Coca

Política
Para Unidad Nacional, no hay forma de justificar el aumento a 22 mil hectáreas porque la industrialización no tiene mercado, a no ser el compromiso de satisfacer intereses de las organizaciones afines al gobierno.
Política
Advierte que los cocaleros de Yungas y el Chapare tienen tanto poder que pueden desestabilizar gobiernos. Rebate argumento de Morales sobre “coca cero” y aclara esa política era para zonas excedentarias como el Trópico, porque la Ley 1008 permitía cultivo de 12.000 hectáreas.
Política
El Jefe de la Delegación de la UE dio su posición luego de una reunión en que representantes del Gobierno explicaron los alcances de la nueva Ley General de la Coca a organismos internacionales.

COCA, EL ENGAÑO DE SU INDUSTRIALIZACION

Consuelo Espinoza

Condenada al fracaso. Así nació en el 2008 la Empresa Boliviana de Coca (EBOCOCA) que le costó a Estado boliviano Bs. 11.2 millones de inversión y que actualmente se encuentra paralizada.

La planta industrializadora creada para impulsar la política del gobierno de conferirle a la coca una nueva imagen que muestre que es un producto beneficioso para la salud y que no sólo sirve para el narcotráfico, resultó ser un absoluto fiasco porque nunca logró funcionar al 100 por ciento de su capacidad. Y hoy, a casi diez años de su inauguración, se encuentra paralizada mientras su maquinaria se oxida. 

Tan decepcionantes fueron los resultados de su industrialización que ni la Federación Yungas Chapare, que debía nuevamente hacerse cargo de su administración y comercialización a fines de abril del 2014 tras haberla entregado en comodato por un par de años a una empresa local, quiso aceptarla planteando en un congreso cocalero pasarle tal responsabilidad al Estado.

Ya en noviembre de 2012 los propios cocaleros admitieron su fracaso porque no lograron cumplir con los objetivos de producir ocho productos derivados de la hoja ya que hasta ese año habían conseguido fabricar de manera esporádica galletas, panetones, licores y chizitos de coca, este último producto fue incluido en el desayuno escolar de los municipios de Puerto Villarroel e Ivirgarzama como si los chizitos fueran un complemento nutritivo. 

EBOCOCA nació sin futuro porque desde un principio tuvo que sortear una serie de conflictos como la falta de electricidad, gas industrial, agua potable, personal capacitado, materia prima orgánica y hasta temas de coordinación. Pero, el problema central fue la falta de una visión técnica de mercado por ser fruto de la demagogia política más que un tema de planificación estratégica a mediano y largo plazo.

Ahora, con la Ley General de la Coca aprobada a las volandas por la Asamblea Legislativa Plurinacional antes de los festejos del Carnaval, el gobierno retoma la bandera de su industrialización mediante la puesta en marcha del Consejo Nacional de Revalorización, Producción, Comercialización, Industrialización e Investigación de la Coca (CONCOCA) cuyo objetivo es el apoyo estatal a la promoción de la hoja milenaria no solamente en el ámbito nacional, sino, también para su exportación.

Para este efecto, según la explicación Cesar Cocarico, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, de las 25.000 toneladas anuales que producirán las 22.000 hectáreas legales de cultivos de coca, 6 mil toneladas serán utilizadas para la industrialización.

La única novedad respecto a la creación de CONCOCA es la investigación científica promovida y apoyada desde el Estado respecto a los usos alternativos de la coca en base a los cuales podría promoverse su industrialización, aunque un estudio de 1975 de la Universidad de Harvard indicó que pese a que la hoja de coca tiene alto valor nutritivo y es rica en calcio, hierro y vitaminas A, B2 y E, los “alcaloides tóxicos” que contiene pueden “anular su valor nutritivo”.

Además, la industrialización y su promoción a nivel nacional e internacional se enfrenta al problema de su estigma por estar asociada al narcotráfico, por lo que su exportación tiene muchas restricciones internacionales y a nivel local hay un desinterés en el consumo de productos derivados de la coca, ya sea por su amargo sabor, la falta de costumbre o porque no hubo una producción continua.

Dada la reciente experiencia negativa de EBOCOCA, los proyectos que vaya a encarar CONCOCA probablemente sean un saludo a la bandera por ser producto de la coyuntura política y terminen siendo otro engaño en el que se despilfarren una vez más el dinero de los bolivianos en elefantes blancos y se unan a la larga lista de empresas estatales quebradas como la Empresa de Construcciones del Ejército (ECE), la Empresa Nacional Automotriz (ENAUTO) o la Empresa Nacional Textil (ENATEX), por citar algunas. 

La autora es periodista y politóloga

Twitter: @consuelo4470

icono-noticia: 
Política
“Estoy orgulloso y honrado de promulgar la ley”, dijo el mandatario. Justificó las 22 mil hectáreas en proyectos de industrialización para exportar a Ecuador, Venezuela y posiblemente Paraguay. Aseguró que la coca del Chapare tiene mercado porque es más barata para el pijcheo.
Política
Gutiérrez indicó que se está analizando en Adepcoca realizar una demanda internacional contra la norma que, a su criterio, es injusta para los yungueños.
Regional
El dirigente sindical sostuvo que Yungas no necesitaba que se amplíe el porcentaje de sembradíos, como señala la nueva Ley que sustituirá a la 1.008-
Regional
“La gente se ha acostumbrado a la coca paceña. Esta coca sale más y eso debe ser a nivel nacional”, dijo un dirigente de los comercializadores al detalle.
Política
Una diputada anunció que realizará gestiones para pedir sanciones de la comunidad internacional a Bolivia y exigir se anule esta normativa. Gobierno dice 18.000 toneladas irán para el acullico y 6.000 a la investigación, industrialización y exportación.
Política
Según el Ministro de Desarrollo Rural, para el acullico se necesitan 25 mil toneladas, lo cual equivale a 18 mil hectáreas, pero la ley legalizó 22 mil hectáreas.

Páginas