Serotonina

NELLY: LA REALIDAD QUE VIVIMOS

Ivan Arias Duran

Impotencia. Sí, eso es lo que uno siente ante el sufrimiento de una familia cuyo ser querido, en este caso una madre, desaparece sin dejar rastros. Nelly Negrete (58) oriunda de Rurrenabaque (Beni) desde hace más de 15 años se dedica al negocio de la madera, colocando la materia prima que viene de los llanos bolivianos en diferentes barracas de la ciudad de El Alto. La señora tiene sus clientes a los que, a unos, da al fiado su madera y, a otros, que le pagan al contado. En tantos años de trabajo desarrollo una red de negocios y amistades que le permiten ganar honradamente el dinero para alimentar y desarrollar su familia con holgura digna. Pero, un día miércoles 20 de julio del 2016, lo rutinario se convirtió en incertidumbre, primero, y dolor, luego.

La última comunicación de doña Nelly con su única y amada hija fue a las 11 de la mañana y de ahí, silencio, silencio, hasta el día de hoy. “Estoy con don Edmundo y doña Gabriela (nombres cambiados) en un pueblito bonito. Ya pronto vuelvo” habrían sido las palabras naturales y sin denotar presión alguna de Nelly a su hija. Pasaron las horas. Nelly debía estar a las 14 en casa. Y nada. El celular apagado. Llegó la noche y con ella la desesperación. Entonces la hija que ya antes había anoticiado de esta anormalidad a su círculo más íntimo, empieza a llamar a todos los que puede para lanzar la alerta. La mañana del 21 en las redes sociales ya circula el pedido de pistas y de solidaridad para hallar a Nelly y en pocas horas se hace viral. Los mass media se hacen eco.

Y empieza la conjunción de factores: solidaridad, contexto, contactos, procesos evidencia. Como siempre, en estos casos, la familia es el primer eslabón que se mueve, luego los amigos más cercanos y finalmente personas de gran corazón dispuestas a poner su gramo de apoyo. En el caso de Nelly, esto no faltó. Mucha solidaridad, amistad y compañerismo se unieron rápidamente para organizar contactos, apoyos logísticos y grupos de búsqueda en El Alto y sus alrededores. Algunos familiares y amigos empiezan a comprender que Nelly no es que iba a la ceja de El Ato y ahí dejaba la madera y cobraba. No. El esforzado trabajo de Nelly la llevaba a zonas muy alejadas de la ceja.

El contexto juega su rol. Jóvenes clase medieros se topan con una realidad para ellos desconocida. Nelly se movía por barrios donde la legalidad y la ilegalidad se articulan, una, en el día, y la otra en la noche, porque ambas mueven la economía de la ciudad más populosa de Bolivia. En el día decenas de barracas funcionan sin controles de ABT. “Usted se va dar cuenta, comentaba un ciudadano, que las autoridades que en El Alto las autoridades se hacen las locas contra la ilegalidad. Se orinan de miedo y se vuelven cómplices”. En las noches, decenas de barrios se dedican al negocio de la coca y eso se evidencia en el día, cuando por los basurales o espacios vacíos “usted va ver tirados, montón de costales con coca triturada, ¿para qué? Ya se puede imaginar”.

Como en muchas partes de Bolivia, se mueven millones de dólares provenientes del narcotráfico que buscan ser lavados. El contrabando, expresado luego en las ferias comerciales, es su primer espacio para legalizar los dineros mal habidos. Luego está la construcción. Los servicios y el entretenimiento es también un eslabón muy usado por el dinero negro para su blanqueo. Muy ligado a la construcción está el negocio de la madera. “Usted va encontrar barracas abarrotadas de madera que, sin vender, siguen comprando. No les importa vender madera, están lavando. Esto, me comenta uno que conoce el sector, ha generado una red de corrupción y delincuencia entre varios barraqueros que es de temer. Es una red de alianzas poderosa y cuando lo requieren mandan a matar”.

La policía, como siempre hace lo que puede. La ciudad de El Alto esta con los mayores índices de inseguridad ciudadana del país: violencia intrafamiliar, violación de menores, robos,homicidios, trata de personas y ajustes de cuentas figuran entre los castigos urbanos. Sin recursos económicos y materiales apropiados, los investigadores tienen que moverse hasta donde los recursos les alcanzan y si se quiere mayor involucramiento, son los familiares los que tienen que apoyar. Equipos de laboratorio para diseñar escenarios posibles, son casi inexistentes por lo que, los investigadores, son enviados al campo a que averigüen más confiados en su olfato antes que en unas directrices de criminalista elaboradas. En el caso de Nelly, gracias a los contactos de la familia, se logró un decidido apoyo de las autoridades gubernamentales, pero que a pesar de la buena voluntad no son suficientes. “Si no fueran esos contactos, este caso estaría “muerto” como cientos de casos que por falta de contactos se estancan y nunca se aclaran”.

La justicia anda a su ritmo, muy alejada de la realidad. Fiscales que emiten disposiciones al calor de su humor o de las influencias. La probidad es lo que menos brilla. Así como pueden emitir rápidamente una orden, son capaces de cambiarla sin rubor en segundos o de archivarla hasta nuevo aviso. Para las medidas cautelares, en el caso de Nelly y basados en las evidencias, se apresó a un presunto implicado, penden de cambios de hora sin que medie explicación o justificación. El poder de la justicia se hace sentir, no para impartirla sino para enrostrar al ciudadano su indefensión.
Así, el caso de doña Nelly, resume la tragedia de una familia y de un país que hasta hoy no logra avanzar en combatir la inseguridad ciudadana signada por un contexto cada vez más incierto. Todos estamos a la espera de un milagro, que Nelly aparezca. 

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 

 

 

icono-noticia: 

EMPRESAS ESTATALES: EL FACTOR HUMANO

Iván Arias Duran

En la investigación “El estado de las empresas del Estado” (Fundación Milenio, 2011) sostenía que la historia boliviana se mueve en un eterno péndulo entre estatismo y liberalismo, entre proteccionismo y libre mercado que, lejos de impulsarnos nos mantiene estancados en un eterno círculo político de revoluciones y contrarrevoluciones que ahogan nuestras ilusiones de avanzar como país y sociedad. De esa manera, mientras otros países optan por ajustes periódicos a sus estrategias y políticas, en Bolivia retomamos prácticas o teorías antiguas y de inviabilidad comprobada, que se presentan como nuevas y revolucionarias.

De esa manera, si en el año 2000 la participación del Estado en la economía era de apenas el 7%, hoy bordea el 40% porque en los últimos años se ha puesto en marcha una política de industrialización, promovida activamente por inversiones estatales. Se ha instalado plantas de procesamiento de coca, naranjas y leche, de producción de papel y cartón, y se ha buscado rehabilitar plantas como la de Karachipampa y controlar fundiciones existentes como la de Vinto, así como instalar una gran industria siderúrgica. El Estado quiere producir desde poleras hasta abono y en ese intento se está fagocitando los ingresos que obtuvimos por la exportación de materias primas.

En este contexto, ¿cuáles fueron y son los factores que llevaron a que ENATEX y, a partir de ella, fracasen las empresas estatales? Aquí ensayo algunas explicaciones que no abordé en aquella investigación ya citada. El Gobierno piensa que el valor está en apoderarse de la propiedad de los bienes raíces, las instalaciones, la maquinaria y esa es una falacia. Infraestructura, bienes raíces, maquinaria, materiales se compra. El fetichismo de lo tangible lleva a los estatistas a olvidarse que lo más importante de una empresa está en su gente, su tecnología y los mercados que gana. La gente se forma, la tecnología se desarrolla y el mercado se conquista. Eso toma años, décadas en desarrollar y es algo que se debe preservar.

Pero a los estatistas esto es lo que menos les importa, pues creen que poseyendo la infraestructura han conquistado todo. En la lógica gubernamental que se mete a expropiar empresas, no se considera que lo más importante de una empresa son su personal capacitado, disciplinado, que sigue procedimientos y que, gracias a su normalización, son capaces de conquistar mercados altamente competitivos.

En muchos casos, y en especial en el de ENATEX, la motivación de la “nacionalización” fue deshacerse del dueño, antes que perseguir un sueño. Es decir, el objetivo era mostrar el poder del Gobierno, del aparato estatal, antes que perseguir un ideal de desarrollo y progreso sostenible. Era lograr el impacto ideológico partidario antes que el logro del bien común. A los nacionalizadores, los guía el odio y el resentimiento político en la toma de decisiones que, como ya sabemos, son el abono de los fracasos futuros.

Como consecuencia de estas decisiones, las empresas estatales se politizan y exigencias como productividad y competitividad son desplazadas en favor de exigencias insostenibles y espacios de poder. En las empresas estatales la gente no busca trabajo, sino pega. A los estatistas no les importa impulsar el trabajo como carrera, orgullo, hábito, reconocimiento, mística y dinero. Las ideas del esfuerzo y la superación de los trabajadores son valores despreciados por los comisarios políticos fungidos, de la noche a la mañana, en “gerentes” o directores de empresas estatales. Bajo la egida de estos “ejecutivos políticos” prima entre los trabajadores el amarrahuatismo, el chisme, el pago sin productividad y las exigencias sin dar nada a cambio. Solo importa el dinero. 

De esta manera en vez de tener gerentes y CEOS lo que se tiene en las empresas estatales es militantes políticos que no les importa la empresa sino descuartizarla para dar espacios a los caciques superiores que los nombraron en el cargo. Es por ello que sus decisiones no son tomadas en función de los logros y desafíos de la empresa, sino de los favores a pagar a los jefes políticos que les permiten ganar jugosos sueldos sin rendir cuentas de innovación y desarrollo. Son gerentes de papel porque no mandan y, peor, no conocen la empresa ni sus necesidades. Así fue en los estados dela exURSS, así es en Corea y así vamos por Bolivia.
 
 
Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 

 

icono-noticia: 

SOBRE IZQUIERDISTAS Y DERECHISTAS

Ivan Arias Duran

Creo que estas reflexiones de Frei Betto, nos serán muy útiles para los que se dicen derechistas e izquierdistas, porque en sus extremos son iguales.  ¿Para las nuevas generaciones, quién es este distinguido señor? Carlos Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto, (Belo Horizonte, Minas Gerais, 25 de agosto de 1944) es un fraile dominico brasileño, teólogo de la liberación. En 1969 fue detenido otra vez, y pasó cuatro años en la cárcel debido a su oposición política al régimen militar. Aunque nunca empuñó un arma, fue colaborador de la organización guerrillera ALN (Acción Libertadora Nacional), y —junto a otros frailes dominicos— desarrolló un grupo de apoyo a los perseguidos políticos. Se convirtió hasta el día de hoy en amigo personal de Luís Inácio Lula da Silva y de Leonardo Boff. Entre 2003 y 2004 fue asesor especial del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero(Sitio web oficial: http://www.freibetto.org/)

Dados sus antecedentes, no se puede dudar de que es una persona comprometida y cuyos escritos, más allá de una u otra posición ideológica, deberíamos tomarlos en cuenta como referentes de vida. El año 2103 el portal Cubadebate, transcribe un escrito de Frei Betto publicado en el periódico Clarin de Buenos aires, titulado: cómo derechizar a un izquierdista. En el opúsculo, este profeta de la libertad, ataca a los que se ufanan de ser izquierdistas que no es lo mismo que ser de izquierda.
Establece con claridad que “ser izquierdista -patología diagnosticada por Lenin como ‘enfermedad infantil del comunismo’- es quedar enfrentado al poder burgués hasta llegar a formar parte del mismo. El izquierdista es un fundamentalista en su propia causa. Encarna todos los esquemas religiosos propios de los fundamentalistas de la fe. Se llena la boca con dogmas y venera a un líder. Si el líder estornuda, él aplaude; si llora, él se entristece; si cambia de opinión, él rápidamente analiza la coyuntura para tratar de demostrar que en la actual correlación de fuerzas”

Dice que “el izquierdista se acerca a los pobres, no porque le preocupe su situación sino con el único propósito de acarrear votos para sí o/y para su camarilla. Pasadas las elecciones, adiós que te vi y ¡hasta la contienda siguiente!”. A veces uno se admira de la mutación que tienen los pregoneros izquierdistas de la igualdad y el socialismo. Frei Betto ensaya una explicación: “como el izquierdista no tiene principios, sino intereses, nada hay más fácil que derechizarlo. Dele un buen empleo. Pero que no sea trabajo, eso que obliga al común de los mortales a ganar el pan con sangre, sudor y lágrimas. Tiene que ser uno de esos empleos donde pagan buen salario y otorgan más derechos que deberes exigen. Sobre todo si se trata del ámbito público. Aunque podría ser también en la iniciativa privada. Lo importante es que el izquierdista sienta que le corresponde un significativo aumento de su bolsa particular”.

Ese tufillo a burgués que emanan los izquierdistas, provoca rechazo porque en público hablan contra el imperio, pero en privado consumen todos lo mejor que ese “basurero” produce. “Así sucede, señala Betto, cuando es elegido o nombrado para una función pública o asume un cargo de jefe en una empresa particular. De inmediato baja la guardia. No hace autocrítica. Sencillamente el olor del dinero, combinado con la función del poder, produce la irresistible alquimia capaz de hacer torcer el brazo al más retórico de los revolucionarios. Buen salario, funciones de jefe, regalías, he ahí los ingredientes capaces de embriagar a un izquierdista en su itinerario rumbo a la derecha vergonzante, la que actúa como tal pero sin asumirla. Después el izquierdista cambia de amistades y de caprichos. Cambia el aguardiente por el vino importado, la cerveza por el güisqui escocés, el apartamento por el condominio cerrado, las rondas en el bar por las recepciones y las fiestas suntuosas”.

Antes era recuate; sencillo, te saludaba, amable, amigo. Hoy no te da ni la hora. “Si lo busca un compañero de los viejos tiempos, despista, no atiende, delega el caso en la secretaria, y con disimulo se queja del ‘molestón’. Ahora todos sus pasos se mueven, con quirúrgica precisión, por la senda hacia el poder. Le encanta alternar con gente importante: empresarios, riquillos, latifundistas. Se hace querer con regalos y obsequios. Su mayor desgracia sería volver a lo que era, desprovisto de halagos y carantoñas, ciudadano común en lucha por la sobrevivencia.

Así el cambio se vuelve retroceso y las utopías, avernos de codicia. Betto termina su reflexión así: “¡Adiós ideales, utopías, sueños! Viva el pragmatismo, la política de resultados, la connivencia, las triquiñuelas realizadas con mano experta (aunque sobre la marcha sucedan percances. En este caso el izquierdista cuenta con la rápida ayuda de sus pares: el silencio obsequioso, el hacer como que no sucedió nada, hoy por ti, mañana por mí…)

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica de Bolivia

icono-noticia: 

¿RESPUESTA A MI EX?: EL VALOR DE LA POLÍTICA Y LA AMISTAD

Ivan Arias Duran

El jueves 30 de junio, 2016, el Presidente Evo Morales señalo que,antes, yo era su amigo, que militaba en el POR, pero que ahora soy un tránsfuga y conspirador. Para decir esto me relaciona con CNN y Carlos Valverde en un supuesto plan de conspiración a propósito del bullado caso Zapata.

Reíamos, bromeábamos, compartíamos ideales y, a pesar de pensar en métodos diferentes para lograr una sociedad más justa y feliz, no teníamos miedo de encontrarnos entre diferentes, porque éramos rivales políticos, pero sobre todo amigos. Siguiendo la máxima epicúrea compartíamos la idea que de los bienes que la sabiduría ofrece para la felicidad de la vida entera, el mayor con mucho es la adquisición de la amistad. Y es que cuando éramos amigos nos unían ideales como los de Nelson Mandela que decía: “Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos. La honradez, la sinceridad, la sencillez, la humildad, la generosidad sin esperar nada a cambio, la falta de vanidad, la buena disposición para ayudar al prójimo son la base de la vida espiritual de una persona”.

Personas como Mandela, al que, después de tu victoria electoral y visita a Sudáfrica, lo calificaste de neoliberal, construyen puentes entre sus etnias, entre sus ciudadanos, entre sus religiones y atraen las mejores inversiones en inteligencia y en capital para lograr sacar de la pobreza a sus países. Líderes como Luther King, a pesar del odio recibido, transforman esa energía negativa en reconciliación y perdón que hace que las personas seamos cada vez más humanos, y no solo animales guiados por sus instintos.  

Ya viendo el camino que habías optado, el 2011 escribí el artículo “Evo Presi, Evo amigo: ¡ya no más odio!”. En él te decía: “No sé si estas breves líneas las leerás alguna vez, pero no importa las escribo porque quiero sacarme un nudo que me ahoga en la garganta, un dolor que me atormenta el corazón. Y ese nudo y dolor es provocado por ver cómo invertimos tiempo, energías, dinero y capital humano en sembrar dudas, odio y revanchismo (…). Jefazo, como te dicen tus adláteres, no alientes más la confrontación entre bolivianos”. Si me escuchaste, los hechos hablan por sí solos. “Era mi amigo” dijiste, poniéndome en el bando de los “ex”. Cuando la política es convertida en instrumento de venganza, pierde el sentido del bien común, mata ideales y amistades. Para gobernar optaste por la lógica amigo-enemigo, en la que tú te haces poseedor de la verdad y si alguien no piensa igual que vos, automáticamente es tu enemigo. En esta perniciosa forma de manejar la res-publica, la concordia y concertación te parecen posiciones de cobardes reformistas, por lo que se debe partir, buscar y encontrar oposiciones antagónicas, fijando con claridad la figura del enemigo.

Invertiste tiempo y energías en identificar al “enemigo”, aquel con quien no se puede vivir y a quien, en última instancia, hay que quitar de en medio. Es por ello que, desde que entraste al gobierno, en vez de despertar entre lo bolivianos los valores mandelianos (perdón, reconciliación, bien común) te llevaron a seguir ciegamente por los caminos guevaristas de la guerra, la separación y la confrontación.

Esta lógica de revolucionarios que se ponen contra el mundo enemigo que ellos identificaron, es la que nos está llevando al aislamiento. Por un lado, pides que vengan inversiones, para ello te vas a la meca del imperio y al rato les sacas la entretela. Locos estaremos nosotros, pero los capitales no. Despotricas contra el imperio del Tío Sam, pero te haces el ciego ante el imperio del dragón chino al cual estamos entregando nuestras divisas y recursos naturales bajo condicionamientos peores que los del otro imperio. Pero eso no importa, los chinos son tus amigos y ellos pueden hacer cualquier cosa, no importa si el socialismo prometido se convierte en un capitalismo de caras conocidas. Robar es malo, disfrazarlo de revolución es perverso, creerlo es enfermizo y defenderlo es patético.
 
¿Conspiración? Es un absurdo internacional el querer enjuiciar a Fernando del Rincón de CNN por una noticia jamás publicada y peor meterme en una supuesta acción desestabilizadora. Yo no participé en la llegada a Bolivia de Fernando del Rincón de ninguna manera ni en la tramoya de un supuesto hijo. No lo vi, no hablé con él, aunque sería un honor. Por lo tanto, no he cometido delito alguno. Solamente en un régimen de terror una persona puede temer por su libertad al emitir un tuit.

Para terminar, como dice Mario Sarmiento, “Ahora que vas subiendo, cuida a tus amigos, los vas a necesitar cuando estés bajando”, porque los que hoy te idolatran porque gozas del poder te abandonaran en la soledad de tu existencia, olvidando lo bueno que hiciste, mientras que tu verdadero amigo siempre estará presto para apoyarte y ayudarte en las dificultades que te presente la vida. Saludos Presidente, mejor eran los amigos de antes.

 

 

icono-noticia: 

REDES: ALGO SE ESTÁ MOVIENDO, ALGO SE ESTA UNIENDO

Iván Arias Duran

Ya existían, emergieron el 21F y este sábado 18 de junio (18J) demostraron que están para quedarse e incidir en la política pública de la Nación. El 18J miles de personas se congregaron en varias ciudades de Bolivia en protesta a la violación de los derechos civiles y políticos. Movimientos ciudadanos en red como "Bolivia yo me comprometo”, “Fuerza Ciudadana”, "Bolivia dijo No”, “Redes en redsistencia”, “Mucha mierdanga”, “No es No”, “ No nos vamos a callar”, “ Ya no me engañas compañero”, “Yo amo Tarija”, "A mí me gusta la democracia no la dictadura”, Estamos Emputados Bolivia”; “Un NO cantado”,"Si los medios callan, las redes hablan”, Comprometidos con Bolivia”,  “Libertad Bolivia”, “ No a la reelección de Evo Morales”,  "Movimiento Ciudadano Bolivia”, “Juventud en Progreso-Beni”-por mencionar algunas- son las páginas y grupos en Wap sapp, Facebook,  Twitter y Telegram por las que los participantes se auto convocaron para marchar por causas ciudadanas que tienen que ver con el respeto a la  CPE y las libertades ciudadanas y políticas.

De esta manera, el sábado 18J a las 17 horas, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, se juntaron en las principales plazas de Santa Cruz, Trinidad, Cobija, Tarija, Cochabamba, Sucre y La Paz donde la convocatoria sumó miles de personas. Lo mismo ocurrió en ciudades como Barcelona, Roma, Virginia y Paris en el exterior de Bolivia.  “Algo se está moviendo, algo se está uniendo” era la frase común de todos los auto convocados en La Paz y que se miraban asombrados por el éxito logrado. Los ciudadanos y ciudadanas reunidas en la plaza San Francisco, después de unos discursos espontáneos de jóvenes y mayores presentes, decidieron tomar las calles de la ciudad hasta llegar a la UMSA, donde se desmovilizaron con toda tranquilidad.

En Facebook y wapsap, reuniendo varias autoevaluaciones de los colectivos convocantes, pude resumir las siguientes puntualizaciones sobre esta convocatoria. 1. El poder de las redes está confirmado. Somos miles y es un poder que se está moviendo y uniendo. 2. Sin embargo, tenemos que coordinar más y mejor para que ése poder se haga sentir en las plazas y calles con más y mejor contundencia. Del Like se debe pasar a la acción ciudadana.

3. En esta coordinación debemos tomar en cuenta por lo menos estos diez puntos. A) Unir mensajes. No se trata de romper la democracia sino profundizarla para que vivamos en un verdadero Estado de Derecho que garantice el respeto a la CPE, la independencia de los poderes, respeto irrestricto a los derechos civiles y políticos de expresión y disidencia. B) No somos movimientos sediciosos que busquen derrocar o truncar el actual régimen, aunque tenemos claro que estamos hartos de los abusos que hace el gobierno en contra de la ciudadanía y de la corrupción que se ha masificado con aquiescencia de los gobernantes. Es un gobierno que ha defraudado el cambio prometido, terminando siendo más de lo mismo y peor aún. C) Somos defensores y promotores de causas ciudadanas que buscan que Bolivia  no termine dominada por el narcotráfico, por la pérdida de valores, la intolerancia y la corrupción. Nuestro amor por Bolivia y la búsqueda del bien común son el motor de fuerza de nuestras acciones. D) Debemos articularnos más entre redes y colectivos generando espacios de confianza que contribuyan, como ahora, a unir esfuerzos. Las redes son el primer espacio de encuentro y construcción de ideas comunes. E) La relación y articulación creativa y complementaria con los massmedia (radio, tv, prensa) debemos alimentarla y profundizarla porque red que no se amplifica por ellos se agota en sí misma y no genera opinión pública e incidencia nacional o internacional. Las redes son un complemento a la información y no lo son todo. F) Nuestros eventos públicos deben ser actos de alegría y esperanza que se expresen con música, canto, teatro: el odio no se combate con más odio, la violencia con más violencia, el racismo con más racismo. Somos portadores de esperanza. En ese sentido, por ejemplo, debemos elaborar estribillos canticos y consignas creativas que más que insultar muevan a la reflexión y el humor. G) Lo del 18F demostró, al igual que el 21F, que la unión hace la fuerza: juventud y experiencia se unieron por un solo grito: ¡basta de atropellos a las libertades ciudadanas! En las urnas el 21F y en la calles este 18J, nos juntamos jóvenes dinámicos y personas mayores compartiendo esperanzas, hombres y mujeres moviéndonos, uniéndonos en una solo causa. H) Es importante que de las redes nos ampliemos a sectores. Por ejemplo, en La Paz, la presencia de los discapacitados en la concentración y en la marcha demostró que la solidaridad es una de nuestras fuerzas. I) Debemos seguir con débil protagonismo individual, pero, eso sí, con intenso aporte colectivo. J) los contactos y articulación con colectivos en el exterior de la patria amplifican las causas y eso debemos continuarlo.

Entre algunos grupos y colectivos ciudadanos aún se puede percibir la soberbia propia de las cuestiones emergentes. Algunos colectivos (pocos, a decir verdad) son reacios a la coordinación y acción común porque parten de la idea que solos se bastan. En esta misma línea, algunos consideran, equivocadamente creo yo, que no necesitan de los partidos y que solitos recuperaran las libertades y respeto a la CPE. También es bueno resaltar que los partidos políticos, en vez de tener acciones y actitudes proactivas con las redes no las impulsan de forma creativa, no son sus rivales son, como dice Castells, “movimientos espontáneos, que nacen en internet sin líderes y sin organización, que son virales y se propagan por la red, se expresan en el espacio urbano y buscan formas extrainstitucionales de intervenir en las instituciones políticas”. Si los partidos políticos no se dan cuenta de ello y si no se suben a la ola quedaran rebasados.

Como dice Alex Rodríguez (La Vanguardia, 2014), la autocomunicación de masas está configurando un mundo nuevo. De modo creciente pensamos en las relaciones sociales, las instituciones, el poder, el cambio social y la autonomía personal como realidades basadas en redes (Cardoso). Los jóvenes de hoy forman parte de la generación de la tecnosociabilidad, cultura que no solo cambia la vida de las personas y las comunidades, sino también la política (Calderón). Parece claro que partidos y sindicatos han perdido el monopolio de la intermediación. Estar en la red puede ser algo más que un clic para entrar, decir que me gusta o compartir. Los movimientos sociales que nacen y se propagan por internet, son espontáneos, interclasistas y virales, no son programáticos ni tienen líderes, partidos o sindicatos. Sus dos valores fundamentales son la reivindicación de democracia real  y la de la dignidad encarnada en los derechos humanos. Su gran poder está en saber que se es y saber que se puede

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica de Bolivia

 

 

icono-noticia: 

LA LIBRETA: ¿MOTIVO DE PERSECUCIÓN POLÍTICA?

Iván Arias Duran

Antes que nada es bueno dejar claro que, sí señor, me chanté 12 meses de mi juventud en el Batallón PM (policía militar) bajo el mando de mayores, capitanes, tenientes, subtenientes y clases del ejército. La pase las de Caín pero también disfrute “como perro en camioneta”. Recuerdo al sargento Gonzales (“culo e mochila”, le decíamos porque su nalga estaba demasiado cerca de la nuca) por su brutalidad para hacernos sentir su pasajera autoridad. Le teníamos bronca porque era un abusivo, insolente y racista. Era el que te daba una piedra y te pedía que le traigas una coca-cola, dos salteñas y el cambio de 100 pesos. Pero también me acuerdo del teniente Ruiz (“pajarito” le decían porque su boca era un pico silbador) quien nos instruía en orden cerrado con paciencia, consideración y respeto. Recuerdo las sesiones de orden abierto: marchar, trotar, saltar con el arma, enfilar, alinear...qué horas más mortificantes para forjar la voluntad.
El despierto, a las cinco de la mañana, trote, para los que saltaban de la catrera y manguereada con agua fría, para los que se pegaban en las sábanas. Cómo no acordarse de los insultos (sarnas, puercos, basuras, pencas, perros, monos) y de los apodos (ch`aja, laut`i, burro blanco, perro cojo, cuero corto, inmortal, búho).

Los “antiguos” (soldados del escalón anterior): abusivos como ellos solos reproduciendo lo peor del cuartel con “sus sarnas”. Los abusos contra los soldados si bien en la actualidad han mermado, siguen a la orden del día. Especialmente con los campesinos para quienes el ir al cuartel no solo es cuestión de hombría sino el requisito para ser reconocidos como jaques (personas) y para ocupar cargos dentro de su comunidad. Los tres primeros meses, hasta que se hace la revista, donde el principal enemigo eran los guerrilleros-terroristas vende patrias, el cuartel es un infierno para tesar el carácter. No voy a contar en esta columna lo que escribí en “El Diario de un Sarna” publicado hace unos años después de 15 de haber estado en el cuartel.

Hago referencia a esta realidad para expresar mi preocupación por el tema del servicio militar. Hoy este tema se ha vuelto motivo de desacreditación y persecución política inaceptable. Hoy que nuestra CPE en su artículo diez expresamente dice que Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, se quiere hacer del servicio militar razón de patria. Para colmo las autoridades que pregonan a mil vientos su cumplimiento son descubiertas en que son omisos/inhábiles y que, como lo hicieron y hacen los hijitos de papá, compraron sus libretas de servicio militar en condiciones nada claras. Al diputado Murillo, opositor al régimen, no solo lo están enjuiciando sino que han procedido a la anotación preventiva de sus bienes porque se ha descubierto que su documento esta clonado.

Lo que está pasando con las libretas del servicio militar es similar a lo que pasaba con el servicio nacional de identificación que era un antro de corrupción donde se emitían carnets de identidad a diestra y siniestra. Esas irregularidades no se combaten persiguiendo a los ciudadanos, sino interviniendo la institución y modernizando sus servicios como se hizo con el actual SEGIP.  El propio Ministro de Defensa informó (Cambio,3/6/16) que  cada año cerca de 100 mil jóvenes se acogen al trámite de libretas de exención y que han detectado más de 900 libretas clonadas, por qué no se inicia procesos contra los militares que firmaron y legalizaron las libretas clonadas? Porque no se enjuicia, previene sus bienes y encarcela a los 900 ciudadanos con libretas clonadas? Por qué este ensañamiento solo con el señor Murillo? Por qué no se procede a modernizar la emisión de libretas como las que tienen algunas autoridades gubernamentales empezando por el propio titular del ramo que descubrimos que es omiso?

En todo caso esto es la copa del iceberg: el problema de fondo es si vale la pena tener unas FFAA como las que tenemos ahora. Si vale seguir sosteniendo el servicio militar obligatorio como en el siglo pasado. A mi juicio, si la entidad tutelar de la patria no se reinventa, no se acomoda al siglo XXI y sigue con mentalidad del siglo XIX, en vez de ser un apoyo para el país son una carga. Lo que pasa con nuestra fuerza aérea es para llorar: con aviones obsoletos que ni los países africanos ya los tienen. Nuestra fuerza naval: peleando con los bufeos la soberanía de los ríos. Y nuestro ejército que, hasta antes de los acuerdos de Paucarpata se pasea por los países de Sudamérica, hoy siguen peleando con nuestros policías su grandiosidad.

Mis generales, dejen de pensar en sus bonos de lealtad y piensen en la institución que les dio su razón de ser. En estos años, la dignidad, respetabilidad y patrimonio de las FFAA, especialmente del Ejército, en vez de incrementarse a languidecido por apuestas empresariales equivocadas o por actos de corrupción que se han caído del cielo sobre barcazas navegando ríos casi secos. Por qué seguir aferrándose al servicio militar obligatorio? Por qué no avanzamos a unas FFFAA profesionalizadas? Están las FFAA para cantar himnos al caudillo y cambiar uniformes y arengas según el color del partido de gobierno? ¿Por qué no se involucran con los 100 municipios fronterizos del país y allí ponen en práctica las normas de seguridad ciudadana y desarrollo? ¿Por qué no convierten a sus cuarteles en centros de producción material y científica? Acaso no es oneroso para ustedes y el país tener, por ejemplo, una infraestructura como la del regimiento Ingavi en el Alto utilizada en apenas el 20% de su capacidad?.

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

 

 

icono-noticia: 

ASESINOS, VÍCTIMAS, INDIFERENTES

Iván Arias Duran

“En Bolivia pasa todo y, al final, no pasa nada” es la frase que más se escucha en los corrillos periodísticos y de analistas. “Con todo lo (ilegal, inconstitucional, corrupción) que hace el actual gobierno no se entiende cómo aún se mantiene firme y goza de amplia popularidad” es otro de los incrédulos asertos que busca respuestas. En una entrevista (22/05/16) al afamado periodista argentino Jorge Lanata, le preguntaban: “Qué opinas de lo que te silbaron cuando recibías el premio Martin Fierro?”. Muy tranquilo Lanata respondió: “No eran más de 10 pelotudos”. El entrevistador insistió: “…pero hacían bulla”.Lanata contundente afirmó: “Sí, pero ellos no me preocuparon, me preocupan los 590 giles que pudiendo hacer algo (pedir que se callen o aplaudir) se callaron. ¡Esos me preocupan! Los indiferentes, los mudos, los que con su silencio permiten que se den las cosas”.

Esos son los mudos públicos por utilidad que cuando te encuentran en la calle te animan:” Qué bien Negrito!!, Metele!! Dices las verdades sin miedo, no hay que rendirse”, con la misma facilidad que te alabaron suben raudos a su auto último modelo justificándose: “yo no puedo siquiera poner like a tus publicaciones, en mi trabajo nos controlan y estamos obligados ir a las marchas y concentraciones a favor del Jefazo” y, ya con el motor rugiendo, desde la ventana templada te advierten: “No te calles! Lo estás haciendo muy bien”. Esta misma sensación de solidaridad de baja intensidad me provocan los líderes de los principales partidos que ante su indiferencia y su incapacidad para unirse aumentan la sensación de indefensión en la que se encuentran grandes sectores de la sociedad.

En su mezquindad, pues unos se hallan cuidando sus logros feudales, otros su imagen internacional y otros aleteando sus verdades, no han sido capaces de juntarse y advertirle al país lo que está pasando y hacia donde estamos yendo con un gobierno que cada día más se aferra al poder y pareciera decidido a que “arda troya” antes que someterse al voto y veredicto popular. Con su aislamiento y cartucherio pueril (“es que yo no me puedo juntar con él”; “nosotros somos diferentes”; “no podemos permitir que nos metan en la misma bolsa”) están condescendiendo que el régimen transforme su derrota en victoria, pírrica, pero victoria. ¿La Patria, que todos dicen amar, está por encima de todo, a qué esperan? ¿Que se joda uno y luego otro, creyendo que así te queda el camino libre? Razonamiento de quinta que solo consolida al régimen.

Señores jefes de partidos (¿?) políticos alternativos a qué están jugando? Solo para que lo tengan en cuenta, ya lo advirtió Bertold Brech:” Primero se llevaron a los comunistas, pero a mí no me importó porque yo no era. En seguida se llevaron a unos obreros, pero a mí no me importó porque yo tampoco era. Después detuvieron a los sindicalistas, pero a mí no me importó porque yo no soy sindicalista. Luego apresaron a unos curas, pero como yo no soy religioso tampoco me importó. Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde”.

La falta de solidaridad con el otro y la sociedad son imperdonables. Sobre la actitud y la responsabilidad ante los actos sociales y gubernamentales, Elie Wiesel, escritor rumano sobreviviente de los campos de concentración nazis y quién obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1986, decía que la sociedad que le tocó vivir estaba compuesta por tres categorías: los asesinos, las víctimas y los indiferentes. En una de sus conferencias se preguntaba y razonaba: “¿Qué es la indiferencia? Un estado extraño e innatural en el cual, las líneas entre la luz y la oscuridad, el anochecer y el amanecer, el crimen y el castigo, la crueldad y la compasión, el bien y el mal, se funden. ¿Cuáles son sus cursos y sus inescapables consecuencias? ¿Es una filosofía?

Y sigue Wiesel: “¿Es concebible una filosofía de la indiferencia? ¿Puede uno ver la indiferencia como virtud? Por supuesto, la indiferencia puede ser tentadora, más que eso, seductora. Es mucho más fácil alejarse de las víctimas. Es tan fácil evitar interrupciones tan rudas en nuestro trabajo, nuestros sueños, nuestras esperanzas. Es, después de todo, torpe, problemático, estar envuelto en los dolores y las desesperanzas de otra persona…. Allá, detrás de las puertas negras de Auschwitz, (…) algunos de nosotros sentíamos que ser abandonados por la humanidad no era lo último.

Nosotros sentíamos que ser abandonados por Dios era peor que ser castigados por él. Era mejor un Dios injusto que un Dios indiferente….En cierta forma, ser indiferente a ese sufrimiento es lo que hace al ser humano, inhumano. La Indiferencia, después de todo, es más peligrosa que la ira o el odio. La ira puede ser a veces creativa. (…) Aún el odio a veces puede obtener una respuesta. La Indiferencia no obtiene respuesta. La Indiferencia no es una respuesta. Y por lo tanto, la indiferencia es siempre amiga del enemigo.

El prisionero político en su celda, los niños hambrientos, los refugiados sin hogar, se sienten abandonados, no por la respuesta a su súplica, no por el alivio de su soledad sino porque no ofrecerles una chispa de esperanza es como exiliarlos de la memoria humana. Y al negarles su humanidad traicionamos nuestra propia humanidad. Indiferencia, entonces, no es sólo un pecado, es un castigo. Y es una de las más importantes lecciones de la amplia gama de experimentos del bien y el mal del siglo pasado. ( Wiesel, Elie,2005).

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

icono-noticia: 

DICTADURA: 35 AÑOS DESPUÉS

Iván Arias Duran

Y con este mes de mayo siempre me vienen a la memoria los abusos de la dictadura y los dolores de las madres. En plena dictadura de García Meza, a pesar de todas las medidas de seguridad que había tomado: cambiar identidad, mimetizarme en un remoto lugar, pasar inadvertido en el día, trabajar en las noches y hablar solo lo necesario, caí preso porque la dictadura tenia ojos y oídos las 24 horas en todos los recovecos en base a informantes comprados y voluntarios que buscaban favores de los “tiras” (agentes encubiertos brutos) y de sus jefes.

Después de 15 días de ser brutalmente torturado pues, junto a otros, estábamos buscados por ser terroristas y “vende patrias” comunistas, fuimos trasladados a La Paz ya que en la sede de gobierno querían profundizar los interrogatorios. Todos sabíamos que llegar a las manos de la DOP (Dirección de Orden Político) era mortal. Las torturas en las cárceles alejadas del DOP eran brutales (picana eléctrica en los testículos, pechos y dientes; submarino en aguas servidas, latigazos con manguera, baños de agua fría al amanecer y amenazas de violación o paredón) pero no aplicaban las técnicas traídas por asesores de la dictadura chilena y argentina. Estos eran brutalmente sofisticados y estaban diseñadas desde la neurociencia.

En las escuelas de cuadros cuando nos instruían sobre formación política, también nos advertían de los cuidados que debemos tener para no caer presos y de lo que deberíamos hacer en caso de que los sistemas de seguridad del Estado nos apresaran: “si caes preso tienes que aguantar, por sobre todo, las primeras 72 horas o más para dar tiempo a los compañeros que están libres tomar las medidas precautorias pertinentes. La dictadura no se está con miramientos, son duros y lo que buscan es doblegarte lo más rápido y definitivamente”. Como forma de ir ganando fortaleza y no miedo, nos entregaban relatos de camaradas torturados. El relato de una presa chilena me ponía la piel de gallina, pero también su lectura me llenaba de coraje y de convicción que había que ofrendar hasta la misma vida para que nunca más, ni en Chile ni en Bolivia ni en ninguna parte del mundo, se vuelva a violar los derechos humanos y que las dictaduras debían acabar para siempre. 

En este contexto, un pensamiento de José Martí siempre guiaba nuestra convicción y accionar: “la libertad no muere jamás de las heridas que recibe. El puñal que la hiere lleva a sus venas nueva sangre”. Por ello, escuchar relatos de compañeros nuestros o de camaradas de otros países llenaba nuestras venas de rebeldía y fuerza para no rendirnos. El relato al que me refería, hoy lo volví a encontrar gracias a la magia del net, en “breves relatos de hombres, mujeres y niños torturados en dictadura, extraídos del informe Retting:

“[…] embarazada de cinco meses, fui detenida y hecha prisionera. Estuve un mes y medio incomunicada en la Cárcel del Buen Pastor, y sometida en el Regimiento Arica a vejámenes y torturas, entre las cuales debo, como denuncia, mencionar: […] instada a tener relaciones sexuales con la promesa de una pronta liberación; obligada a desvestirme, acariciada en los pechos y amenazada de recibir las visitas nocturnas del interrogador; golpes de electricidad en la espalda, vagina y ano; uñas de las manos y pies fueron arrancadas; golpeada en varias ocasiones con bastones de plástico y con culatas de rifles en el cuello; simulacro de fusilamiento, no me mataron pero debí escuchar como las balas silbaban a mi alrededor; obligada a tomar e ingerir medicinas; inyectada en la vena con pentotal, bajo la severa advertencia que sería hipnotizada como único medio de declarar la verdad; colocada en el suelo con las piernas abiertas, ratones y arañas fueron instaladas y dispuestos en la vagina y ano, sentía que era mordida, despertaba en mi propia sangre; se obligó a dos médicos prisioneros a sostener relaciones sexuales conmigo, ambos se negaron, los tres fuimos golpeados simultáneamente en forma antinatura; conducida a lugares donde era violada incontables y repetidas veces, ocasiones en que debía tragarme el semen de los victimarios, o era rociada con sus eyaculaciones en la cara o resto del cuerpo; obligada a comer excrementos mientras era golpeada y pateada en el cuello, cabeza y cintura; recibí innumerables golpes de electricidad […].”Mujer detenida en octubre de 1973. Relato de su reclusión en el Regimiento Arica, La Serena, IV Región

Gracias a ACNUR, la Iglesia Católica, a través del Arzobispado, a los abogados defensores y funcionarios con voluntad de servicio, como una que 10 años después habría de ser mi esposa, los presos políticos teníamos la esperanza de la defensa y la protección. Eran tiempos de dictadura, pero hasta en esos tiempos había resquicios para la libertad. Pero nada de ello se movía si no era el inmenso amor y voluntad de fierro de nuestras madres que, sin medir tiempo, amenazas y desprecios luchaban desde las calles y desde el silencio por la vida de sus hijos. Sin la entrega de mi madre seguro no estaría contando esta historia, porque fue gracias a ella y las personas que contactó que se abrió, después de recibir dos tiros en el cuerpo, la posibilidad de ser exiliado y pueda salir a curarme. Gracias mamita, gracias por todo lo que hiciste por mí y gracias a todos los que lucharon por la democracia, de cuya lucha yo me siento parte a sabiendas que, sin la lucha colectiva, nuestro país jamás podría estar disfrutando de la libertad. 35 años después, donde están los “tiras”?

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

icono-noticia: 

SON HDP

Iván Arias Duran

Personas bien intencionadas y preocupadas por los derroteros de la patria, se preguntan sin poder hallar respuesta: cómo es posible que, a pesar de la corrupción campante, tráfico de influencias, desvalorización ética, cinismo en la defensa, impostura ideológica, uso arbitrario del poder, destrucción de los equilibrios democráticos, transgresión a las leyes y violación a los derechos humanos, el actual gobierno goce de una amplia popularidad y gobierne con la aquiescencia de sectores no solo populares sino de clases medias que lo defienden a capa y espada?

Que nos pasa? Todos les echamos la culpa a los miembros del gobierno porque, a no dudarlo, han demostrado con creces que superaron a los que ellos criticaban: ladrones, corruptos, mentirosos, cínicos, despilfarradores, vende patrias.  Sin embargo, no nos engañemos, ellos están en el poder por más de 10 años porque alguien los puso ahí. No fueron gringos, chinos, ni marcianos los que en más de una elección les ratifico la confianza y el poder. Este gobierno que da vergüenza ajena, está ahí porque hay un basamento social que los respalda. Bolivianos y bolivianas le dieron su respaldo y debemos tener el valor civil de asumir nuestra responsabilidad

Si hay gobernante sin valores, es porque la sociedad esta vaciada de valores. El año 2014, de 3.000 colegialas encuestadas, solo el 10% creía que es malo que sus compañeras se prostituyan; 60% opinaba que está bien “si lo hacen unas cuantas veces”, y 30% “si lo hacen una sola vez”. Éste revelador dato fue dado por la investigación Diagnóstico de la violencia sexual comercial en Bolivia, realizada por un equipo de la Mesa contra la Violencia Sexual Comercial de El Alto, que realizó encuestas en las nueve capitales departamentales.  Una reciente (2016) encuesta realizada por un centro de investigación de la UMSA, preguntó a alumnos de quinto y sexto de secundaria de la ciudad de El Alto: que es para ti un buen trabajo?. El 85 por ciento de los alumnos de más de 40 colegios, respondieron que un buen trabajo es aquel que es rápido, sencillo y que paguen bien. Como se podrá ver, aquí los valores de esfuerzo, superación, desafíos y largo plazo están ausentes de los jóvenes que aprenden en las escuelas y se educan en sus casas.

"Cada pueblo tiene el gobierno que se merece". La afirmación fue atribuida equivocadamente al filósofo y político Nicolás Maquiavelo, pero en realidad es de otro italiano, José de Maistre (1753-1821). Ya que esto sonaba bastante agresivo, otro eminente pensador europeo, el francés André Malraux (1901-1976), modificó la sentencia y dijo que no es que “…los pueblos tengan los gobiernos que se merecen, sino que la gente tiene los gobernantes que se le parecen”. En la misma línea José Martí sentenciaba: "Pueblo que soporta a un tirano, lo merece". Pero ya en los tiempos de los principios de la humanidad, la Biblia, en Eclesiástico 10:2 y con traducción en lenguaje actual rezaba: “todo pueblo tiene, el gobierno que se merece. Cuando el rey es ignorante, el pueblo acaba en la ruina; cuando el rey es sabio, el pueblo prospera”.
Y lo que nos falta todos es tener el valor civil de aceptarlo y asumirlo porque somos una sociedad que tiene miedo aceptar sus propios yerros y siempre prefiere echarle la culpa de sus males a los otros. Muy pocas personas asumen las consecuencias de sus decisiones, por eso vamos a escuchar hasta el cansancio que la culpa de nuestros males está en los políticos y en los malos políticos. Mi pregunta es, quien pare a los políticos? De donde salen nuestros políticos de hoy y del futuro? De nuestras entrañas, de nuestros vientres familiares y sociales. Los ladrones y corruptos de ayer, hoy y mañana los incubamos en nuestra casa, en nuestro barrio, en nuestros centros de formación, en nuestro trabajo. Son hijos del pueblo (hdp), son esos hijos que nos esforzamos en negarlos sin asumir que nosotros los parimos.

Mientras como sociedad no asumamos que estamos vacíos de valores y principios que planteen una sociedad diferente y, por lo tanto, una forma diferente de hacer política, seguiremos llevando a los espacios de poder a corruptos, ladrones, cínicos y usurpadores de esperanzas. Los hdp que damos y demos a luz está en nuestras manos, está en nuestras casas, en nuestro contexto. Si no construimos hdp diferentes seguiremos teniendo la sociedad que tenemos. Asumamos la responsabilidad moral que tenemos. Jean Amery, judío encarcelado en Auschwitz durante un año, escribió sobre el pueblo alemán: “(…)la masa de los ebrios por el poder (…) ellos, los demasiados, no eran hombres de la SS sino obreros, empleados, técnicos, mecanógrafas – y sólo unos pocos de ellos lucían el símbolo del partido. Para mí, y no sean estrictos conmigo sobre la trivialidad, ellos eran el pueblo alemán. Ellos sabían exactamente qué pasa a su alrededor y qué nos pasa a nosotros, ya que el olor de la quemazón del campo de exterminio vecino llegaba a sus narices igual que como llegaba a las nuestras, y parte de ellos vestían ropas que un día antes fueron tomadas de la plataforma de la selección de las nuevas víctimas que llegaron.” (Jean Amary, “Más allá de la culpabilidad y la expiación”, Am Oved, Tel-Aviv 2000, páginas 159-160). El camino a la libertad empieza por asumir las responsabilidades morales, así lo hizo el pueblo alemán y eso lo liberó.
 
Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

icono-noticia: 

LOS NINGUNO Y EL DEFENSOR

Iván Arias Duran

La elección del defensor del pueblo ha desnudado, una vez más, la incoherencia maximalista de las normas y el cinismo de los responsables de aplicarlas, que exigen su cumplimiento cuando ellos no las acatan. La actual Constitución Política del Estado es la mejor expresión de cómo no se debe aprobar normas guiadas por la pasión antes que por la razón.  La actual carta magna tiene, de entre sus 411 artículos, más de una centena que son un canto a la bandera y contradictorios entre sí mismos. Por ejemplo, el gobierno ha implementado toda una parafernalia discursiva y de montaje económico en relación a que Bolivia es un Estado Plurinacional. El preámbulo de la nueva CPE dice: "Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos".

Lo "unitario", como definía la anterior Constitución, no condice con lo "plurinacional" de la presente Carta Magna y menos con el compromiso del "desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos"(Fernando Valdivia, 2010). Aumentando esta contradicción con relación al Estado Plurinacional, la misma CPE, en su capítulo tercero, referido al sistema de gobierno, en el articulo 11 establece que “la República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres”. Por lo tanto, La Republica no ha muerto, como se empeñan en machacar los dueños del proceso de cambio.

Otra de las disposiciones deseables pero inaplicables es la del artículo 5 de la CPE que establece: son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. En la práctica, esto es un canto a la bandera. De aplicarse éste artículo 5, solo para señalar algunas implicancias prácticas, todas las normas nacionales deberían salir en los 36 idiomas nativos. Conoce usted alguna norma en Besiro, Yuki,Tepiete, Pacawara y demás? A lo máximo se han publicado algunos ejercicios normativos en aymara, qechua y guaraní. Rematando el yerro, el artículo 234 cierra la cuadratura del círculo, estableciendo entre los requisitos para el desempeño de funciones públicas, entre otras, hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

Esta disposición constitucional es tan jalada de los pelos que contradice lo establecido en el artículo 257 de la misma: “los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno con rango de ley”. Uno de los tratados es el referido al respeto de los derechos humanos y la declaración universal de los mismos que en su artículo segundo establece con meridiana claridad lo siguiente: “toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”

Todas estas determinaciones junto a la de dar “nacimiento” al estado plurinacional se basaron en los resultados del censo de 2001 donde por primera vez en la historia censal de Bolivia se consultó sobre la auto-identificación y arrojó el dato de que el 62% de la población se auto-identificaba con un pueblo indígena. Estos resultados sirvieron para hacer un uso político  para justificar las banderas indigenistas e indianistas en la construcción del “nuevo estado”.

Con esos datos y argumentos se manipuló para que el  Estado Republicano fuera sustituido por un “Estado Plurinacional” que consagra a 36 naciones indígenas y originarias, dotadas de privilegios especiales, entre ellos el derecho a “tierra y territorio” y a “su libre autodeterminación”, estableciéndose un sistema de derechos diferenciados, propio de un régimen de segregación social. Todo ello a título de “descolonización”.

Si para justificar los cambios mencionados, se utilizó los datos del censo 2001, ahora, en la actual circunstancia,  el gobierno y los ciudadanos estamos obligados a tomar en cuenta los resultados del censo 2012. A diferencia del 2001, la boleta del censo 2012 en la pregunta 29, relativa a la “autopertenencia” indígena, preguntó: “ Como boliviana o boliviano, pertenece a algún pueblo, nación indígena originario o afroboliviano?” La respuesta también incluyó la alternativa: no pertenece. Los resultados del censo 2012 fueron sorprendentes.

Casi siete de cada diez bolivianos de 15 o más años de edad consideraron que no pertenecen a ninguna de las 36 naciones indígenas ni a los afrobolivianos del país. De un total de 10.027.254 bolivianos encuestados, sólo se contabilizaron las respuestas de 6.916.732 bolivianos de 15 años o más sobre su pertenencia étnica, dando que, de todos ellos, el 69% de la población nacional no se adscribe a ningún pueblo indígena.

Entonces, si fuéramos serios y dado el nuevo andamiaje social, cultural y político que nos arrojan los datos del censo 2102, por qué seguir insistiendo en algo que en menos de 15 años ha cambiado, dándose la vuelta radicalmente? El 2013, se consultó al Vicepresidente su opinión y señalo: “hay dos clases de bolivianos: los bolivianos y los bolivianos indígenas, en lo que calificó una realidad compuesta” ( Sybila Tabra,2013).En consecuencia los NINGUNO  (69% de la población del país) existimos y estamos en todo el derecho de exigir que no se nos segregue por razones de raza, etnia ni idioma. Como dice el Vicepresidente, 69% somos bolivianos no indígenas y, por lo tanto, no nos pueden exigir como requisito el saber un idioma nativo, a lo más se podría tomar como un factor de valoración positiva en puntajes para los que lo sepan. En ese sentido Jhon Arandia, Maria Galindo y decenas de excluidos por esta razón tienen todo el derecho de reclamar.

 

 

icono-noticia: 

Páginas