HISTORIA

¡PATRIA O MUERTE!

Ubaldo Padilla Pérez

El presidente bajo del automóvil en la avenida Petrolera; el Comandante de la Cuarta División le dio el parte y lo condujo hasta el pedestal de un micrófono para que saludara a la tropa; “Soldados, ¡Patria o Muerte!” arengó el presidente “Venceremos” respondieron los soldados; de inmediato, el presidente ingresó al salón de los jubilados petroleros, donde se clausuraba un congreso del sector; mientras en la calle se armaba un debate por el saludo del presidente. “No es posible que a nuestros soldaditos les obliguen a gritar ese grito comunista” escuché que murmuraban unas señoras en tono no muy amistoso; por lo que intentaré de manera documentada desentrañar el origen de esa consigna.

A principios de marzo de 1960, un atentado terrorista  en el Puerto de La Habana (Cuba) había hecho volar por los aires al buque Francés “La Coubre” dejando más de cien muertos y unos doscientos heridos. El 5 de marzo los cubanos se aprestaban a enterrar a sus muertos, ocasión en la que Fidel Castro ante la consternación de su pueblo pronunció el memorable discurso en el que acuño la “cuestionada” frase : “Y sin inmutarnos por las amenazas, sin inmutarnos por las maniobras, recordando que un día nosotros fuimos 12 hombres solamente y que, comparada aquella fuerza nuestra con la fuerza de la tiranía, nuestra fuerza era tan pequeña y tan insignificante, que nadie habría creído posible resistir: sin embargo, nosotros creíamos que resistíamos entonces, como creemos hoy que resistimos a cualquier agresión. Y no solo que sabremos resistir cualquier agresión, sino que sabremos vencer cualquier agresión, y que nuevamente no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria: la de la libertad o la muerte. Solo que ahora libertad quiere decir algo más todavía: libertad quiere decir patria. Y la disyuntiva nuestra sería ¡Patria o Muerte!”. Es así como en 1960 en esas trágicas circunstancias nace la frase que a partir del año 2010 utilizan como lema nuestras Fuerzas Armadas.

Pero si revisamos las letras de los himnos de los países sudamericanos; allí, letras más  o letras menos, vamos a encontrar estos gritos que nacieron en las gargantas de nuestros libertadores en los campos de batalla, que los poetas inmortalizaron en los himnos de las nacientes Repúblicas y que nosotros repetimos cuando los cantamos. Veamos:

Los argentinos cantan  “Coronados de gloria vivamos…./¡o juremos con gloria morir!,/ ¡o juremos con gloria morir!,”; mientras que los bolivianos a coro decimos: “De la Patria, el alto nombre/En glorioso esplendor conservemos…/Y, en sus
aras de nuevo juremos:/ ¡morir antes que esclavos vivir!/
¡morir antes que esclavos vivir!.

En el Brasil cantan“La promesa de esta igualdad fue asegurada por/
nuestros brazos fuertes, en su pecho,/libertad, estamos listos para morir./” mientras que en Chile “Dulce Patria, recibe los votos/Con que Chile en tus aras juró/ Que o la tumba serás de los libres,/ O el asilo contra la opresión./”.

Los colombianos por su parte cantan“Independencia grita/El mundo americano;/ Se baña en sangre de héroes/; mientras que los ecuatorianos dicen“Y si nuevas cadenas prepara/ la injusticia de bárbara suerte,/¡gran Pichincha! prevén tú la muerte/ de la Patria y sus hijos al fin;/.

El Himno al Perú arenga a los peruanos“¡Compatriotas, no más verla esclava/ si humillada tres siglos gimió! /Para siempre jurémosla libre /manteniendo su propio esplendor./ Nuestros brazos, hasta hoy desarmados/ estén siempre cebando el cañón, /Que algún día las playas de Iberia,/ sentirán de su estruendo el terror.”/.

“Paraguayos, ¡República o Muerte!/ Nuestro brío nos dio libertad; /Ni opresores, ni siervos, alientan,/ Donde reinan unión, e igualdad,” canta a su patria el Paraguay, mientras que los uruguayos más radicales dicen“¡Orientales, la Patria ó la tumba!/¡Libertad ó con gloria morir! /¡Libertad! en la lid clamaremos/ y muriendo también Libertad.” Y Venezuela “Gritemos con brío:/¡Muera la opresión!/Compatriotas fieles/La fuerza es la unión;”.

Con estos argumentos, podríamos decir que la arenga “Patria o muerte” acuñada por Fidel en 1960, tiene su origen en las luchas libertarias en contra de los colonizadores; en ese contexto, “Patria o Muerte” equivale a decir “O seguimos siendo esclavos o damos la vida por la libertad” o dicho en verso y al estilo de Atahualpa Yupanqui; “Que no se quede callado quien quiera vivir feliz”; porque como decía el Che “En una Revolución, se triunfa o se muere; si es verdadera”. Entonces satanizar el lema “Patria O muerte” equivaldría a desconocer (por ejemplo) a Bolívar y Sucre cuyos nombres fueron inmortalizados cuando fueron utilizados para  nombrar a la naciente República“Bolívar” y su capital “Sucre”.

icono-noticia: 

REVISAR LA HISTORIA

Juan José Toro Montoya

En ocasión del acto de homenaje a la fundación de La Paz, el presidente del Estado, Evo Morales, volvió a reparar en los enfoques subsistentes sobre la historia de Bolivia. "Sería bueno que nuestros historiadores estudien, analicen y también nosotros revisemos la historia", dijo.

Aunque la recomendación del jefe de Estado estaba orientada a la mal llamada "descolonización", es justo anotar que, en lo global, está en lo cierto.

Como en casi todos los países del mundo, la historia de Bolivia se escribió bajo la óptica de los vencedores, sea de procesos de conquista y ocupación o de pugnas políticas.

La historia no fue como nos la contaron y como se sigue repitiendo machaconamente en las aulas no sólo de Primaria y Secundaria sino también en las de los centros de educación superior.

Un ejemplo claro es la fundación de la República. Debido a que se sigue la línea trazada por los fundadores, entre los que estaban Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y José Mariano Serrano, estamos acostumbrados a ver el surgimiento de Bolivia como un acto heroico, sublime, protagonizado por personas a las que nos enseñaron a mirar como héroes límpidos y sin tachas.

Por lo menos desde la mitad del siglo XX, el estudio de la historia tiene carácter científico en Bolivia. Nuestros historiadores no sólo estudiaron sino también analizaron nuestra historia, la revisaron y encontraron grandes diferencias con las concepciones iniciales. Gracias a esa revisión, y al auxilio de documentos  originales, establecieron que, en rigor de verdad, la fundación de Bolivia fue el resultado de un proceso que, si bien comenzó "de izquierda", terminó "de derecha" ya que quienes manipularon la coyuntura histórica decidieron que el territorio conocido como Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas no sólo se liberaría de los españoles, que acaparaban los cargos públicos, sino también de la dependencia de los virreinatos de Lima y Buenos Aires. A decir de Mariano Baptista Gumucio, Olañeta, Urcullo y los "doctores de Charcas" constituían "un grupo burocrático de la época que servía al 'establecimiento' colonial". Su verdadero interés era mandar, ejercer el poder y, para ello, nada mejor que declarar independiente a un territorio que hasta ese momento dependía de mandos virreinales.

Por tanto, la fundación de Bolivia no fue como todavía nos la cuentan y, con el fin de reivindicar lo que realmente pasó, se justifica el revisionismo propugnado por el presidente que, desde ese punto de vista, sustenta su intento de refundar el país bajo la forma de un Estado Plurinacional.

El problema del actual gobierno es que pretende sustituir una historia mentirosa con otra que, aunque tal vez no lo sepa, es igualmente mentirosa.

El Tawantinsuyo, el modelo de sociedad que los actuales gobernantes parecen sublimar, fue un Estado teocrático, absolutista, despótico y desigual en el que había dos clases privilegiadas, la familia del inca y la nobleza, que eran mantenidas por el pueblo llano.  "Así era como la masa de la población sostenía con su trabajo a la casta dominante, personificada por el Inca, la cual, aunque desempeñaba labores de administración, se hallaba exenta de todo trabajo productivo", escribió el historiador Liborio Justo. Más aún, ese investigador resumió al incario con estas palabras: "un horrendo régimen de esclavitud en beneficio, gloria y esplendor de una casta dominante".
¿Es ese el modelo de Estado que quiere copiar?

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.
www.columnistas.net

icono-noticia: 
Cultura
“Socializar y reflexionar sobre la temática que se desconoce y están trayendo las investigaciones que han realizado y fortalecer el civismo de los bolivianos y bolivianas del anhelo de la reivindicación marítima”, señaló Galo Illatarco.
Cultura
La historia y la cultura de Villamontes están estrechamente ligadas al Pilcomayo. En toda Bolivia, los peces de este río son muy apetecidos, sobre todo el sábalo. La notoria disminución de la fauna íctica se atribuye a la apertura de canales en la frontera paraguayo-argentina.
Deportes
El 21 de junio del 78, Argentina venció 6-0 a Perú en uno de los partidos más cuestionados de la historia de los Mundiales. La visita de Videla al vestuario y declaraciones posteriores acentuaron las dudas.
Indígenas
Un 20 de febrero de 2003 el sueño se hizo realidad y la emisora inicia sus trasmisiones desde Alamor, cabecera cantonal de Puyando, con una programación alternativa, utilizando criterios de equidad, participación ciudadana y consolidación socio-organizativa.
Ciencia y Tecnología
Un trabajo publicado en Nature Communications describe la historia evolutiva de los primeros poblamientos europeos. El estudio se realiza mediante el análisis del ADN mitocondrial extraído de varios esqueletos.
Indígenas
Históricamente, la hoja de coca ha sido el factor que ha fortalecido las duras faenas agrícolas, los largos viajes, las luchas campesinas, la esclavitud y se dice también que los alumbramientos.

Páginas