GAMLP

LA PAZ: POBLACIÓN Y DESARROLLO

Iván Arias Duran

El Informe de Desarrollo Humano 2016 (IDH) centra su análisis en el factor urbano y en el crecimiento-oportunidad de las tres regiones metropolitanas de Bolivia que, con sus 20 municipios, congregan a más del 46% de la población nacional. En uno de sus acápites, de l cual hago un abstrac aquí, explican con detalle el crecimiento de La Paz y su región metropolitana. El Informe relata que la configuración física espacial de la ciudad de La Paz fue diseñada en 1549 y obedeció a la clásica configuración de zona urbana colonial española (damero). La plaza principal (hoy plaza Murillo) y una cuadrícula regular definida por calles y manzanos, área que fue el asiento de residencia de los españoles y criollos (hijos de españoles nacidos en América) y los asentamientos indígenas se ubicaron al otro lado del río Choqueyapu.

Con el pasar de los siglos la ciudad fue creciendo al igual que la mancha urbana, que sin importar los límites jurisdiccionales llega a fusionar los municipios de La Paz y El Alto. Actualmente la región metropolitana la conforman los municipios de Palca, Mecapaca, Achocalla, Laja, El Alto y La Paz. Según el Censo 2012 la población de la región alcanza a 1.775.062 y el centro está conformado por la conurbación de dos ciudades de La Paz y El Alto. En los últimos 10 años, el crecimiento de La Paz fue casi nulo, no así el de El Alto, que hoy sobrepasa en número de habitantes a la ciudad sede de gobierno. En 1962 La Paz, tenía aproximadamente 300 mil habitantes y El Alto 10 mil.

Pero fue en 1970 cuando en realidad La Paz comenzó a crecer, de hecho en el periodo 1965-1985 la población del municipio se duplicó debido al éxodo rural y minero. En solo 20 años pasó de 350 mil a 750 mil habitantes. En tanto que El Alto recién comenzó a crecer de manera acelerada a partir de 1990. El crecimiento del resto de la región metropolitana es relativamente bajo aunque, en términos relativos, hubo un aumento de algo más del 50%.

En el conjunto metropolitano, La Paz es la ciudad que menos crece y en términos relativos creció solo 6,8% en los últimos 20 años11, es decir, a un promedio anual inferior al 0,4%. Si se considera el crecimiento desde 2001, la situación de acuerdo al Censo 2012 es aún más alarmante: en el último decenio perdió aproximadamente 30 mil habitantes, lo que equivale a un retroceso de -3,4%. De mantenerse esta tendencia migratoria negativa, en 2025 el número de habitantes podría caer a 700 mil. Sin embargo, la pérdida de habitantes no necesariamente es negativa, puede significar, por el contrario, un reequilibrio territorial en el que interesa más bien la reubicación de la población.

Las ciudades del sistema metropolitano poseen un crecimiento relativamente bajo. A excepción de Viacha, las demás ciudades cuentan con menos de 24 mil habitantes y sus tasas de crecimiento relativo rondan el 20%.  Entre 1990 y 2000 la ciudad de La Paz creció relativamente poco. Solo los barrios periféricos de las laderas presentaron progresión. En el mismo periodo, el crecimiento de El Alto fue espectacular, se consolidó la zona alrededor del aeropuerto internacional y todos los distritos periféricos crecieron de manera acelerada hacia el exterior.

En el periodo 2000-2010 la situación de la ciudad de La Paz no cambió, solo aparecieron unos pocos barrios nuevos en la zona Sur. La ciudad de El Alto, en tanto, siguió un acelerado ritmo de crecimiento, una multitud de asentamientos aislados ocuparon grandes espacios de terreno en las extremidades del sistema urbano. Las zonas que más crecieron se sitúan sobre los ejes camineros principales: a Viacha y a Oruro al sur de la ciudad, en el Distrito 8 y al oeste del territorio, en torno a la ruta Panamericana, y los caminos a Laja y al lago Titicaca. También se aprecia que entre 2000 y 2010 apareció una multitud de asentamientos dispersos en los municipios de Achocalla y Mecapaca.

En lo concerniente a las oportunidades que brinda el bono demográfico, se aprecia que la región metropolitana de La Paz ha aumentado su población en edad productiva, pues sube de 727 mil habitantes en 1992 a casi 1,2 millones, lo cual significa un incremento de casi cinco puntos porcentuales de la población en este grupo. La región metropolitana de La Paz-ElAlto es responsable del 87% del PIB generado en el departamento, lo que revela la alta primacía económica del área urbana sobre el contexto rural.

Históricamente y por ser sede de gobierno desde principios del siglo XX, la ciudad de La Paz se caracteriza por un crecimiento orientado a los servicios. Ello ha determinado que las actividades económicas de tipo productivo e industrial no hayan tenido un desarrollo significativo en comparación con otras regiones metropolitanas del país o del continente. A lo largo del anterior siglo, la dependencia del sector público, fuertemente centralizado hasta hoy, ha determinado que la región metropolitana sea beneficiada por las rentas de la explotación de recursos naturales mineros sin generar, sin embargo, una visión de desarrollo local basada en el esfuerzo para la transformación de su aparato productivo.

Esta “cultura rentista” también explica en gran parte su desvinculación de las regiones del resto del departamento (Chávez, 2008). Otra característica del área metropolitana es que se constituye en el eje del comercio internacional con Perú y Chile, lo que la convierte en un nodo de servicios con mayor relación con los países limítrofes o con el resto del país, y no con su propia región.
 
Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 

 

icono-noticia: 
Cultura
Esta mañana se premió a los ganadores del II Concurso Municipal de Literatura Infantil “Historias Chiquitas y Ch’ukutas”: Yolanda Bedregal”. Este sábado 30 metros de un muro de la Av. Costanera serán pintados con el rostro y frases de Cerruto, Saenz, Tamayo y Bedregal.
Cultura
Bajo el slogan “El Prado para todos”, la dinámica artística volverá a apoderarse del céntrico paseo urbano con propuestas en varios géneros a partir de este 1 de marzo a las 10:00. La apertura de este espacio, que se hacía en abril, fue adelantada debido a la demanda de la ciudadanía.
Género
La Dirección de Promoción Turística, dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, acompaña actividades de recreación de centros especializados y en ese marco, hoy 10 internos de este centro en Irpavi salieron a pasear por toda la ciudad. Todos disfrutaron de los diferentes atractivos turistícos paceños.
Género
Marcelo Claros, director de SLIM's y Defensorías explicó que la reducción de violencia durante el carnaval se debe a campañas mediáticas de prevención y el trabajo conjunto de los paceños, labor que hoy refleja buenos resultados.
Género
Las y los usuarios entrevistados dieron queja de que los SLIM no cuentan con personal sensibilizado, en especial para el trato con las niñas y niños. El tiempo de espera tambíen fue otro elemento desfavorable en la opinión de los denunciantes.
Género
Niñas, niños y adolescentes trabajadores de la calle (NAT’s) encuentran es los Centros de Escucha un espacio de protección para jugar. El lugar está equipado con computadoras, libros y juegos lúdicos para el “des-stress” de los pequeños, informó la coordinadora del programa, Cristina Aliaga.
Género
3071 son las denuncias presentadas ante los SLIM’s durante 2014. Del 100%, dos tercios serían por violencia psicológica y uno más por maltrato físico. La violencia sexual no estaría entre las más suscitadas. Muy pocas denuncias estarían siguiendo un proceso penal, informó el Director municipal de los SLIM’s.
Cultura
Hasta el 23 de enero 350 feriantes ofrecerán al por mayor billetitos, autitos, casitas y otras artesanías. Comerciantes y artesanos mayoristas ofrecen sus miniaturas a quienes, a su vez, las venderán al público en general en la tradicional feria de Alasita, informó la Alcaldía.

Páginas