es periodista. Twitter: RaulPenaranda1

icono-noticia: 

LOS FANTASMAS DEL REFERÉNDUM

Constantino Rojas Burgos

El referéndum del 21 de febrero para modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, para habilitar la candidatura de los actuales mandatarios del país en las elecciones de 2019, deja mal parado al Gobierno por las declaraciones del Presidente y Vicepresidentea los medios de comunicación, tanto en la entrega de obras como en concentraciones masivas y que se comparten en las redes sociales con burla e ironíay que resulta implacable en la reacción de la ciudadanía que inclina la balanza a favor del NO.

Se percibe un cierto nerviosismo, incertidumbre, inseguridad y hasta desesperación, por los resultados que podría arrojar el voto ciudadano en una justa electoral donde el oficialismo tiene tanta ventaja para hacer campaña en la entrega de obras que, justo ahora, se multiplican como nunca a lo largo del país y donde además se aprovecha de los medios de comunicación estatal y la benevolencia de los medios privados que se constituyen en el mejor aliado para llegar a un público que, en mi criterio, en el ámbito urbano, ya tomó posición, precisamente sobre la base de la información que se recibe de los medios de comunicación y principalmente de las redes sociales.

Esas actitudes de nerviosismo e incertidumbre conducen a los mandatarios del país a expresar criterios que en lugar de lograr empatía con el público, provocan risa y hasta sarcasmo, por las incoherencias que dicen.Por ejemplo, señalar que "el sol se esconderá y la luna se escapará" no tiene sentido.Claro que el sol se esconde en el ocaso de la tarde y eso no es nada nuevo para nadie, y claro también que la luna no se escapará. Bondades que nos dan la naturaleza y donde no hay intervención del hombre.

Decir a los jóvenes en Porco (Potosi) que se amarren dinamitas en la cintura y que saquen a patadas a quienes intentan ir contra del petróleo y de la nacionalización de lasempresas, no es más que sinónimo de impulsar a los jóvenes a delinquir y convertirse en potenciales asesinos de quienes piensan diferente y no están de acuerdo con el proceso de cambio. La democracia es el mejor sostén del gobierno porque tolera a quienes piensan y actúan de diferente manera.El pluralismo de ideas y percepciones, un grado de respeto y tolerancia son el mejor ejemplo de una democracia inclusiva, lo demás está teñido de autoritarismo, falta de tolerancia y de respeto por el otro diferente.

Pero, el Presidente también aporta su cuota aparte cuando dice que no “hará obras grandes porque la gente no viene a la entrega de obras”. Llamar de “vende patrias, opositores, neoliberales, agentes del imperialismo, mentirosos, etc.” a ciudadanos que, independientemente de los partidos políticos, de las organizaciones gremiales y sindicales, piensan diferente y asumen la decisión de votar por el NO, asociando además a líderes de la oposición a nivel interno y externo, de quienes dicen que la derecha quiere volver o que quieren buscar revocatoria de mandato, otro fantasma en el imaginario de los operadores del MAS.

La misma Presidente de la Cámara de Senadores no tiene credibilidad cuando declara que hacen campaña por el Sí,señalando que no tocan un solo centavo de los recursos del Estado,alegando que hacen kermesse, que venden platos de comida, que entregan fichas de 30, 60 Bs. y que además las casas de campaña son ofrecidas gratuitamente por la gente.Seguro que hacen esa labor altruista, pero los hechos y las acciones nos muestran que hay una transgresión a la reglamentación del Tribunal Supremo Electoral y que se actúa al margen de la misma. Los fantasmas del Referéndum se disiparán el 21 de febrero, pero quedarán secuelas a largo plazo.

El autor es periodista y docente universitario

 

 

icono-noticia: 

Páginas