HISTORIA

Deportes
Julio César Baldivieso, entrenador de Universitario de Sucre, volvió a hacer historia en el fútbol boliviano y esta conquista se suma a su carrera como entrenador, que lo ha tenido en la cresta de la ola desde que asumió por primera vez en Aurora de Cochabamba.
Ciencia y Tecnología
Arthur C. Clarke, quien luego de adelantar las bases de la comunicación satelital desde sus novelas, definió con asombrosa precisión el futuro de la informática explicando el funcionamiento de la red de redes y sus numerosas aplicaciones décadas antes de que estas existieran.
Deportes
El partido estaba en el mejor momento para Petrolero y el Tigre se aferraba al triunfo por tres a dos; pero sufría, casi como siempre, ante la posibilidad del empate de los yacuibeños.
Ciencia y Tecnología
Decía Gardel que 20 años no son nada, pero en tecnología hablamos de todo un mundo. Por eso queremos refrescar la memoria y ver cómo ha evolucionado la tecnología de la TV en los últimos 25 años.
Ciencia y Tecnología
Se trata de un libro de rituales de hace 1.300 años, contiene una treintena de embrujos e incluso habla de un tercer hijo de Adán y Eva

LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA

Ubaldo Padilla Pérez

“Son los indios quienes resguardan la revolución mientras los del MNR se divierten”, había dicho el “Che”, citado por Alfonso Crespo en“El hombre de Abril”, cuando éste (El Che), vio a los jerarcas del MNR en un boliche del Prado  de la ciudad de La Paz, para graficar el rol protagónico que jugó la “indiada” en la revolución de Abril de 1952 y  la viveza de los Jerarcas del MNR que capitalizaron a su favor la lucha de todo un pueblo.

El 9 de Abril de 1952, se produce eltriunfo de la Revolución Nacional Boliviana, que junto a la RevoluciónMexicana (1910-1917) fue precursora e inspiradora  de la Revolución Cubana; pues el propio Fidel Castro en su histórico alegato del 17 de octubre de 1953 conocido como “La historia me absolverá” pone como ejemplo a la lucha del pueblo boliviano diciendo “Ningún arma, ninguna fuerza es capaz de vencer a un pueblo que se decide a luchar por sus derechos” en alusión al triunfo de los mineros y campesinos bolivianos que a punta de dinamitazos hace 62 años y medio, derrotaban, desarmaban y disolvían al Ejército.

La revoluciónempezó a gestarse el 6 de mayo de 1951, cuando el Movimiento NacionalistaRevolucionario (MNR) liderado por Víctor Paz Estenssoro triunfa en las elecciones presidenciales de ese año; sin embargo, Paz Estenssoro no pudo tomar posesión del cargo debido al autogolpe militardel 16 de mayo de ese mismo año, gestado por el entonces presidente interino Mamerto Urriolagoitia que puso en la presidencia a una junta militar encabezada por Hugo Ballivian y a Paz Estenssoro en el exilio.

Fueron jornadas de sangre, en las que las masas enfurecidas por el golpe militar al servicio de la oligarquía minera y terrateniente, arremetieron contra el ejército, lo derrotaron, lo reemplazaron por milicias  populares de mineros y campesinos e instalaron provisionalmente en el palacio quemado a Hernán Siles Suazo y a Juan Lechín Oquendo a la espera del regreso del exilio de  Víctor Paz Estenssoro.

Para entonces la disolución del ejército regular fue uno de los grandes logros revolucionarios de Abril de 52. En Julio de ese mismo año, se decreta el sufragio universal para las mujeres, los analfabetos y los indígenas y el 31 octubre se nacionalizan las minas, que se encontraban en manos de “los barones del estaño”: Simón Iturri Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hochschild.

Con la nacionalización de las minas nace la COMIBOL, al tiempo que se lanzan programas para promover laindustrialización del estaño en Bolivia y fomentar las actividades petroleras en el Orienteboliviano  y se  construyen caminos que permiten unir al altiplano conlos llanos orientales.

Con la Ley de Reforma Agraria del 2 de agosto de 1953, se destruye el latifundio concentrado en las regiones andinas y se favorece la sindicalización de los campesinos. Nace laCOB (Central Obrera Boliviana) que se constituye en pilar fundamental de apoyo al  gobierno; Juan Lechín Oquendo es elegido Secretario General y nombrado Ministro de Minas y Petróleo y fue uno de los líderes populares más conscientes que advirtió que sin armar adecuadamente a las milicias populares la estabilidad del nuevo gobierno se vería comprometida.

La astuta diplomacia norteamericana,  inmediatamente reconoció al gobierno surgido de la revolución, mientras paralelamente orquestaba el golpe militar para derrocar al gobierno democrático de Jacobo Arbenz en Guatemala; claro, Guatemala solo producía bananos que Estados Unidos no necesitaba tanto como los minerales bolivianos.

Dos años después del triunfo de la revolución se reabría la Escuela Militar, comenzaba el proceso de liquidación de las milicias populares y la rearticulación del ejército; sería ese ejército quien, en 1964, dispararía el tiro de gracia a la revolución de abril de 1952 con el golpe militar de René Barrientos Ortuño que para variar era el Vicepresidente de Paz Estenssoro.

Estos antecedentes son posiblemente la razón por la que hoy cuando vivimos un proceso revolucionario casi similar, quienes lo administran han roto todo tipo de relaciones con los Estados Unidos para evitar que sus dirigentes sean cooptados  por el imperio y que nuevamente la Revolución sea traicionada.

icono-noticia: 
Cultura
“Defendieron a la cabeza de Germán Busch, que es el principal monumento, y otros que cayeron en la guerra, como el caso de Carmelo Cuellar Jiménez y otros tres soldados más”, señaló Armando Rivera.

LA IMAGEN DEL MUNDO (SIGLO XIII)

Pablo Cingolani

Esta es la historia de un monje y de un mapa. La historia es así: un monje dibuja un  mapa, un mapa del mundo. Lo traza, lo va trazando con paciencia infinita y humor que conmueve, tensando en la tela cada uno de los relatos que los viajeros, que acuden hasta él, vienen a narrarle.

El monje no sale de su convento, donde está su celda, el comedor donde almuerza con los demás frailes y un huerto donde planta tomates, berros y albahaca. Hay algo más. El convento se levanta en una isla, a orillas de un mar, el Adriático, y cerca de una ciudad, Venecia, que esos días, donde el monje teje y teje su mapa y recibe a sus visitantes, no es sólo una ciudad: es el centro del mundo.

Mejor sería decir: es el centro de un mundo, pero es el nervio de ese mundo que se lanza a los otros mundos, a sus capitales y a sus confines, y desde allí es de donde arriban los viajeros y sus historias, la masa y la levadura con la cual el monje va componiendo su obra, va dibujando su mapa.

Hay algo más aún: hay vino en la isla. La bodega del monasterio no sólo guarda los mejores caldos del ducado, sino que –por esa misma condición ya aludida-, hay toneles que llegan desde el Ródano e incluso desde Iberia y la Grecia: no falta nunca con qué libar. Y el fraile siempre tiene una copa presta para ofrecer al recién llegado, al viajero sediento de contar.

Así era, y esta parte de la historia es fundamental: era así que los que peregrinaban desiertos y mares, ansiosos de compartir, entusiasmados por el vino, se lanzaban de nuevo a la aventura, volvían a navegar los siete océanos, volvían a ver las mezquitas de Ormuz, volvían a padecer las arenas del Gobi, pero lo volvían a hacer en esa danza poética que ocurre cuando bailan juntas la memoria y la embriaguez.

Sucedía entonces que si el mundo era previamente bello, se tornaba más bello aún y más cargado de esplendores y de dichas. Sucedía de tal manera que si las circunstancias eran de por sí terribles o tortuosas, devenían más despiadadas y mas insufribles que nunca. Entonces, la tarea del monje se volvía peligrosa y, hay que decirlo tal cual: casi imposible.

Pensó en quitarles el vino a los capitanes y los caminantes pero luego advirtió que el líquido no solamente lubricaba la verba sino que despejaba el alma y la transmutaba en una más pura y más dispuesta, en un alma despojada y concentrada en el afán de transmitir, de emocionar, de convencer. El vino, en suma, promovía la fe.

El vino liberaba a los visitantes de las ataduras y los rigores y las fatalidades del viaje pero sobre todo de los amarres, las desdichas y los errores de sí mismos y los devolvía a un espacio íntimo –como la celda del monje en la isla adriática- donde lo mejor y lo peor de cada quien podía encontrar un lugar, y reflejarse y brillar u opacarse sin remedio.

Eso lo fue masticando y entendiendo el monje y fue así que un día culminó su mapa y lo envió a su superior que a su vez lo remitiría al Papa, pero lo hizo con una nota (que aún subiste en la sección pública de los Archivos Vaticanos, donde fue que la leí y la copié) y que decía: “S.S., mi reverendísimo Papa de la Cristiandad: envío el mapa que se me encomendó hacer pero debo advertirle que he comprobado que hay tantos mapas como seres humanos que se animen a mirar al mundo”.

El monje había dicho una verdad eterna: los ríos del mundo, las montañas del mundo, las piedras y las pagodas, están ahí pero su efecto, su luz o su terror, dependen de quien las sienta. El monje había hecho este hallazgo: hay un solo mundo pero la imagen del mundo, el sentimiento del mundo, su alegría o su pesar, es infinito.

icono-noticia: 
Cultura
“La historia de Bolivia está plagada de una serie de mitos, que mitos tras mito se conforman una mitología y que llegan a ser parte de una cosmovisión”, dijo Julio César Irahola.
Cultura
En la muestra se exhibirán 75 imágenes importantes de la historia contemporánea en España, Bolivia y el resto de Iberoamérica, señala.

Páginas