Opinion

EN EL NOMBRE DEL FUTBOL

Victor Hugo Maidana Alcoba

Hace poco un futbolista del Club Bolívar, le propino una paliza a su entrenador y casi le saca la nariz.

Hasta donde se sabe la tunda fue una pateadura en el suelo al mejor estilo de los matones y brabucones que  agreden a sus víctimas peleando como bestias.

El incidente, como todo lo que pasa en el futbol,  por muy grave que sea se queda entre bambalinas,  un rato se echan sapos y culebras y luego se deja que las aguas bajen de su cauce, para que todo siga como si nunca hubiera pasado algo.

Recientemente un conocido  ex futbolista ahora director técnico,  que aspira a ser el entrenador de la selección nacional, conocido por sus iracundas reacciones en medios futboleros, se las agarro con  la ciudad de Potosí,  trato a sus habitantes como “mal agradecidos y dijo que la Villa Imperial, es un pueblo de mierda”.

Así  las noticias de radio y televisión registraron el hecho como noticia, que dio la vuelta no solo por todo el territorio nacional  si no también más allá de las fronteras.

Es ingrato saber de estos hechos y no menos cierto es que el futbol parece una tierra de nadie, donde unos cuantos mequetrefes hacen quedar mal a otros verdaderos deportistas.

No cabe duda que hay pataduras que tienen enormes dificultades para hacer funcionar el cerebro,  haciendo y diciendo cualquier tontería que se les viene a la cabeza y después quedan impunes por sus desaprensiones.

Lo aconsejable seria que piensen antes de hablar y no hablar para recién pensar en lo que se ha dicho, pero está visto que hay no más a quienes  les duele la cabeza al momento de pensar  y por eso reaccionan cómo reaccionan, a golpes o hablando como los pericos.

En el primero de los casos, es decir en aquel que el futbolista le dio duro a su entrenador, gentes no se puede descartar que el entrenador tenga también algo de culpa, ya que nadie reacciona por nada, quizás no supo hacer respetar su condición de “profesor” y se hizo faltar al respeto con su “pupilo” de la peor manera.

El que mete las manos al avispero que no se queje de las picaduras dice un refrán. El que siembra vientos recogerá tempestades. Con la misma vara que mides serás medido. El que a hierro mata a hierro muere. Dicen otros refranes. Para el buen entendedor pocas palabras.

En el segundo caso, el del entrenador que trato de “mal agradecidos a los potosinos” y que Potosí “es un pueblo de mierda”, es realmente un  atropello  parecido o igual que agarrar a patadas al entrenador.

Potosí es Bolivia y si algunos malos ciudadanos se encargan de echar estiércol sobre ella, es como patear en el suelo a la propia patria y eso no es admisible a nadie.

Hasta donde se sabe al iracundo entrenador, Potosí, lo acogió bien  le dio trabajo y si fue a ordenar el futbol de algún equipo potosino, será pues porque  esa era su labor como profesional para lo que fue contrato, no creemos que nadie lo haya llevado a la fuerza donde no quería ir.

Pero por sobre todas las cosas,  este entrador de futbol, debe saber que ningún lugar de Bolivia es un “pueblo de mierda” y si sigue con esas actitudes, lo único que va a encontrar, es el repudio general y que alguien en verdad le “saque la mierda”, por boca suelta.

No digo nombres porque es hacerles propaganda gratuita a ignorantes que se creen estrellas deportivas sin serlos  y que con esas miserias se dignan insultar a todo un digno pueblo como es Potosí.

No soy nacido potosino, naci mas abajo del cerro rico pasando el puente colgante, Arce, pero igual estaria orgulloso de ser potosino, esa tierra tan boliviana, noble y valerosa y opino en defensa de Bolivia, con la vehemencia que lo haría por el último rincón de su territorio, sea valle, altiplano o trópico.

Algo se tendrá que hacer para evitar que estos males sigan cundiendo, es posible que el Ministerio de Deportes tendría que intervenir en estos hechos, ¿o es que sus autoridades van a seguir mirando en silencio lo que sus cumpas hacen y deshacaen a regalado gusto? , para unos lex est dura lex, ley dura pero es la ley,minetras que para otros para otros, lex suabe est  lex, ley suabe y asi  es la ley.  No hay ius privilegium, derecho para priviligiados. La ley es para todos por igual.

No se puede pueden hacer  tonterías descomunales, lastimando sentimientos, pegando a la gente o diciendo huevadas  en el nombre del futbol.

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

VIVIR EN UN OMBLIGO

Pablo Pizarro Guzmán

Vivir en Tarija es respirar desde el ombligo. Esto significa creernos el centro del universo, el sol, la luna y sistema planetario, debido a que tuvimos la enorme capacidad de concebir una realidad reproducida desde estados mentales petrificados. 

Atestiguamos que el mundo aborda y concluye en nuestro valle central. Parecería que desde acá, Adán y Eva desayunaron del fruto prohibido y se desató la historia creacionista, o que Darwin se inspiró en la selección de las especies contemplando el río Guadalquivir.

A lo largo del tiempo fuimos persuadidos de medias verdades. Por ejemplo, nos auto convencimos que somos “un jardín florido”, y en realidad la deforestación y en consecuencia la erosión del valle es lacerante. También construimos héroes legendarios sin conocer a ciencia cierta su rol en los pasajes de la historia. Endiosamos a Moto Méndez como un valiente guerrero y libertario y aún desconocemos su verdadera leyenda.

Hacemos de nuestra cultura, folklórica y religiosa, un ícono formidable. Por decir, que la fiesta de compadres y comadres sólo se da en nuestro medio y por lo tanto el cultivo de la amistad se origina en el sur. Especulamos que si hubiere algo parecido en otro lado se convierte en una burda imitación.

Y así es como se fueron desatando una serie de situaciones. Como si hubiesen sido pergeñados desde nuestro fundo. Esta situación imaginaria nos convirtió en una sociedad pacata y conservadora dedicada a profesar sus propias ficciones.

Edificamos nuestra propia burbuja alrededor de una herencia que en definitiva se sintió individual y disímil, sin habernos dado cuenta que el globo también gira con nosotros y que la conexión humana es holística.

Tal vez, este tipo de idiosincrasia se debió a una cuestión de defensa por la sobrevivencia de una sociedad en constante tránsito, porque en definitiva, eso fuimos, un espacio fronterizo entre el cerro rico de Potosí y el puerto de Buenos Aires, y también un territorio de aguante para retener y conquistar a las culturas de tierras bajas. Todo ello, bajo el manto católico del poder ibérico.

Ahora, corresponde debatir, reflexionar y proponer una nueva era intelectual, distanciados de nuestro ombligo y del ego social que nos atornilla a una mesa de tres patas. Reconociendo que el mundo está en permanente mutación y que somos parte de la traslación y rotación del planeta.  Estamos a tiempo de rescatar nuestras virtudes, que por suerte las tenemos, y adoptar una mirada progresista que debería ir más allá de nuestro supuesto eje.

icono-noticia: 

PLANES Y PROYECTOS EN LUGAR DE PAJPAQUEADAS

Victor Hugo Maidana Alcoba

Prácticamente el proceso electoral  para renovar  autoridades en los poderes locales ha comenzado. Oficialmente  los plazos y términos se computaran desde el momento  en el cual el Tribunal  Supremo Electoral, haga pública la convocatoria  y el cronograma para elegir  gobernadores y alcaldes en todo el territorio nacional.

La atención estará puesta básicamente en el perfil y en la imagen del o  los candidatos y candidatas, por una parte, como también en lo que respecta a sus propuestas electorales.

No cabe duda que  en cualquier elección, ya sea nacional, departamental o  municipal, el perfil y  la imagen del candidato o candidata según sea el caso  es muy importante.

No falta quienes  sostienen  la teoría de que  las elecciones locales son absolutamente diferentes a las nacionales.

De repente esta teoría pueda ser cierta hasta determinado lugar,  visto el tema  desde el escenario local y regional es ciertamente correcto, considerando que las regiones como tales tienen diferentes usos y costumbres y consecuentemente distintos indicadores de crecimiento, unas avanzan con mayor rapidez  en algunos rubros con relación a otras.  Por  ejemplo algunos territorios locales, departamentos y municipios, hacen mayor énfasis en el desarrollo humano y transitan en esa dirección con mayor atención, mientras que en otros similares se vuelcan las atenciones en servicios, infraestructura básica, transportes etc. etc.

Tomando en cuenta estos ejemplos dados y que el desarrollo no es uniforme y varían entre región a región, las unos con las otras, los actores de la representación indudablemente también tienen que ser distintos de un lugar a otro, por lo cual la ciudadanía tiene consecuentemente también particulares preferencias electorales distintas a lo que  representa una elección nacional.

Visto de esta manera, evidentemente que las elecciones  locales son diferentes a las nacionales. En ese sentido las propuestas nacionales obedecen al diseño  de políticas aglutinantes de las diversas necesidades que emergen de las regiones y su objetivo es aplicar métodos de armonización y equilibrio para lograr  el desarrollo nacional observando las necesidades locales.

Entonces, los candidatos de las próximas elecciones departamentales y municipales al margen de ser personas conocidas o líderes con cierto perfil de honestidad y compromiso con el bien público, tendrían que ser así mismo portadores de propuestas objetivas que permitan dejar de lado las acostumbradas propuestas subjetivas y cautivadoramente demagogias.

Eso quiere decir que a los candidatos y candidatas locales se les tendría que pedir que participen en debates públicos donde expongan propuestas con planes y estrategias para diferentes sectores sociales y en rubros específicos para lograr el desarrollo regional y local.

Si los candidatos se dedican de comienzo a fin en la campaña  electoral a repartir hipocresías con discursos tradicionales llorones y criticones, lo más probable es que se encuentren con urnas llenas de votos castigo.

Pero, si por el contrario, los candidatos se muestran como son, es decir con sus propias luces carismáticas, con planes y proyectos en lugar de discursos huecos rimbombantes llenos de mentiras, casi por seguro que en las urnas el voto confianza premiara su trayectoria.

El pueblo es inmensamente sabio a la hora de tomar decisiones colectivas, es decir que sabe lo que hace en elecciones.

Los candidatos y candidatas, a la Gobernación del Departamento y a las Alcaldías aunque tengan perfiles griegos de actrices y artistas del cine, si no manejan una propuesta real, adecuada al desarrollo regional y municipal dentro del marco de las autonomías, lo más que tengan el suficientemente tiempo para escribir su epitafio político.

El nuevo tiempo obliga a tener dirigentes políticos con alto conocimiento de gestión pública, con suficiente capacidad para crear, planes, proyectos y estrategias en el marco autonómico y como manda la Constitución Política del Estado Plurinacional, conservando la unidad dentro de la diversidad.

Ser solo experto político ya no basta, es necesario que complementen sus experiencias con conocimientos técnicos, en esta era distinta a la del ayer. No es que todo lo de ayer sea bueno o malo, solo es que los tiempos van cambiando y las reglas del juego también.

Las avenidas de la información exigen otro tipo de actitudes que vayan con el tiempo, derrotando al solitario empirismo propio de los pajpacus (habladores hasta por los codos), caduca en el tiempo y sin vigencia en su aplicación.

Las elecciones Departamentales y Municipales son un buen motivo para que los votantes exijan a los candidatos y candidatas a gobernaciones y municipios a que presenten, planes y proyectos en lugar de simples pajpaqueadas.

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

NO LAS OLVIDAMOS

Jenny Ybarnegaray Ortiz

No existe persona en este mundo que no tenga un ser querido a quien rendir tributo en el Día de Difuntos y no existe cultura que no tenga algún tipo de producción de sentido de la muerte, ese indefectible destino, esa única certeza que nos regala la vida al momento de nacer. Cuando nacemos nada está dicho, nada está escrito acerca de la vida misma que tendremos, de lo que sí Podemos tener certeza es que, de una u otra forma, moriremos algún día. Mientras tanto, solemos vivir como si eso no fuese a ocurrir y es por eso, quizás, que la muerte siempre nos sorprende, nos provoca dolor, nos arrebata, nos visita con marca de dolor y pérdida.

Hoy, en el Día de Difuntos, recordamos a nuestros tan preciados y "propios" difuntos que en la vida venimos juntando ¡cómo no! Sin embargo, tampoco podemos dejar de recordar a aquellas que si bien no nos “pertenecen” en sentido que no fueron ni formaron parte de nuestro íntimo entorno, ahí estuvieron, cerca o lejos de nosotras, viviendo vidas que fueron violentamente arrebatadas por personas que, por lo general, sí pertenecían a los suyos propios, cuando no por sujetos que simplemente las “escogieron” para marcar en sus cuerpos sus propias y ajenas frustraciones, su odio misógino, su indolente y cruel machismo.

La iniciativa de este homenaje no provino de la institucionalidad pública ni privada, sino de dos amigas que de tanto sobrellevar su impotente dolor ante las noticias cotidianas que dan cuenta de muertes violentas de mujeres, decidieron que “algo” había que hacer y se pusieron “manos a la obra”. Rosario Baptista y Elizabeth Machicao nos convocaron a través de las redes sociales, se acercaron a las organizaciones que trabajan a favor de los derechos de las mujeres, juntaron flores, panes, adornos, nombres y apellidos, convocaron a cantautores y crearon una bella instalación en el atrio de la UMSA para poner en evidencia que esas muertas, de alguna forma, también son nuestras, tan propias como cualquier otra que en vida conocimos, porque cada una de ellas podría ser, al fin de cuentas, cualquiera de nosotras.

En este día no voy a presentar ningún reclamo ante el estado, me hago eco de la pancarta que portaban ayer los manifestantes mexicanos que no cesan de demandar “vivos se los llevaron, vivos los queremos” (a los 43 estudiantes normalistas “desaparecidos” en el estado de Guerrero): “el Estado ha muerto”. Voy a presentar mi reclamo ante la sociedad boliviana que parece estar produciendo una gruesa costra de abulia frente al feminicidio.

Mucho se ha escrito en este tiempo sobre lo que viene aconteciendo en nuestro país en relación con la violencia hacia las mujeres. Cada vez que nos enteramos de la muerte violenta de una mujer, algunas personas nos llenamos de indignación, protestamos, denunciamos, exigimos justicia. Sin embargo, esto se ha convertido en un fenómeno tan cotidiano que ha empezado a generar una indiferencia atroz en la sociedad que habitamos. Ayer mismo, mientras participábamos en la instalación del atrio de la UMSA, veíamos pasar a decenas de personas por la acera de en frente, algunas se acercaban por curiosidad, otras ni siquiera eso. Si una muerte provoca sorpresa, 175 deberían movilizarnos como sociedad, porque lo que parece que la mayoría de la gente no se da cuenta es que, en la medida en que suben las cifras, más se acerca esa horrenda posibilidad  a nuestro vecindario y a nuestras propias casas.

Todas las personas que vivimos en este país conocemos de alguien, de alguna mujer que sufre o ha sufrido violencia, en consecuencia, también de algún perpetrador que podría meterse en nuestro patio trasero con artes seductoras o sin ellas, de la manera más agresiva y violenta, de alguien que podría arrebatarle la paz, la autoestima, la capacidad de reaccionar a algún ser querido, cuando no la vida misma. ¿Qué estamos esperando? Si “el Estado ha muerto” porque no tiene la más mínima capacidad de detener el feminicidio, de hacer justicia ni de dar señales de intolerancia imperiosa ante lo que tanto nos duele y lastima, no olvidemos que la sociedad sigue viva, y es a ella a la que le toca levantar la voz para decirles a todos los violentos ¡ya, basta, no los toleramos!

de Difuntas, en homenaje a las 173 mujeres que en 2014 perdieron la vida violentamenteMesa de Difuntas, en homenaje a las 173 mujeres que en 2014 perdieron la vida violentamente
(Foto: Jenny Ybarnegaray)

icono-noticia: 

INVENTANDO RIVALES Y CREANDO OPONENTES

Victor Hugo Maidana Alcoba

En el teatro de la política se crea encima de su escenario dramas con hábiles actores que interpretan comedias para cautivar a una platea que sabe premiar las buenas actuaciones, con aplausos, festejar las gracias con carcajadas y rechiflar a  quienes exageran con los libretos o hacen pésimos actos.

Comprensible o incomprensiblemente, con o sin razón muchos políticos que tienen todo el poder, actúan como si no tuvieran nada.  Los verdaderamente poderosos interpretan roles de víctimas desamparadas, hechos los pobrecitos e indefensos.

En esa lógica, los poderosos que no tienen rivales a  la vista  con quienes pelear,  se inventan con quien hacerlo,  buscan en cualquier lugar, al rival con quien descargar su bronca, sin importar que de tanto hacerlo no faltara el día en el cual al mirarse en el espejo encuentren a  su propio  enemigo.

¿Será que solo pasa en las actuaciones o sucederá también en la realidad, con mortales como todos, que se creen los “dominus et deus”, amos y señores que no soportan ni siquiera la cercanía de su propia sombra?

Los “dominus et  deus”, poderosos de todos los rangos,  supuestamente descendientes de los dioses del olimpo, lo tienen todo y ambiciosamente  quieren mucho más.

En las actuaciones no faltan dramas inspiradas en la historia, la literatura y hasta en las mitologías, en las cuales, seres pequeños se enfrentan a gigantes; David contra Goliat, soñadores luchando contra molinos de viento o combates contra dragones, débiles contra poderosos, poderosos contra débiles.

Muchas cosas son irreales, pero  no faltan las que son reales y que se registraron en la historia. Por ejemplo, Jesús fue duramente criticado perseguido, por decir la verdad y  luchar por la justicia, tanto así que fue sentenciado por pretores corruptos y traidores de siete plazas, para que muera crucificado al medio de dos LADRONES, uno a su DERECHA y otro a su IZQUIERDA.

Jesús  proclamó; verdad, igualdad, justicia y libertad para el ser humano que en su tiempo estaba siendo tratado como una  res, igual cosa. Pregonó una doctrina que con el paso del tiempo no se perdió y su iglesia parece que seguirá cargando el pesado madero de la cruz de la persecución, por pensar como él y seguir sus pasos en el  servicio a los demás.

El acontecer diario  de la vida  es muy parecido al teatro, todos diariamente aprendemos roles, libretos, los cuales pueden ser, políticos, profesionales en todos los campos, nadie nace con el oficio en la mano o con el prestigio que tiene, todos nacemos primero personas y luego somos personajes.

La persona piensa y opina distinto del uno al otro, no por ello alguien podría ser llamado enemigo.

Los derechos humanos son parte de la verdad y la justicia como lo promueve la fe católica y la iglesia de Jesús, con luces y sombras como en todo, pero con más luces que con sombras, muchos de sus miembros, hombres y mujeres, mujeres y hombres, ofrendaron incluso su vida por las libertades democráticas, desde el campo, las minas y las ciudades, ejemplos no faltan.

Entonces tampoco podrían ser enemigos (no todos desde luego), quienes creen en que una parte de la verdad y la justicia es;  “Dar voz a los sin voz”, desde los micrófonos, teclados de máquinas en  las salas de redacción periodísticas o por las cámaras de televisión  y también desde los pulpitos todos los días.

En el teatro, teatro, es posible comprender ciertos excesos de pasiones, soberbias y engreimientos, porque al final valen para que el show continúe, “panen et circens”, pan y circo,  para que la gente se divierta y se distraiga.

Pero en el teatro de la vida,  los enojos de ciertos poderosos contra quienes dicen palabras cercanas a la verdad, resultan en cierto modo ridículos y hasta chocantes, ya que no todos pueden hacer lo que quieren los poderosos, ni pensar igualito que ellos, sin mayor obligación que el respeto mutuo, dando a todos lo que les corresponde, porque la única obligación  que se acepta es la servidumbre a la ley, porque es quien, crea, suprime o restringe derechos y obligaciones.

Los métodos pueden ser distintos y los caminos desiguales, pero la meta sigue siendo la misma, construir entre todos una sociedad más justa y fraterna.    

Las pataletas, lloriqueos, soberbias y engreimientos parecen  características propias de un libreto teatral, donde los personajes entre ellos algunos pésimos comediantes, pero hábiles en el discurso y las lindas palabras, andan inventando rivales y creando oponentes.

GRACIAS, VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL

icono-noticia: 

¿NO EXISTIRAN NUEVOS Y MEJORES CANDIDATOS?

Victor Hugo Maidana Alcoba

Pasaron las elecciones nacionales y ahora vienen las elecciones departamentales y municipales, es decir; que se aproximan las elecciones para elegir gobernadores y alcaldes.

El momento de renovar autoridades dentro los poderes locales, está muy próximo, prácticamente a la vuelta de la esquina.

En este sentido sobre los nombres de posibles candidatos, rumores vienen rumores van, no hay nada aun definido, pero en poco tiempo más se despejaran las dudas.

En algunos casos se dice que llegaran candidatos nuevos y en otros se comenta que algunos alcaldes y gobernadores podrían ir a la  reelección.

La reelección no es mala, en tanto y en cuanto esas autoridades que pretendan continuar en sus cargos, hayan demostrado su capacidad para la gestión pública y su voluntad para trabajar en favor del bien público.

Lo negativo de la  reelección es que  muchos personajes flojos e incapaces que antes no hicieron nada o que hicieron muy poco por sus regiones y alcaldías respectivamente,  ahora quieran perpetuarse en sus cargos para así continuar trancando el desarrollo de las regiones.

Desempeñar un cargo público tendría que ser un honor y como tal la continuidad del servidor público, debería estar en función a sus méritos, pero de ninguna manera podría ser una especie de premio a los deméritos.

Los partidos políticos y organizaciones sociales tendrían que  evaluar con mucho detenimiento las posibilidades de reelección, ala hora de nominar candidatos, por que  muchos no se lo merecen.

No obstante de lo dicho, querer quedarse en los cargos públicos es una cosa, los rumores sobre quienes pueden y quieren quedarse es otra, porque cuando se trata de autoridades electas, quien tiene la última palabra sobre el tema es el pueblo, el que con su voto aprueba o desaprueba las reelecciones.

Entonces, como dice un refrán muy popular; “Del dicho al hecho hay mucho trecho”, la pretensión de reelección en los cargos de autoridades electas que  solo aprendieron y bien, a  calentar los asientos de los despachos públicos,   tiene que ser definido por el voto del ciudadano en las urnas, cuyos resultados serán  votos de confianza o de castigo.

Mirando con detenimiento el panorama, parece que hay pocos candidatos para la reelección, eso quiere decir que muchos se aplazaron en el tema del desarrollo local y regional y  a ellos  solo  les queda es marcharse rumbo a sus casas

Lo dicho tiene apariencia de exageración, de pronto  podría ser verdad en cierta forma, pero desde el punto de vista de la realidad no lo es, ya que es no más muy cierto que hay pocas autoridades que se merezcan una reelección.

Las listas con los nombres de los candidatos saltaran a la luz pública de  un momento a otro, no faltaran nombres nuevos para ser autoridades. Es muy seguro  que en esas nominas tampoco faltaran quienes busquen la reelección; por eso sobre lo último, bien vale la pena  hacer la siguiente pregunta; ¿no existirán   nuevos y mejores candidatos?

GRACIAS VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL. 

icono-noticia: 

DE OLLA DE GRILLOS A CONFIDENCIAS

Victor Hugo Maidana Alcoba

La radio es una especie de magia que cautiva a miles de personas, ya sea como radialistas o como oyentes, informa rápidamente, entretiene, orienta y matiza la vida con buena música.

Hacer  programas para la radio no solo es una habilidad innata, es también la expresión de gente dotada de un gran toque de talentos.

Los programas radiales son de diverso corte y género, dentro de esa diversidad en esta oportunidad quisiera resaltar los programas radiales de humor político.

La historia de la radio en Bolivia dice; “que no hay muchos programas que marcaron puntos importantes en el tiempo”.

Revisando las noticias, salvo error u omisión, fueron muy pocos los programas radiales de humor político que inscribieron su nombre con letras de molde, como iconos exitosos de la  radio en Bolivia. 

Uno de los primeros fue el famosos programa de radio; “Olla de Grillos”, creado por Jorge Mansilla, “Coco Manto”, se difundió por radio difusoras “Altiplano” en la década de los sesenta a setenta.

Siguió Alfonso Prudencio “Paulo Vich”, con las famosas “cartas a su tía Encarna”, durante la presidencia del Gral. Rene Barrientos O. 

Uno de los programas de radio más notables en el ámbito del humor político fue “Trapitos al Sol, aunque llueva”, que se difundía por Radio Nueva América, creado por “Raúl Salmon de la Barra”, quien más tarde fue alcalde la ciudad de La Paz.

Contemporáneamente destaca nítidamente “Confidencias” que se difunde los sábados por Radio Panamericana. Un programa radial por no decir el único en humor político de los últimos tiempos. Nació nació de la genialidad de Rene Rosquellas, “Rulo Vali”, quien al mismo tiempo capitanea una gran elenco de radialistas, integrado por: “Agustín Cacho Mendieta”, “Denisse Mendieta”, “Luis Palacios, Pato Lucas” y “Luis Sempertegui Luigi”. Ellos lograron conquistas  el primer lugar en programas radiales del corte humorístico político radial de los últimos tiempos, sino también se ganaron la simpatía y el aprecio de miles de radioyentes, a lo largo y ancho del globo terráqueo hasta donde llega una onda radial, ya sea por AM. FM o Rial Audio.

Las voces de los ex presidentes, Víctor Paz Estensoro,  Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sanches de Lozada - Goni, y del actual mandatario del estado; Evo Morales, además de otros protagonistas de la política nacional hombres y mujeres, son imitadas con maestría en libretos radiales que son interpretados por estos genios del humor político.

Destacar un trabajo de radio que tiene un alto nivel de producción significa por una parte admirar un trabajo de profesionales bolivianos con excelente calidad, como para sentirse cierta y sanamente  orgullosos de que la radio en Bolivia es una gran fuente de inspiración comunicacional.

Sería bueno tener varios de estos programas como “Confidencias”, pero es imposible uno por que los talentos nacen y no se hacen y otro por qué las imitaciones no resultan buenas.

Con esto quiero decir que muchos talentosos pueden surgir, lo importante será que hagan en equipo o individualmente programas para radio es que se encuentren y hagan un gran equipo que sea  con el paso del tiempo exitoso, de repente no serán idénticos, tampoco similares, puedan que sean distintos, lo importante es que no desaparezcan de los diales de la radio.

La Radio difusión una pasión que no morirá jamás,  tiene en Bolivia una propia historia en cuanto se refiere a su labor en general se refiere y en lo particular  en cuanto le toca a los programas de humor político, una línea de tiempo que recorre de  “Olla de Grillos hasta Confidencias”.

GRACIAS, Y HASTA LA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

LOS RECICLADORES Y LOS RECICLADOS

Victor Hugo Maidana Alcoba

Es como para no creerlo. Pero es verdad. Ayer enemigos hoy  amigos, en el pasado reciente opositores en el presente inmediato oficialistas.

No deja de asombrar, como ciertos piratas cambian de barco político con enorme facilidad. Ciertamente lo pueden hacer así, no esta prohibido, no cabe la menor duda.

Lo curioso es la forma, como estos roedores  y roedorcitas de la política partidista, son recibidas y recibidos, en sus nuevas tiendas.

Son los modernos pródigos y prodigas,  aquí están los “arrepentidos y arrepentidas”, en casa les espera fiesta y hasta un buen vino para brindar. Que venga el chin, chin, de las copitas hay que celebrar.

Ciertas culebras vuelven a la cesta, lo mejor sería  que no salgan de ahí, pero es imposible, algunos probablemente tienen un curul reservado en el hemiciclo con un letrero epitafio invisible que podría decir; “Honorable Oportunista”.

Verdad no más había sido. La política es el arte de lo imposible, donde todo puede suceder. Es algo parecido al ring del pugilato de los partidos políticos, donde todos se sacan la crema y luego siguen del brazo y por la calle.

El agárrate como puedas, mascara contra cabellera, rudos contra técnicos, es lo que vale, el show debe continuar debajo de la carpa, con ropas anchas coloridas, zapatos grandes  y un tomate en la nariz.

Que fácil había sido decir; “Me arrepiento”, ¿será cierto? ¿o todo será para seguir mamando de los pezones  de la vaca lechera del poder?. Es una vergüenza que así actúen ciertos politiqueros y politiqueras que descaradamente salen a las calles para pedir el voto de la gente, a estos personajes habría que votarlos y no darles votos.

Muy mal, por los que así se conducen descaradamente en la política y lo mismo para quienes permiten a título de “inclusiones” permiten que los aprovechados y viciosos del poder le falten el respeto a la ciudadanía, interpretando  libretos ridículos y grotescos en el teatro de los bufones.

Aquí no se trata de tener opiniones anti políticas, ni anti políticos, porque bien sabemos que todo lo que se hace y se dice tiene que ver con la “polis”, es decir, con el estado.

Entonces al ser la política pública,  la crítica negativa está dirigida a ciertos dirigentillos y dirigentillas por sus fachosos comportamiento públicos y de ninguna manera por sus actividades privadas, donde pueden hacer lo que quieran incluso pararse de cabeza.

Obrar de manera oportunista, sinvergüenza y descarada será que; ¿puede sumar votos o restarlos?, la respuesta es absolutamente individual, todos tienen un cristal con el cual mirar el panorama y decir su versión al respecto.

¿Ahora quien se equivocó al hacer crecer la juntucha con elementos descalificados de la política partidista? Seguramente nadie, porque la cosa en este momento electoral parece ser aparentemente; “es dejar que todos vayan  a postrarse a los pies del ganador”. “Ave vencedor, ave vendedor, jallalla ganador, jallalla”.

Por un poco de decencia, los detractores  del actual momento político y del gobierno, deberían ser fieles a sus principios y quedarse haciendo oposición y no tomar el camino más fácil; correr a lamer los zapatos de quienes se perfilan como ganadores de las próximas elecciones.

Así caminan rapidito, ciertas ratas y ratitas, que arrepentidas, cambiaron rápida y públicamente de camisetas políticas,  como si el pueblo no tuviera la suficiente inteligencia para diferenciar como se mostraron antes y como se muestran hoy.

Los desechos sólidos que todavía pueden servir se reciclan para ser utilizados en algo, pero en el fondo no dejan de ser basura.

En la política también se podría decir; “Los desterrados pueden servir para algo; quizás como tontos útiles, porque en el fondo siguen siendo mugre”.

Las elecciones están cerca a menos de la vuelta de la esquina, veremos que sucede el próximo doce de octubre, para saber cómo les va a los que se encargan de recoger desechos políticos y a los desechados, es decir, a los recicladores y a los reciclados.

GRACIAS. VOLVERE PRONTO PARA HABLAR JUSTO Y CABAL, NI MAS, NI MENOS.

icono-noticia: 
Internacional
La actual crisis económica de EE.UU. y la amenaza existente de una guerra global están relacionadas entre sí, ya que, según opinan algunos analistas, la guerra será la mejor manera de salir de esta crisis.

Páginas