Cultura
Encuentro de historiadores
Analizarán mitología de las guerras perdidas de Bolivia

Miércoles, 11 Junio, 2014 - 17:39

56 expertos de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí y La Paz participarán de las exposiciones magistrales, presentación de documentales y exhibición de fotografías, en el II Encuentro de Historia de la Guerra del Chaco, con el fin de analizar la historia de las guerras de Bolivia.

Julio César Irahola, gerente de Metanoia, manifestó que realizarán una rediscusión de la historia de Bolivia, con el fin de develar algunos mitos sobre las guerras perdidas de Bolivia.

“La historia de Bolivia está plagada de una serie de mitos, que mitos tras mito se conforman una mitología y que llegan a ser parte de una cosmovisión. De 11 guerras internacionales lastimosamente enseñamos sólo tres cuando hemos ganado ocho guerras”, afirmó.

Programa

El Teatro Modesta Sanjinés acogerá a los expositores, entre el jueves 19 y sábado 21. Entre las conferencias se encuentran: La mujer en la Guerra del Chaco (Antonio Dubravsic Luksic); Relaciones diplomáticas con Paraguay (Armando Loayza Mariaca); Ingeniería en la Guerra del Chaco (Eduardo Díaz Romero Benavides); En el fragor de la guerra: Máximas de 1933 (Edwin Bequer Álvarez); Testimonios de la Guerra del Chaco de los últimos sobrevivientes (Fabrizio Cazorla Murillo) y Práctica de la medicina en la Guerra del Chaco (Gastón Cornejo Bascopé).

Figuran, asimismo, investigaciones relacionadas a los Religiosos en la Guerra del Chaco (Guillermo Calvo Ayaviri); El espionaje en la Guerra del Chaco (Guillermo Mejillones); Tratado de Paz con Paraguay y los emprendimientos de Germán Busch (Herland Vhiestrox Herbas) y la primera batalla de Nanawa: la experiencia de la clase media boliviana en la Guerra del Chaco (Joaquín Loayza Valda); Referencias bibliográficas de la guerra del chaco 1874 – 2013 (Luis Rea Romero) y la Movilización de Oruro en 1932 (Maurice Cazorla Murillo)

Para la última jornada se ha previsto abordar temas vinculados a Los olvidados de Boquerón Oscar (Jesús Elías Lucero); Datos aclaratorios sobre la Guerra del Chaco Pablo Michel Romero); Análisis de culpables en un conflicto entre dos países pobres y tres pozos de petróleo (Rafael Archondo Pabón) , Participación de las unidades aéreas en la Guerra del Chaco (Ramiro Molina Alanes); Relaciones diplomáticas pre conflicto (Ramiro Prudencio Lizón); Los vehículos blindados en la Guerra del Chaco y las armas que pudieron usarse para combatirlos (Rodrigo Rosa Laserna); La Guerra del Chaco: una revisión histórica (Tomás Peña y Lillo Tellería).

Las jornadas estarán amenizadas con la actuación de Beatriz Méndez y Sachiko Sakuma, con boleros de la Guerra del Chaco (Hrs. 17:30) del jueves 19, la Orquesta de Cámara de Oruro (18:30) del viernes 20 y la Banda Municipal Eduardo Caba (18.30), el sábado 21.

El Encuentro prevé la proyección de videos en el siguiente orden: miércoles 11 y jueves 12, hrs. 10.00 y 18.30. Iyambae en la Guerra del Chaco, El infierno en la Guerra del Chaco, Boquerón en el Museo de la Revolución Nacional (Plaza Villarroel). Jueves 19 y sábado 20, horas 10:00. Iyambae en la Guerra del Chaco, El infierno en la Guerra del Chaco en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto.

Apoyan la realización del Encuentro, el Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Educativas, Fe y Alegría Bolivia; Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos de Cochabamba; Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre y la Casa Editorial Bienaventuranzas, son instituciones que aportaron a la organización del evento

MÁS NOTICIAS