Serotonina

¿POR QUÉ SUBEN Y CAEN LOS GOBIERNOS?

Ivan Arias Duran

Esta pregunta ha estado rondando mi mente estos días y en la búsqueda de respuestas me encontré con “democracias y dictaduras en América Latina” de Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán (2014). Basados en los sistemas de actores que articulan los supuestos sobre sus preferencias, lanzan cuatro hipótesis sobre por qué los regímenes sobreviven o colapsan. Aquí tomare tres de esas hipótesis para explicar lo que pasó y está pasando en Bolivia.

1.Los actores políticos deben ser el centro de las teorías sobre cambio y estabilidad de los regímenes. Los actores políticos, no las estructuras o las culturas, determinan el proceso de cambio de régimen, aun cuando las condiciones estructurales o culturales afecten su conformación y sus preferencias. Entendemos que los actores más relevantes son algunas organizaciones como los partidos, los sindicatos, las asociaciones de negocios, los militares, las organizaciones guerrilleras, y también ciertos líderes como el presidente (presidenta). Estas organizaciones y líderes controlan recursos políticos y por ende ejercen una fuerte influencia en la disputa por el poder.

En el caso de Bolivia, podemos afirmar que el MAS basó su poder en los denominados movimientos sociales expresados en la CONALCAM (Coordinadora Nacional para el Cambio) que agrupaba a organizaciones de cooperativistas mineros, cocaleros, campesinos, indígenas y sectores vecinales. Con el pasar de los años, el basamento del poder masista se ha ido deteriorando y, si bien aún conservan algo de su fortaleza, cada vez se va minando y decayendo, dejando solo a los cocaleros, del chapare en particular, como los únicos incondicionales en su apoyo al régimen.

2. Las actitudes normativas de los actores con respecto a la democracia y la dictadura influyen de manera importante en la supervivencia o caída del régimen. Si los actores más poderosos tienen una preferencia normativa por la democracia—si creen que la democracia es intrínsecamente el mejor tipo de régimen aunque no satisfaga sus preferencias por otras políticas públicas—la democracia tiene mayor oportunidad de sobrevivir. El énfasis en la importancia de las preferencias normativas se asienta en otras tradiciones en ciencia política y sociología que enfatizan la relevancia de las creencias para explicar los procesos políticos, y en cierta investigación en economía que muestra que los individuos a veces valoran los procedimientos en sí mismos, más allá de los resultados.

En el caso boliviano y como ocurrió en todos los regímenes que cayeron en el ámbito del denominado “socialismo del siglo XXI”, la democracia no fue un fin a profundizar y modernizar sino un medio para asaltar el Estado, para apoderarse de todas las estructuras de poder. Para ello se esforzaron en construir su propia normativa que legalice su objetivo de controlar todo el poder. En esa línea, la mayoría de los países del socialismo del siglo XXI, impusieron asambleas constituyentes y, a partir de sus resultados, un marco legal que corroía toda institucionalidad democrática en favor de un “nuevo Estado”.

A nombre de extirpar la opresión, la explotación, luchar contra el imperialismo e incluir a los excluidos se impuso el “Yo le meto no más” como norma para gestionar la cosa pública y ejercer el poder. Esta normatividad acomodada y compartida, si bien, en un primer momento, parecía “revolucionaria” y “transformadora” se convirtió en la base apara despilfarrar los recursos nacionales y administrar la cosa pública como si de su hacienda se tratara. Esta normativa “ingeniosa” abrió las puertas para que se instaurara regímenes diseñados para robar y asaltar el erario nacional sin que hubiera instancias de control y fiscalización independientes. Como ya podemos sentir los bolivianos, y lo estamos viendo en el caso de Brasil, Venezuela, Argentina y Ecuador, esta “normativa” está entrando en crisis porque es una de las causas de la corrupción y enriquecimiento ilícito en que se han visto envueltos todos los actores de los regímenes bolivarianos que se dicen socialistas.

3. Los actores están inmersos en un contexto internacional. Un ambiente regional favorable, caracterizado por la existencia de múltiples democracias, incrementa la probabilidad de una transición desde el autoritarismo y reduce el riesgo de una quiebra de la democracia. La democratización se manifiesta en olas regionales que producen cambios profundos en períodos relativamente cortos.

Bolivia no está exenta de las oleadas internacionales. En el periodo 2000-2010 se dio un ascenso de gobiernos neo-populistas bajo el denominativo de socialismo de siglo XXI. La primacía cubana en la orientación de las políticas de los regímenes neopopulistas fue lo que marco el ritmo. En ese contexto, Bolivia formo parte del ALBA como la expresión continental de esa emergencia. Sin embargo, desde el 2011, américa latina está sintiendo la emergencia de una nueva ola hacia posiciones de reconstitución del Estado de Derecho Democrático. La victoria parlamentaria en Venezuela, la asunción de Macri en Argentina, la derrota del prorroguismo en Bolivia y la victoria de posiciones antipopulistas en Perú son señales que estamos entrando a un nuevo ciclo político en el continente latinoamericano. Cuba ya no es referente ideológico pues, después de 50 años de resistencia contra el imperio, éste ingreso, bajo el júbilo popular de millones de cubanos, a la Isla para iniciar un proceso que intenta romper el ultimo bastión dictatorial en esta parte del mundo.

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 

 

icono-noticia: 

LA PAZ: POBLACIÓN Y DESARROLLO

Iván Arias Duran

El Informe de Desarrollo Humano 2016 (IDH) centra su análisis en el factor urbano y en el crecimiento-oportunidad de las tres regiones metropolitanas de Bolivia que, con sus 20 municipios, congregan a más del 46% de la población nacional. En uno de sus acápites, de l cual hago un abstrac aquí, explican con detalle el crecimiento de La Paz y su región metropolitana. El Informe relata que la configuración física espacial de la ciudad de La Paz fue diseñada en 1549 y obedeció a la clásica configuración de zona urbana colonial española (damero). La plaza principal (hoy plaza Murillo) y una cuadrícula regular definida por calles y manzanos, área que fue el asiento de residencia de los españoles y criollos (hijos de españoles nacidos en América) y los asentamientos indígenas se ubicaron al otro lado del río Choqueyapu.

Con el pasar de los siglos la ciudad fue creciendo al igual que la mancha urbana, que sin importar los límites jurisdiccionales llega a fusionar los municipios de La Paz y El Alto. Actualmente la región metropolitana la conforman los municipios de Palca, Mecapaca, Achocalla, Laja, El Alto y La Paz. Según el Censo 2012 la población de la región alcanza a 1.775.062 y el centro está conformado por la conurbación de dos ciudades de La Paz y El Alto. En los últimos 10 años, el crecimiento de La Paz fue casi nulo, no así el de El Alto, que hoy sobrepasa en número de habitantes a la ciudad sede de gobierno. En 1962 La Paz, tenía aproximadamente 300 mil habitantes y El Alto 10 mil.

Pero fue en 1970 cuando en realidad La Paz comenzó a crecer, de hecho en el periodo 1965-1985 la población del municipio se duplicó debido al éxodo rural y minero. En solo 20 años pasó de 350 mil a 750 mil habitantes. En tanto que El Alto recién comenzó a crecer de manera acelerada a partir de 1990. El crecimiento del resto de la región metropolitana es relativamente bajo aunque, en términos relativos, hubo un aumento de algo más del 50%.

En el conjunto metropolitano, La Paz es la ciudad que menos crece y en términos relativos creció solo 6,8% en los últimos 20 años11, es decir, a un promedio anual inferior al 0,4%. Si se considera el crecimiento desde 2001, la situación de acuerdo al Censo 2012 es aún más alarmante: en el último decenio perdió aproximadamente 30 mil habitantes, lo que equivale a un retroceso de -3,4%. De mantenerse esta tendencia migratoria negativa, en 2025 el número de habitantes podría caer a 700 mil. Sin embargo, la pérdida de habitantes no necesariamente es negativa, puede significar, por el contrario, un reequilibrio territorial en el que interesa más bien la reubicación de la población.

Las ciudades del sistema metropolitano poseen un crecimiento relativamente bajo. A excepción de Viacha, las demás ciudades cuentan con menos de 24 mil habitantes y sus tasas de crecimiento relativo rondan el 20%.  Entre 1990 y 2000 la ciudad de La Paz creció relativamente poco. Solo los barrios periféricos de las laderas presentaron progresión. En el mismo periodo, el crecimiento de El Alto fue espectacular, se consolidó la zona alrededor del aeropuerto internacional y todos los distritos periféricos crecieron de manera acelerada hacia el exterior.

En el periodo 2000-2010 la situación de la ciudad de La Paz no cambió, solo aparecieron unos pocos barrios nuevos en la zona Sur. La ciudad de El Alto, en tanto, siguió un acelerado ritmo de crecimiento, una multitud de asentamientos aislados ocuparon grandes espacios de terreno en las extremidades del sistema urbano. Las zonas que más crecieron se sitúan sobre los ejes camineros principales: a Viacha y a Oruro al sur de la ciudad, en el Distrito 8 y al oeste del territorio, en torno a la ruta Panamericana, y los caminos a Laja y al lago Titicaca. También se aprecia que entre 2000 y 2010 apareció una multitud de asentamientos dispersos en los municipios de Achocalla y Mecapaca.

En lo concerniente a las oportunidades que brinda el bono demográfico, se aprecia que la región metropolitana de La Paz ha aumentado su población en edad productiva, pues sube de 727 mil habitantes en 1992 a casi 1,2 millones, lo cual significa un incremento de casi cinco puntos porcentuales de la población en este grupo. La región metropolitana de La Paz-ElAlto es responsable del 87% del PIB generado en el departamento, lo que revela la alta primacía económica del área urbana sobre el contexto rural.

Históricamente y por ser sede de gobierno desde principios del siglo XX, la ciudad de La Paz se caracteriza por un crecimiento orientado a los servicios. Ello ha determinado que las actividades económicas de tipo productivo e industrial no hayan tenido un desarrollo significativo en comparación con otras regiones metropolitanas del país o del continente. A lo largo del anterior siglo, la dependencia del sector público, fuertemente centralizado hasta hoy, ha determinado que la región metropolitana sea beneficiada por las rentas de la explotación de recursos naturales mineros sin generar, sin embargo, una visión de desarrollo local basada en el esfuerzo para la transformación de su aparato productivo.

Esta “cultura rentista” también explica en gran parte su desvinculación de las regiones del resto del departamento (Chávez, 2008). Otra característica del área metropolitana es que se constituye en el eje del comercio internacional con Perú y Chile, lo que la convierte en un nodo de servicios con mayor relación con los países limítrofes o con el resto del país, y no con su propia región.
 
Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 

 

icono-noticia: 

21F: TREINTA DIAS DEPUES

Iván Arias Duran

Este 21 de marzo se ha recordado un mes de la victoria del NO, una victoria cargada de valores, en la que se le dijo NO a la eternización en el poder. Fue una victoria ética a la forma de usar el poder. A un mes de esa rebelión ciudadana, la rosca palaciega no asume su derrota y continua en su estrategia de reelección olvidando su juramento de “mandar obedeciendo al pueblo”. La victoria del NO ha desnudado las debilidades, mezquindades y miopías de la rosca en el poder. El “zapatazo”, resume y visibiliza las miserias de los poderosos de hoy.
Qué está detrás de “zapatazo”? La denuncia nació con el objetivo de que se investigara y sancionara el tráfico de influencias que llevo a que una joven de menos de 29 años de edad se haya convertido en la principal ejecutiva de una empresa China que hace contratos con el gobierno nacional usufructuando la deuda externa boliviana. Los contratos ascendían a más de 580 millones de dólares, todos ellos entregados sin licitación internacional y solo a través de invitación directa.
Sin embargo, con el pasar de las semanas y meses el problema ha tomado ribetes que trascienden el ámbito político y se han posicionado en otro escenario: el de los valores. La victoria del NO fue una victoria de valores y, a un mes de la ese acto heroico, la ciudadanía no ha abandonado el tema de los valores. Sí, a estas alturas ya no importa el hombre político, sino la persona, el ser humano y sus circunstancias. Lo que la prensa y ciertos analistas llaman “la telenovela”, como si se de una historia de ciencia ficción se tratara, nos está planteando, en lo profundo, cuestionamientos que no debemos dejar pasar.
Y es que la supuesta “telenovela” no tiene guion ni actores inventados, para desgracia nuestra, son personajes de carne y hueso que involucran nada menos que al Primer Mandatario, sus amores y la lista de actores secundarios que siguen el libreto a pie juntillas. Los acontecimientos que se suceden, como si de una tragicomedia se tratara, nos están interpelando con preguntas que no podemos evitar: cuales son los límites del poder? El político, puede hacer en público una cosa (p.e. hablar de la honestidad) y en lo privado hacer otra cosa (ser ladrón).
La mal llamada “telenovela” ha puesto en duda si el “yo le meto no más” es y debe ser la práctica habitual en la gestión pública y privada. Es una oportunidad para que en Bolivia empecemos a discutir la política y la ética. Está muy posicionado en el ideario colectivo que el político es ladrón, que es mentiroso, que es traidor y que no queda otra que aceptarlo porque no hay nada que hacer: “así no mases la política”.
El “zapatazo” es la expresión de la degeneración del poder cuando éste se repite indefinidamente. Es una demostración que cuando se tiene todo el poder, la mentira busca y quiere suplantar a la verdad. Es una escenificación, en vivo y directo, de que de que el poder no te cambia sino que te rebela como realmente eres. 
 
Hace 10 años Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS), proponían hacer una revolución en democracia, con una nueva moral, un modelo de desarrollo diferente al neoliberalismo y favorable a los sectores populares, erradicando la pobreza. Una revolución que eliminaría todo tipo de discriminación y exclusión, y que reconcilie al país. Esa propuesta Ese programa suscitó entusiasmo y expectativa en los bolivianos y bolivianas.
 
Sin embargo, con el pasar de los años, esas expectativas se convirtieron en frustraciones y no en realidades. Después de 10 años de gobierno, el oficialismo ya no tiene esa excitante aura de novedad que lo rodeaba al principio del llamado «proceso de cambio».  Las transformaciones de estos años se han vuelto más retóricas que reales, más simbólicas que materiales y ha habido más errores que aciertos. De tanta promesa de ir para adelante, hace tiempo sólo vamos para atrás. Esta época de bonanza extraordinaria, nunca antes vista en la historia contemporánea de nuestra patria, en vez de servir para cumplir las promesas planteadas en función del bien común, se convirtió en la razón para que grupos elitarios y dominantes del MAS se obstinaran por controlar todos los poderes del Estado, convirtiendo al MAS en un partido «tradicional», es decir, vertical, demagógico, caudillista y angurriento del poder.
 
Así, la promesa se hizo mentira; la inclusión se convirtió en elitización y la mentada revolución en contrarevolución. Si bien en esta década se impulsó la inclusión social, esta quedó más en lo simbólico, por no lograr cohesionar una verdadera unidad de la patria que responda a un objetivo común como país y más bien se direccionó al “si no estás conmigo, te excluyo”.
El “cambio” ya ha sucedido y cambiar ha dejado de ser la pulsión dominante del partido de gobierno. El “cambio” se detuvo muy rápidamente, se anquilosó, se volvió pasado y desde entonces sólo busca reproducirse en el poder a como dé lugar. El “ahora nos toca” fue la consigna para asaltar las arcas del Estado y la corrupción se generalizó en todos los ámbitos. Un meme atribuido a Walter Chávez, ex asesor de Evo Morales, y hoy preso en Argentina por huir de la persecución del Gobierno del Mas, circulo por la redes sociales: “dos zapatos jodieron la revolución: la amarrada de zapatos y la Gabriela Zapata”.
 
Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

icono-noticia: 

BONO DEMOGRÁFICO: OPORTUNIDAD O DESPERDICIO?

Iván Arias Duran

Con el auspicio del UNFPA y de la CAF que preside el boliviano Enrique García y que en Bolivia la representa Emilio Uquillas, se llevó a cabo, con gran acierto y pertinencia, el “I Encuentro de Líderes Juveniles” (9/3/16). El evento contó con presencia de una veintena de dirigentes juveniles, hombres y mujeres, de varias partes y sectores del país. En primera instancia, los noveles líderes, dialogaron sobre los desafíos de América Latina. El estractivismo y la corrupción generalizada, centraron el diagnostico como algunas de las causas del retraso de países del continente. “Hurgar las entrañas de la Pachamama y extraerle sus frutos, son la causa de nuestra inmovilidad nacional y repetición de errores que nos impiden despegar”, decía uno de los participantes. “Por eso, remataba otra, cuanto más estudiamos menos trabajo hallamos, porque no hay lugar para los creadores, para los innovadores, para los emprendedores”. Autocríticamente también se decía “lo joven rápidamente se hace viejo y sin darnos cuenta, con el pasar de los años, estamos haciendo lo que alguna vez criticamos: vivir de los RRNN y enriquecernos rápido, lo que nos lleva a ser los nuevos corruptos”.

Buscando salidas al futuro, las juventudes presentes, hablaron sobre las nuevas tecnologías, las redes sociales y el desarrollo del conocimiento como el camino para romper el círculo vicioso de pobreza-bonanza-despilfarro-pobreza. “Los que no tenemos la oportunidad de ir a la U, gracias a Dios que hay el cel…desde este aparato aprendemos, desde la net nos capacitamos y estamos conectados al mundo para darnos cuenta que algo debemos hacer para romper este hechizo”. Los dialogantes cayeron en cuenta que vivimos otra era, la edad del grafeno, que marcara un antes y un después en el desarrollo de la humanidad: estamos preparados para ello?, fue la pregunta que rondó en el ambiente.

La segunda parte del Encuentro estuvo centrado en descifrar, comprender e identificar las oportunidades del bono demográfico. En Bolivia, cada año, la proporción de niños y personas dependientes se reduce, mientras que el porcentaje de la población en edad de trabajar (comprendida entre 19 y 64 años de edad) va aumentando, para representar el 46% 1992, el 48% en 2001 y el 54% en el año 2012. La UNFPA establece que éste bono durará entre 30-40 años. Bolivia es el país más joven de Sudamérica (en comparación con un escaso 26% de menores de edad en Chile, 29% en Argentina y 30% en Brasil) (PNUD-2014)

Este crecimiento de la proporción de población boliviana en edad de trabajar es una coyuntura extraordinaria para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, arrancar el crecimiento interno y consolidar bases para un futuro más prometedor y estable. Un mayor número de jóvenes representa menor gasto público y mayor dinámica productiva. Este bono representa una importante ventana de oportunidad para el desarrollo de una nación, y lo han sabido aprovechar países como, Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Japón, Corea, Taiwán, India y China. Es una ventana de oportunidad que permite a un país optimizar sus inversiones en la formación de capital humano orientando sus inversiones sociales y económicas a los y las jóvenes para hacer de Bolivia un país industrializado basado en la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la diversificación.

Este bono impulsa la emergencia de nuevos desafíos para el modelo de desarrollo boliviano porque están germinando nuevas visiones, nuevos imaginarios sociales, culturales y políticos que serán los determinantes del futuro. Si la juventud es la nueva fuerza motriz del desarrollo boliviano, qué estamos haciendo para aprovechar esta oportunidad? Tenemos que ser conscientes que es una oportunidad y que, si no la sabemos aprovechar, las nuevas generaciones iniciaran un proceso de éxodo hacia otros países que les den oportunidades que aquí se les niega.

Por eso, el bono demográfico no garantiza de manera automática mejoras en las condiciones de vida de una población. Según el reporte del Latinobarómetro 2011, un 13% de la población en Bolivia pertenecería a la 'generación ni-ni', que ni trabaja ni estudia: no se trata de 'vagos' queriendo pasarla bien. Todo lo contrario, su problema es que no eligen o no encuentran empleo. El CEDLA apunta que de los 53.000 bachilleres que egresan cada año en el país, solo el 20% consigue un trabajo, pero sin beneficios sociales y con bajos salarios. Así, la 'generación ni-ni' es el resultado de que en Bolivia no se realizan inversiones públicas significativas en educación, salud, los jóvenes se ven afectados por la inseguridad ciudadana y, cada vez más, prefieren acceder a recursos fáciles a través de la delincuencia y los trabajos fáciles. El origen de las pandillas.

La "generación ni-ni" existe porque el sistema educativo está muy lejos de dar a los estudiantes el impulso necesario para que sean más proactivos y desarrollen actitudes emprendedoras. Se los educa para seguir a la educación superior y en ésta para buscar empleos en modalidades tradicionales. Como no los encuentran, se desilusionan y permanecen en espera de que se los absorba en empleos familiares o remunerados. "Las universidades no son verdaderos nidos de empresas, el sistema financiero no tiene mecanismos de canalización de capital de riesgo para proyectos, y el sistema político no genera la certidumbre y estabilidad que se necesita para realizar emprendimientos productivos" (R. Laserna,2015).

Iván Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 

 

icono-noticia: 

POR QUÉ TRIUNFO EL NO?

Ivan Arias Duran

He aquí algunas de las razones por las que triunfó el NO a la modificación de la CPE y, en particular, el artículo 168.
1.       Ciudadanía efectiva. Miles y millones de dólares invertidos para convencernos que el SI es lo mejor no lograron su objetivo. El uso y abuso del poder en vez de generar simpatía generó rechazo ciudadano. Entre los propios funcionarios públicos había rabia contenida porque no solo que les descontaron el 10% de su salario sino que, además, les pedían cuotas para afiches, les obligaron salir a pintar paredes y a marchar como zombis en favor del SI. El gobierno invirtió millones y consiguió centavos de retorno. En este sentido la campaña ciudadana fue heroica y se impuso a las estructuras del poder controlados por un solo partido. Los miles de NOs fueron imparables y la estrategia del gobierno de querer meterlos en una sola olla a todos bajo el rotulo de “neoliberales” o “vende patrias” no surtió el efecto esperado. Dispersión y unidad, fueron las claves de la estrategia ciudadana articuladas en miles de voces y acciones, pero un solo mensaje: NO
2.       Juventud Rebelde. La incorporación de miles y miles de jóvenes en las acciones y propuestas por el NO fue una de las notas que rompió esquemas en este referéndum. La aparente apática y desinteresada juventud, calló a los pesimistas y escépticos que creían que estábamos ante una generación perdida, una generación sin capacidad de preocuparse por los asuntos nacionales o los valores democráticos. Equívoco total. El 21F despertó a una nueva generación de actores políticos que rompe esquemas y estilos de hacer política. El bono demográfico juvenil de Bolivia, dijo presente para el futuro que se empieza construir.
3.       Redes sociales. Durante estos 10 años el gobierno creo una red de emisoras comunitarias (50 en todo el país), fortaleció los medios estatales (BTB, Patria Nueva, Cambio), se apropió de radios, periódicos y canales de Tv  privados, formando una red de medios de comunicación para-estatales con el objetivo de capturar y controlar todos los espacios de información, opinión y disidencia. Con esto creían que moldearían la opinión pública a su favor y que la oposición no tendría medios por donde expresar su descontento. Otra vez, millones de dólares invertidos que les dio pocos resultados. La ciudadanía, ante este masquin-censura estatal, se volcó, se apropió inteligente y masivamente de las redes sociales. De esta manera, la opción del NO creó una comunidad plural de más de 260 mil seguidores que supieron reaccionar al toque ante cualquier tema que tuviera que ver a favor del NO o contra el SI. La sociedad dijo, “el gobierno puede comprar y doblegar a todos los medios de comunicación formales, pero no lo podrá hacer con las redes sociales”.   El gobierno también masificó el uso de las redes sociales, pero era notorio que la rutina era con intensidad de lunes a viernes, en días de trabajo, produciéndose un ostensible bajón los días sábados, domingos o feriados, demostrando, con esto, que los operadores eran funcionarios antes que internautas convencidos. Esto fue muy notorio los días de carnaval con el caso zapatazo. Estos comicios marcaran un antes y un después en esto de “redes sociales y política” y que merece ser estudiado con más profundidad.
4.       Intelectuales orgánicos por el NO. En todo el proceso del 21F, el rol de los líderes y lideresas de opinión publica (ya sea analistas o expertos en temáticas especificas) ha sido una de las cuestiones más importantes para el flujo de información y orientación  a favor de la opción del NO. Los líderes y lideresas de opinión pública han ayudado, cada uno por su lado, ya separada o coordinadamente, para que el debate le llegue a la ciudadanía. Los aportes de Carlos Valverde, Amalia Pando y otros es innegable. Algunos observadores, se atrevieron a decir que estos líderes y lideresas reemplazaron con creces a los líderes de los partidos políticos, debido a su respetabilidad y credibilidad.
5.       Un solo mensaje. Si bien a un principio los que optaron por el NO tenían un discurso disperso y confuso, poco a poco se fueron alineando en un solo mensaje aunque con miles de acciones plurales. Si al principio algunos pedían el apego a la CPE, otros la renuncia de Evo o el revocatorio, la acción incesante de diálogo entre las redes sociales, las plataformas y las orientaciones a través de los medios de comunicación abiertos por parte de los administradores, voceros y de los opinologos, ayudó a que se vaya separando la paja de la espiga y, de esa manera, afinar el mensaje y objetivo del 21: no es elección de presidencial, solo se pide que se respete la CPE, que no se modifique el artículo 168 para beneficiar a dos personas y que el poder absoluto corrompe. En cuanto a la acción, casi todos consensuaron que la misma no debía ser confrontacional y que debía ser alegre y creativa.
6.       Corrupción, desgracia del SI e impulso del NO. El desgaste del gobierno después de 10 años de poder absoluto es un hecho que lo desnuda y lo revela en su impostura. El MAS ya no es futuro sino mucho más parecido y peor que el pasado. Donde se toque salta la corrupción y esto les quita valor y peso. El discurso moral con el que se barnizaron se ha añejado y al resquebrajarse los delata en su apuesta diseñada para asaltar las arcas del Estado bajo el lema: “ahora nos toca”.  El año 2004 el 76 % de las contrataciones estatales se hacían por licitación nacional o internacional. El año 2014, más del 98 % se hacen por invitación directa: desde el 2006 se ha montado un esquema para delinquir, señala Diego Ayo, autor de un estudio que demuestra con datos este proceso que permite, a los gobernantes de turno, meter sin control y sin discreción las manos en las arcas del Estado. El descarado y arbitrario manejo del FONDIOC, denunciado e impulsado por el diputado indígena Rafael Quispe, fue la punta del iceberg con la que la ciudadanía se empezó a preguntar: “si ahí se han robado tanta plata, como será en otros lugares?”. Y, sin que se tenga que esperar mucho, aparecieron varios otros casos, como el del lago Poopo o de las barcazas chinas. Sin embargo ninguna de ellas había logrado llegar a la cima del poder, es decir, al Presidente. Siempre se decía que el Presi tenía un entorno corrupto y hasta que era víctima de unos oportunistas. Pero tuvo que llegar un jueves de comadres, 4 de febrero, para que un periodista y analista, Carlos Valverde, saque la denuncia de tráfico de influencias desde las más altas esferas del poder para que la percepción de la gente ya no excluya a la máxima autoridad nacional de posibles actos de corrupción.
Con esa denuncia, la opción por el SI sufrió un golpe de nockout inesperado que los dejó sin reacción. Si ya el tema del FONDIOC estaba minando la credibilidad del entorno gubernamental, el “zapatazo” golpeó en la cabeza del Ejecutivo como no había ocurrido antes, destapando una red de tráfico de influencias que está asentada en las más altas esferas del poder. Si en el FONDIOC se hablaba de 250 millones de dólares mal administrados, en el caso “zapatazo” se habla de más de 500 millones de dólares que comprometen a la deuda externa de todos los bolivianos. De esta manera, unos carnavales que se prometían aburridos y apegados a las tradiciones, fueron el caldo de cultivo para que, en esos cuatro días, con los ingredientes de comentarios/chismes sobrios y exagerados, se cocine la indignación ciudadana. Como nunca antes en estos 10 años, los carnavales fueron el espacio donde la burla y el irrespeto a las máximas autoridades nacionales fueran el centro de las risas y las rabias.
7.       Líderes políticos cautos. El gobierno esperaba que los líderes de políticos como Samuel Doria Medina, Rubén Costas, Carlos de Mesa, Tuto Quiroga y otros se suban abiertamente a la campaña del NO y que sean los principales líderes de la misma. Esto no sucedió. El gobierno hizo todo lo posible para que estos líderes cayeran en la trampa, pero la mayoría de ellos no picó el anzuelo y optaron por apoyar la estrategia ciudadana del NO. Los líderes políticos si bien expresaron sus puntos de vista y opción a favor del NO, supieron mantenerse en segundo y hasta en tercer plano, dejando que sean las decenas y decenas de plataformas ciudadanas las que, con sus propios ritmos, propuestas y estilos lideren a lo largo y ancho del país las campañas por el NO. Con reserva los líderes políticos establecieron canales de comunicación y coordinación en favor del NO en aspectos programáticos, organizativos y logísticos. Manfred y Sanchez Berzain, como siempre, aparecieron para querer mostrarse como los guías del proceso del 21F, pero no fueron oídos y si bien el gobierno los usó, ya sus palabras no tiene el eco que ellos creen tener.
8.       Vieja estrategia y mal manejo de crisis. El gobierno tiene que reconocer que su vieja estrategia basada en cuatro pilares: volver el referéndum en un plebiscito (sin Evo no hay futuro), polarizar (los que se oponen al SI son vende patrias), meter miedo (si gana el NO, el sol no va salir, te van quitar tu casa…) y usar todo el aparato de Estado, no les dio el resultado esperado. El MAS no renovó sus mensajes, aunque sí cambio de colores: de azul a verde. Este cambio oportunista si bien intentó hacerlo más amigable, también fue una demostración del vaciado de contenidos que sufre el partido de gobierno, donde ya no importa la ideología, los principios ni la gente, solo acaparar el poder a como dé lugar. El MAS huele ya a rancio en sus prácticas y su discurso. La acuosidad ideológica, los está ahogando. También el mal manejo de la crisis del FONDIOC, el zapatazo, las muertes en El Alto y el título profesional del Vicepresidente permitió que las denuncias se conviertan en un asunto de Estado que afectó negativamente al MAS el 21F.
 
9.       Voto y control electoral. La elevadísima desconfianza en el Órgano Electoral motivó a que la gente salga masivamente a votar por el NO, para evitar la manipulación de los datos en base a “votantes” fantasmas y duplicados. Todos hablan que desde el 2009 el padrón electoral, que no permiten sea auditado, sufre de una favorabilidad al oficialismo. Por ello los partidarios del NO incentivaron la presencia ciudadana en las urnas y en el recuentro de los votos.  De no haber ocurrido ésta volcada ciudadana por el NO, las condiciones objetivas para su triunfo se hubiesen revertido en su derrota. El control electoral fue clave y así se lo pudo comprobar. En tres departamentos, donde el control electoral fue débil o no bien coordinado, el SI se impuso. En La Paz, si bien el NO ganó contundente en la hoyada, en El Alto y resto de las provincias se perdió porque los lideres emergentes o estuvieron muy ocupados en los líos internos (quema de la Alcaldía de El Alto) o equivocando la estrategia promocionándose en el interior del país como futuro presidente de Bolivia, en vez de ocuparse de consolidar su territorio. En el caso de Cochabamba, los líderes emergentes se encerraron en Cercado y descuidaron las provincias, dejando el terreno libre para que el SI volcara la victoria del NO en la capital.  En Oruro, faltó coordinación en las áreas rurales y la victoria del NO en la capital no fue suficiente. 
10.   Cambios en el OEP. Si bien en el los resultados finales la diferencia entre el SI y el NO apenas llega a tres puntos en favor del NO, es vox populi que esta cercanía en los guarismos no fue producto de las urnas sino de la manipulación, cambio de actas y de votos que no están debidamente auditados. También jugo en contra del gobierno el voto en el exterior que mayoritariamente fue desfavorable al SI, excepción de Brasil y Argentina, pero que no fue gravitante por elevado ausentismo (en el caso de Argentina, al no ser obligatorio el voto, las familias estaban más preocupadas en alistar la inscripción de sus hijo en las escuelas ya que el lunes empezaba en año escolar). La nueva forma de controlar el voto implantado por el propio OEP, se convirtió, paradójicamente, en el instrumento que evitó que la manipulación llegue a extremos que sugirió el Vicepresidente de “empate técnico” que “convierta la alegría (de los victoriosos del NO) en lágrimas de derrota”. Los números no dieron. La publicación, por parte de la Presidenta del OEP, de los datos fotografiados de las actas mostraban holgada victoria del NO. Esta publicación fue clave para evitar el fraude y para que obligue, en medio de tensiones internas, al gobierno y al OEP aceptar la derrota del SI. La decisión del OEP, a pesar de la desinstitucionalización en la que nos desenvolvemos,  a la cabeza de su Presidenta, fue importante para evitar que una victoria se convierta en derrota. Sin embargo, esto obliga a que con urgencia, como lo sugirió la propia OEA se audite el padrón electoral, se mejore el conteo de votos con transparencia y rapidez. Un referéndum tan sencillo debió resolverse en máximo 24 horas y no estar sujeto a presiones e incertidumbres sociales y políticas.
 
Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

icono-noticia: 

DESPUÉS DEL 21F: DESAFÍOS DEL SI Y DEL NO

Ivan Arias Duran

Han pasado otros meses de tensión y división entre bolivianos, esta situación deberá seguir? Cuáles son los desafíos después del 21F? escrita en viernes, dos días antes de que los bolivianos vayan a las urnas, y en base a una rápida consulta a varios ciudadanos interesados en la problemática nacional, pude encontrar estos elementos comunes.

1.    Victoria del SI. Después de todo este proceso de desgaste y socavamiento de la confianza en el partido de gobierno y sus principales líderes (soberbia, tipnis, fondioc, zapatazo, muertos de El Alto, etc), lo realmente novedoso sería que este 21F se imponga el SI. Y de hacerlo su legitimidad estará muy cuestionada. Esperemos que el TSE asentado para estos comicios en Sucre respete los resultados en las urnas y no se atreva a sembrar la pólvora del enfado social. Se imaginan El Alto dándole la victoria al MAS después del “miércoles negro:17E”? O imponiéndose el SI después de los escándalos del Fondioc y el “zapatazo”? De ganar el SI, sin fraude y limpiamente en las urnas, la oposición y ciudadanos por el NO deberemos callarnos en mil idiomas, porque eso nos enseñaría que estamos en otro país y que del que hablamos es otro. Solo nos quedaría decir “ave cesar” y respetar el veredicto. En todo caso, las lecciones de este 21 F, abajo expuestas, seguirán vigentes y, más allá del resultado, todos deberíamos tenerlas en cuenta. De forzarse la victoria, muchos temen que el MAS inicie un proceso de ajuste de cuentas interno y externo que nos obligue a “usar armadura para protegerse de la venganza” o a “buscar cueva” y, en esto, la prensa, analistas y redes sociales serán una de las primeras víctimas. En todo caso esto también se puede dar con la victoria del NO que, de ejecutarse, abriría un periodo de miedo, persecución y terror como si de una real dictadura se tratara. Veamos las tareas después de la victoria del NO.

2.    La voz del pueblo. La votación de este domingo lleva, una vez más, el poder a su raíz originaria: el pueblo. Los resultados demuestran que el pueblo da y el pueblo quita. Como para no olvidar: el pueblo es la fuente del poder político y alejarse de él es la base de la derrota de cualquier proyecto.

3.    Con su votación el pueblo está restableciendo la política y la democracia basada en la pluralidad y en el respeto a la CPE que hace seis años fue aprobada con más del 61%. El pueblo no quiere ya una sola voz, un solo partido, una sola corriente que lo controle y manipule todo. Con su votación, el pueblo pide sumisión a los derechos humanos, respeto a la pluralidad política, respeto a la disidencia y que se tienda puentes de diálogo y concertación entre los bolivianos y bolivianas.

4.    Mensajes para el MAS. Con la victoria del NO, el MAS puede convertir su derrota en victoria si aplica estas cuatro lecciones. El primer mensaje para el partido de gobierno y, en particular para nuestro Presidente, es: gobierne, gestionen la cosa pública con honestidad y dejen de hacer campaña. Presidente, ya no sea candidato, sea gobernante.

5.    El segundo mensaje es una apuesta por la estabilidad y la certidumbre económica  para lo que el Gobierno está obligado a diseñar y concertar un plan anticrisis debido a que los tiempos que se avecinan no son fáciles a pesar de todos los intentos por negar el impacto de la crisis internacional en la economía nacional.

6.    El tercer mensaje del pueblo es una alerta para que nos curemos en salud y evitemos caer en la ruta de Venezuela que está plagada de odio, confrontación, violencia, improvisación e hiperinflación por no haber concertado una transición democrática después de la muerte de Hugo Chávez

7.    El cuarto mensaje es que preparen una retirada democrática y sin dolor para el 22 de enero del 2020. Renueven liderazgos, hagan un partido, internamente democratícense. El 2020 la gente quiere a otra persona en Palacio, no importa el color, si oficialista u opositor, lo que importa es que se note cambio, alternancia, renovación.

8.    Mensajes para la oposición. La victoria del NO, la oposición lo puede volver derrota si es que no ejecuta las siguientes lecciones. El NO de las urnas, tiene la titánica tarea de convertirse, en los próximos tres años, en alternativa de poder creíble y viable. Las primaveras árabes, en especial la egipcia, nos enseñan que no basta ganar algunos hitos, sino tomar el poder, producir poder.

9.    La alternativa tiene que oler y saber a poder y no a dispersión y división. Esto les obliga a construir una alternativa que enamore al país a partir de : nuevos liderazgos, propuestas reales e inclusivas, certidumbres económicas, sueños de futuro y completa renovación de la forma de hacer portica y de gestionar la cosa pública.

10. Una alternativa de poder cuya consigna no sea el odio y la revancha, sino el bien común expresado en un solo objetivo: Bolivia. En estos meses, el NO unió a gran parte de la población. Habrá que buscar un denominador común para después del 21F sin perder el tiempo. En ese sentido, los alejados pedidos de revocatorio de mandato, deben ser desterrados y dejar que el gobierno del MAS termine su mandato hasta el 2020.

11.   Pensamiento crítico y pensamiento propositivo es el desafío que deben desarrollar los victoriosos del NO si es que no quieren que su victoria se torne en derrota y terminen hablando de lo que pudo ser y no fue.

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

icono-noticia: 

EL NO, ESTA IMPARABLE?

Ivan Arias Duran

Eso lo veremos el domingo 21 en la noche, pero todas las encuestas pre y post “zapatazo” muestran una foto y una tendencia del SI y el NO. La foto: no hay grandes diferencias entre uno y otro y el margen de indecisos es alto. Tendencia: el SI baja y parece inevitable una mayor caída. Por su parte, el NO sube y se muestra imparable en este ascenso debido a que los indecisos en gran parte están tomando la opción del NO. Cuáles los factores que están posibilitando este ascenso del NO?

1.       La campaña ciudadana resistió la propaganda abrumadora del gobierno. Miles y millones de dólares invertidos para convencernos que el SI es lo mejor no han logrado su objetivo. El uso y abuso del poder en vez de generar simpatía ha generado rechazo ciudadano. Entre los propios funcionarios públicos hay rabia contenida porque no solo que les descuentan el 10 por ciento de su salario sino que, además, les piden cuotas para poleras, les obligan salir a pintar paredes y a marchar como zombies en favor del SI. El gobierno ha invertido millones y está consiguiendo centavos de retorno. En este sentido la campaña ciudadana es heroica y se está imponiendo a las estructuras del poder controlados por un solo partido.

2.       Líderes políticos de la oposición actúan con madurez. El gobierno esperaba que los líderes políticos como Samuel Doria Medina, Rubén Costas, Carlos de Mesa, Tuto Quiroga y otros se suban abiertamente a la campaña del NO y que sean los principales líderes de la misma. Esto no sucedió. El gobierno hizo todo lo posible para que estos líderes cayeran en la trampa, pero la mayoría de ellos no picó el anzuelo y siguieron con su propia estrategia. Los líderes políticos si bien expresaron sus puntos de vista y opción a favor del NO, supieron mantenerse en segundo y hasta en tercer plano, dejando que sean las decenas y decenas de plataformas ciudadanas las que, con sus propios ritmos, propuestas y estilos lideren a lo largo y ancho del país las campañas por el NO. Manfred y Sanchez Berzain, como siempre, aparecieron para querer mostrarse como los guías, pero no fueron oídos y si bien el gobierno los usó, ya los oídos ciudadanos no les prestó ninguna atención.

3.       Mensaje coordinado y ajustado. Si bien a un principio los que optaron por el NO tenían un discurso disperso y confuso, poco a poco se fueron alineando en un solo mensaje y acción. Si al principio algunos pedían el apego a la CPE, otros la renuncia de Evo o el revocatorio, la acción incesante de reuniones de diálogo entre las plataformas y las orientaciones a través de los medios de comunicación y las redes sociales por parte de los voceros y de los opinologos, ayudó a que se vaya separando la paja de la espiga y, de esta manera, afinando el mensaje y objetivo del 21: no es elección de presidencial, solo se pide que se respete la CPE, que no se la modifique para beneficiar a dos personas y que el poder absoluto corrompe. En cuanto a la acción, casi todos consensuaron que la misma no debía ser confrontacional y que debía ser alegre y creativa.

4.       Rol de líderes y lideresas de opinión. En este proceso preelectoral, el rol de los líderes y lideresas de opinión publica (ya sea analistas o expertos en temáticas especificas) ha sido una de las cuestiones más importantes para el flujo de información a favor o en contra de las opciones. Los líderes y lideresas de opinión pública han ayudado, cada uno por su lado, ya separada o coordinadamente, para que el debate le llegue a la ciudadanía. Algunos observadores, se atrevieron a decir que estos líderes y lideresas reemplazaron con creces a los líderes de los partidos políticos, debido a su respetabilidad y credibilidad.

5.       Redes sociales. La apropiación, uso inteligente y masivo de las redes sociales por parte de la opción del NO ha permitido crear una comunidad de más de 260 mil seguidores que supieron reaccionar al toque ante cualquier tema que tuviera que ver a favor del NO o contra el SI. El gobierno también ha masificado el uso de las redes sociales, pero era notorio que su uso era con intensidad de lunes a viernes, en días de trabajo, produciéndose un ostensible bajón los días sábados, domingos o feriados, demostrando, con esto, que los operadores eran funcionarios antes que internautas convencidos. En todo caso estos comicios marcaran un antes y un después en esto de “redes sociales y política” y que merece ser estudiado con más profundidad.

6.       Corrupción, desgracia del SI e impulso del NO. El desgaste del gobierno después de 10 años de poder total ha empezado, como es natural, a desnudar sus falencias no solo de gestión sino de corrupción. Y este es un mal que el masismo va cargar y lo está minando en su credibilidad y propuesta de cambio. El MAS ya no es futuro sino mucho más parecido y peor que el pasado. Donde se toque salta la corrupción y esto les quita valor moral. El descarado y arbitrario manejo del FONDIOC, denunciado e impulsado por el diputado indígena Rafael Quispe, fue la punta del iceberg con la que la ciudadanía se empezó a preguntar: “si ahí se han robado tanta plata, como será en otros lugares?”. Y, sin que se tenga que esperar mucho, aparecieron varios otros casos, como el del lago Poopo o de las barcazas chinas. Sin embargo ninguna de ellas había logrado llegar a la cima del poder, es decir, al Presidente. Siempre se decía que el Presi tenía un entorno corrupto y hasta que era víctima de unos oportunistas. Pero tuvo que llegar un jueves de comadres, 4 de febrero, para que un periodista y analista, Carlos Valverde, saque la denuncia de tráfico de influencias desde las mas altas esferas del poder para que la percepción de la gente ya no excluya a la máxima autoridad nacional de posibles actos de corrupción.
Con esta denuncia, la opción por el SI ha sufrido un golpe de nockout inesperado que los ha dejado sin reacción y los ha desnudado en su dimensión de debilidad y corrupción. Si ya el tema del FONDIOC estaba minando la credibilidad del entorno gubernamental, el “zapatazo” ha tocado la cabeza del Ejecutivo como no había ocurrido antes, destapando una red de tráfico de influencias que está asentada en las más altas esferas del poder. Si en el FONDIOC se hablaba de 250 millones mal administrados, en el caso “zapatazo” se habla de más de 500 millones de dólares que comprometen a la deuda externa de todos los bolivianos. De esta manera, unos carnavales que se prometían aburridos y apegados a las tradiciones, fueron el caldo de cultivo para que, en esos cuatro días, con los ingredientes de comentarios/chismes sobrios y exagerados, se cocine la indignación ciudadana. El mal manejo de la crisis por parte del Gobierno permitió que la denuncia se convierta en un asunto de Estado que seguro recibirá su veredicto este 21 de febrero.

7.       Lo que falta. Como se podrá ver, las posibilidades de una victoria del NO están dadas pero, he aquí un pero: la elevadísima desconfianza en el Órgano Electoral obliga a que la gente salga masivamente a votar por el NO, para evitar la manipulación de los datos en base a “votantes” fantasmas y duplicados. De no ocurrir ésta volcada ciudadana por el NO, las condiciones objetivas para su triunfo se revertirán, desgraciadamente en su derrota. Por ello, el llamado a votar masivamente y el control electoral son la clave. Así lo demuestran y exigen las victorias de la oposición en Venezuela y Argentina. La victoria del NO tiene que ser contundente en las urnas y en el control electoral no deben dejar ninguna mesa libre.

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 

icono-noticia: 

NO: MENSAJE, LIDERAZGO, CALLES

Ivan Arias Duran

A 20 días del referéndum del 21 de febrero (21F), las encuestas muestran que, desde los que postulan el NO, deben aclarar el mensaje del 21F, mostrar los nuevos liderazgos y tomar las calles creativamente.

Aclarar el mensaje: en el referéndum del 21F está en juego aceptar o no aceptar el cambio de la constitución para que beneficie a dos personas. Este es el motivo, la causa, el objetivo del referéndum y no hay que perderlo de vista. Los bolivianos y bolivianas este 21F estamos decidiendo entre respetar la CPE o cambiarla y acomodarla para el beneficio de un grupo de personas que buscan eternizarse, a como dé lugar, en el poder.

En el referéndum del 21F se decide si se va a cambiar el artículo 168 de la nueva Constitución para favorecer a dos personas para que sigan postulándose más tiempo del que señala la Constitución. Ya lo hicieron por tres veces (2005-20010-2014) y quieren hacerlo por cuarta vez (2019-2025). El año 2009, el Presidente juró respetar la CPE por más de 50 años y no cumplió su palabra al volverse a postular para las elecciones del 2014. En esa oportunidad también dijo que no volvería a postularse porque se iría a su chaco con el “Cholango” y Bru (ex alcalde Yacuiba) a abrir un restaurant. Pero, ahora, otra vez, lo está haciendo para quedarse hasta el 2025. No cumple su palabra.

La CPE, en su artículo 168, dice que solamente se puede reelegir una vez al Presidente. También dice que se la puede reformar mediante referendo pero siempre que se sigan ciertos procedimientos para evitar que se manipulen las reglas por capricho y favoritismo político. No se han cumplido varios de esos procedimientos, pero el Tribunal Supremo Constitucional no ha hecho caso a los reclamos y ha aprobado el referendo. Los ciudadanos y ciudadanas que este 21F voten por el NO, están pidiendo que se respete la CPE y las normas de convivencia democrática. No se puede cambiar las leyes y reglas de juego para satisfacer los caprichos de dos personas. Las reglas del juego deben ser respetadas por todas las partes porque si no se desata el caos y, luego, cada uno quiere imponer su propia ley.

Tener bien claro que este 21F no es una elección presidencial. NO es elección para presidentes. Después del 21F, el actual Gobierno va a continuar su mandato hasta el 22 de enero del 2019. Después del 21F el sol va seguir saliendo, la luna va seguir iluminando y no te van a quitar tu casa. No es un plebiscito a favor o en contra del actual Gobierno. Es una consulta para ver si los bolivianos optamos por el camino de respeto o no a la CPE y las leyes.

Liderazgos: este 21F estamos definiendo también si se abre o no se abre el camino a la renovación en todos los espacios y frentes (oficialistas y no oficialistas) para que nunca más se eternicen personas y grupos en espacios de poder sin dejar que otros surjan. Las consecuencias de que un gobierno tenga todo el poder y busque eternizarse son: prepotencia, abuso, corrupción, estancamiento, despilfarro y estrangulamiento de nuevos liderazgos en favor de “reyes intocables”. Venezuela es el mejor ejemplo de donde terminan los gobiernos que tienen todo el poder.

La campaña en la práctica cotidiana tiene que mostrar que el pasado no volverá y que los que impulsan el NO son parte de una nueva generación que busca un cambio y renovación en la forma de hacer política y esto se expresa, entre otras cosas, en que se ponga un alto a la confrontación y odio entre bolivianos. Cambio y renovación porque está cansada de los abusos (de las autoridades que violan la CPE, las reglas de juego y normas de convivencia colectiva. Cambio y renovación en los líderes políticos, evitando que unas cuantas personas se enquisten en los espacios de poder.

Tomar las calles: bajo las anteriores premisas, la campaña no debe ser confrontacional sino más bien inclusiva y consensual. Es decir, se debe salir del terreno de la confrontación en el que el oficialismo se mueve y tiene alineadas todas sus fuerzas humanas, discursivas y logísticas. El oficialismo tiene todas las de ganar en ese terreno y por ello se esfuerza por llevar a sus contendores a jugar con sus reglas y en su propio espacio. Los que están optando por el NO, deben crear su propio escenario, su propio discurso, sus propias reglas, su propio terreno y alinear a sus militantes, simpatizantes y aliados en ese desafío: no caer en la confrontación, el insulto, la deshonra, el bochorno.

Como se puede deducir, esto pasa por la asunción de una nueva forma de concebir la política y su práctica. El núcleo de la campaña por el NO, por lo tanto, no debe centrarse en atacar y ofender, sino en explicar, escuchar, concertar y convencer que lo que platea es por y para el bien común. Esto obliga a que los mensajes y la forma de expresarlos, no sean como una típica y aburrida clase de matemática sino una alegre y creativa clase al estilo del gran  maestro de  materias exactas Jaime Escalante ( 1930-2010). Se debe apelar a la razón, a partir de corazón, de la cotidianeidad, de lo que entra por los sentidos.

En función de estos principios generales, se debe tener acciones que publiciten el NO desde todos los medios con creatividad, fe, esperanza, alegría, amor y decisión. Las calles, las redes inundadas de creatividad, canciones, arte y amor. Solo la alegría destierra el miedo y la incertidumbre. Con alegría se reparten mejor las esperanzas y, al final, todos sabemos que el amor es crecer y cambiar juntos.

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia.

 

 

icono-noticia: 

ENCUESTAS Y ESTRATEGIA DEL MAS

Ivan Arias Duran

Las encuestas publicadas la semana del 10 al 15 de enero 2015, auspiciadas por diferentes medios de comunicación, evidencian dos cosas centrales. La primera, una evidente carencia de prolijidad en el manejo de los datos, en solapada búsqueda de maquillar la derrota del SI. Una empresa nos sale con una categoría desconocida y rara en encuestas (voto seguro, pero secreto) y la otra que anuncia, con bombos y platillos, una encuesta nacional y termina presentando solo resultados de algunas ciudades. La segunda, es que la opción por el NO se está imponiendo y que a menos de 35 días para ir a las urnas, la tendencia parece irreversible. El NO está en las calles y se volcara en las urnas.  En este espacio, en base a lecturas y evidencias de la realidad, detallare la estrategia del MAS en sus componentes para entenderla y para que, los que están en la opción por el NO, la tomen en cuenta y eviten caer en el terreno al cual el partido de gobierno quiere llevar la próxima consulta nacional. 

La estrategia del MAS se basa en tres pilares: la popularidad del Presidente, en su supuesta excelente gestión en la administración de la cosa pública y en el control y subordinación de todos los órganos del Estado. La estrategia masista tiene cuatro componentes que la hacen operativa.

El primer componente es: cambiar a como dé lugar el referéndum por la CPE por un plebiscito a favor o no de Evo. Cambiar la consulta sobre la modificación de la CPE por un plebiscito a favor o en contra del gobierno. En este sentido, están forzando, con su accionar, que en vez que sea un referéndum que sea como si fuera una elección presidencial. Esto explica la sobreexposición del Primer Mandatario en todos los actos y material propagandístico

El segundo componente: para concretar que el referéndum se convierta en el plebiscito están apostado por la polarización.  En este sentido insisten en que el 21F está en juego una elección entre oficialismo y oposición, una oposición que ellos personifican en: Sánchez Berzain, Manfred Reyes, Goni y otros viejos líderes que no tienen aceptación entre la población. Junto a estos personajes meten en la misma bolsa a otros líderes que están por el NO, como si fueran opositores y recalcitrantes derechistas. Insisten en esta idea porque saben que al interior de la misma militancia del MAS o que simpatiza con Evo, hay miles de personas que están en contra de modificar la CPE para dos personas. De esta manera buscan interpelar a sus adeptos que ahora son disidentes y contrarios a modificar la CPE, como supuestos “traidores y serviles a la derecha gonista”.  El remate de este componente es machacar con lo mismo de siempre: el imperialismo norteamericano (ése que ahora tiene buenas relaciones con la Cuba socialista) está financiando, asesorando a la campaña del NO

El tercer componente de la estrategia: usar el miedo como instrumento para que la gente sienta que después del 21F se viene el cataclismo y la nada. Esto explica las declaraciones del Vicepresidente: que si gana el NO, el sol no saldrá, la luna se ocultará y la derecha te va quitar tu casa. O la propaganda que señala que sin Evo no hay futuro, que sin Evo no habrá estabilidad, que sin Evo no habrá obras. La lógica del miedo busca incidir en los indecisos y cerrar filas en la militancia dura.

Dentro de este componente se prevé algunas variables que buscaran incidir en el miedo y asegurar el voto por el SI. Una de esas variables es que, como ya adelantó el Presidente, se amenace a los votantes con “si no gana el SI, nos iremos callados”. Es decir, voten porque por el SI porque si no, me voy. La otra es, inmediatamente después del 21F, ante la inminente victoria del NO, se busque el acortamiento del mandato para que Evo, mediante argucias legales e interpretativas en el Tribunal Constitucional, sea habilitado el 2019.

Un viejo refrán popular dice: “dime de lo que presumes y te diré de qué careces”. Esta máxima se aplica muy bien al gobierno. En todas sus manifestaciones se muestra valiente, seguro, invencible e insustituible. Sin embargo, la estrategia del miedo está revelando que no son tan como se muestran. Luego del 21F el gobierno del MAS seguirá administrando la cosa pública y será su responsabilidad hacerlo, después de 10 años de bonanza, en tiempos de vacas flacas. Y eso les da miedo, delatan su propio terror.

El cuarto componente: usar todos los recursos físicos, financieros y humanos del Estado para hacer campaña en todo el país y en el exterior. Para ello se obliga a funcionarios públicos asistir a marchas y concentraciones. Se usan los dineros públicos para hacer propaganda por doquier. Esto apoyado y con la complicidad del Órgano Electoral sometido al Gobierno que tiene muy abiertos los ojos para sancionar a la oposición y los cierra cuando del oficialismo se trata. En todo caso, esto no es nuevo en todos los procesos electorales que ha participado el MAS en los últimos 10 años.

Al final, dados los resultados de las encuestas, oficiales y no oficiales, que muestran una constante ventaja del NO en contra del SI, pareciera que la estrategia del Gobierno para ganar el referéndum del 21F es un virtual fracaso y que no está logrando sus objetivos. Así, la pregunta que queda es: el Gobierno seguirá insistiendo en esta estrategia y sus componentes?.

 

 

icono-noticia: 

AMNISTIA PARA LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

Ivan Arias Duran

Seguir negando que en Bolivia hay más de un millar de procesados, encarcelados y exiliados políticos, es querer tapar el sol con un dedo. Nuestros gobernantes no deberían esperar, como ocurrió en Venezuela, que una derrota electoral los obligue a reconocer que en las cárceles existen presos políticos y que fuera del país están centenares de exiliados. La Constitución Política del Estado en su artículo 172, numeral 14, sobre las atribuciones del Presidente, determina que una de sus facultades es decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Desde que el MAS llegó al poder en el 2006, centenas de opositores se refugiaron o asilaron en Brasil, Perú, Paraguay, Estados Unidos y España alegando persecución política del Gobierno, mientras que las autoridades sostienen que se trata de personas que huyen de procesos de corrupción.

Amnistía es un vocablo de origen griego que tiene su raíz en “A” y “Mnesis” que significa sin memoria, olvido de lo pasado. Como dice la jurista Teresa Jardí (2009), la amnistía es concedida siempre por el gobernante porque es él, “el que tiene el poder de borrar la memoria”. El gobierno olvida los delitos que presuntamente cometieron los presos y les da la libertad. La nobleza de esta figura jurídica, remata Jardí, radica en que concilia enemigos y busca la paz. En las celdas de nuestras cárceles existen decenas de presos políticos. Preso político es una persona que es retenida en un centro penitenciario o en otro ambiente que limite su libertad, debido a que las ideas por él expresadas significan una amenaza para el sistema político imperante en un Estado.

Como bien dice Hernán Salgado (2012), a diferencia del indulto donde se toma muy en cuenta a la persona del delincuente y donde juega sobre todo un sentimiento humanitario, de clemencia o de equidad, para con los infractores penales; en la amnistía se mira más al tipo de delito que a sus infractores y se tiene por punto de partida el clima político-social que vive el Estado: de agitación interna, de enfrentamientos y conflictos sociales, de una seria alteración del orden constituido. El indulto afecta a una persona concreta, la amnistía afecta a un grupo de personas, el indulto no extingue la responsabilidad civil derivada del delito, en cambio la amnistía si lo hace. En general, para otorgar el indulto es necesario un acto administrativo para la amnistía es necesaria una ley. En lo que corresponde a la amnistía, ella extingue los antecedentes penales, mientras el indulto no lo hace necesariamente. En la amnistía ya no se parte de consideraciones individuales como en el indulto- lo que importa es el interés general de la comunidad toda. Por esto la doctrina suele señalar que la amnistía cumple una importante finalidad política, cual es la de conseguir o al menos contribuir a la paz, al orden, a la concordia nacionales en momentos en que estos valores, intrínsecos a toda organización política, han sido alterados sensiblemente por hechos que caen bajo el rigor de la ley penal, lo que agrava la situación. Para restaurar la paz, el orden, la concordia es a veces necesario recurrir a la amnistía.

Basados en estos principios, en septiembre del 2012, la Iglesia Católica pidió a los gobernantes de Bolivia amnistía para las decenas de "encarcelados, exiliados y refugiados políticos" como un gesto de "reconciliación", y tildó de "aberrante" usar la justicia para perseguir a los disconformes con el "proyecto político" que vive el país. El Consejo Episcopal Permanente lamentó entonces que esas personas estén "sufriendo porque no hay garantía de un justo juicio" y también por la lentitud en los procesos judiciales. "Nos permitimos también sugerir (…) hacer un gesto de reconciliación, como la amnistía a favor de esos hermanos", señalaba el comunicado. Los obispos remarcaron la importancia de que el ejercicio de la justicia "sea libre de condicionamientos de tipo económico, social y político, no para la impunidad, sino para garantizar juicios imparciales”. También advirtieron que si se continuaba con la "instrumentalización de la justicia", se estarían resquebrajando "seriamente" las bases democráticas de la convivencia y se proyectará "una imagen negativa ante el mundo acerca de la vigencia de los derechos y libertades fundamentales" en Bolivia.

Como si no hubiera pasado el tiempo, el pedido de la Iglesia sigue vigente y es preciso que sea escuchado por el Presidente. En nuestro país existen personas que son objeto de procesos legales (demorados y muchas veces cuestionados). Un caso emblemático resulta ser Leopoldo Fernández (preso desde el 2008 sin sentencia ejecutoriada), pero las limitantes y autocensuras llegan a centenas de personas que ven limitada su acción y son perseguidos políticos. El encarcelamiento de Carmelo Lenz es otro caso que delata cómo la justicia es usada para acallar a los rivales políticos. El Gobierno hasta ahora no ha hecho nada para demostrar que en Bolivia no existen perseguidos políticos. Por ello, pido a nuestro Presidente que de una vez tienda ´puentes de perdón y reconciliación entre los bolivianos dando amnistía a los procesados, encarcelados y exiliados políticos. Sería un acto que lejos de mostrarlo débil, lo engrandecerá ante los ojos de los ciudadanos y las ciudadanas de la Patria.

 

 

icono-noticia: 

Páginas