La Comuna

LA FAM Y LA AMB SUBORDINADAS A CUALQUIER INTERÉS QUE NO SEA EL MUNICIPAL NO SIRVE

Dino Palacios Dávalos

El asociativismo municipal tuvo su época de oro en Bolivia –como en el resto de la región-  apenas los bolivianos nos acostumbrábamos a que vivíamos en municipios distintos y que cada quien tenía recursos y derechos  iguales a los demás.  Con los normales matices del número de “pobladores” o si estábamos en área rural o urbana.  Así nacieron la Asociación de Municipalidades de Bolivia, AMB,  y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, FAM, organizaciones gremiales de autoridades municipales que llegaron a ocupar primeras planas en los principales diarios del país con solo organizarse para alguna demanda.

La historia se ha modificado en el tiempo del cambio. Las observaciones que se pueden realizar a la designación dela nueva directiva de la AMB en Sucre el pasado martes 30 de junio, pueden hacerse extensivas a la elección de la directiva de la FAM que se realizará el 18 de agosto en la ciudad de La Paz. Las convocatorias de ambas reuniones han sido realizadas por ciudadanos  de a pie“comunes y silvestres” que han dejado de ser autoridades municipales  a finales del mes de mayo.

Paradójico, irrisorio y extraño al mismo tiempo el que ciudadanos a partir de amañados procesos de reformas de estatutos se hayan auto-otorgado esa facultad. ¿Con qué autoridad moral y ética un ciudadano “x” puede convocar a autoridades municipales electas, es decir a alcaldes, y concejales a reunirse? Este es el argumento que desnaturaliza a las directivas elegidas y por elegir en ese razonamiento en varias asociaciones municipales del país.

Sin embargo el argumento de fondo es:  ¿cuál es el papel de la FAM y la AMB en la actualidad? Pregunta que habría que realizarse de admitir su existencia como organizaciones vivas, porque la verdad que para muchos –entre los cuales me incluyo- estas organizaciones tan importantes en otrora para el municipalismo han dejado de existir hace mucho tiempo.

Las Asociaciones de Gobiernos Locales (también conocidas como ligas, uniones o federaciones) tienen como premisa fundamental para su funcionamiento el asociar a diferentes gobiernos locales para atender sus necesidades y demandas frente a exigencias, abusos o medidas contrarias provenientes de los gobiernos nacionales. Esta premisa se aplica a todas las AGLs en el mundo, y la historia de su funcionamiento lo ha refrendado en diferentes espacios y momentos. La clave de una asociación por tanto, radica en que la unión de muchos diferentes en función de la atención y defensa de sus problemas comunes los fortalece en sus acciones; es decir el principal secreto  de una asociación es su carácter plural en su composición y funcionamiento.

La AMB, las asociaciones municipales departamentales y la FAM como organismo nacional y único de defensa de los intereses de los gobiernos autónomos municipales fueron resultado del esfuerzo de varias décadas de centenas de alcaldes, concejales y  técnicosmunicipalistasque mediante al apoyo de la cooperación internacional, lograron poner en pie organizaciones municipales dedicadas a la representación y prestación de servicios de sus asociados. En esa medida esas organizaciones crecieron, se empoderaron y contribuyeron de manera significativa al proceso de descentralización y de autonomías en Bolivia. Solo tres ejemplos de los logros obtenidos: i) la otorgación del IDH a los municipios como una fuente más de ingresos municipales;  ii) la ruptura del monopolio en la representación política y su ampliación a las agrupaciones ciudadanas y los pueblos indígenas, así como la obligatoriedad de la paridad de género en la representación;  y iii) la inclusión significativa de una propuesta municipal unida  para la modificación de la Constitución en la Asamblea Constituyente.

Esos esfuerzos y ese trabajo  convirtieron a las asociaciones municipales  en un botín cotizado para el actual partido de gobierno. Por eso desde el primer momento intentaron tomarlas y someterlas bajo su control a toda costa y por todos los medios. Comenzaron organizando congresos alternos (Cobija, julio de 2010) trasladando a delegados truchos  con aviones del TAM dicen financiados por USAID y el gobierno nacional; luego asaltaron las oficinas de la FAM (primeros días de agosto de 2010). Y cuando se adueñaron de las asociaciones, las fueron desmantelando hasta dejarlas casi en inmovilidad. No sin antes en el camino pronunciarse y actuar como agentes del actual Gobierno.  Algunos ejemplos de lo señalado:  iniciaron juicio al alcalde de La Paz (marzo de 2012), defendieron  el Censo (agosto de 2013), y llegaron a pronunciarse públicamente para apoyar al MAS en las elecciones nacionales.

Por tanto lo que viene ocurriendo en las asociaciones municipales departamentales, la AMB y la FAM no debiera extrañarnos. Pareciera que las AGLsbolivianas están ingresando de facto a una situación de  stand by hasta la espera de tiempos mejores para la institucionalidad asociativa. Entre tanto, ¿qué hacer?

Convencido de ese panorama y comprometido con la necesidad de aunar esfuerzos para impulsar la autonomía y desarrollar una mejor gestión al servicio de la ciudadanía considero que una solución puede ser  la creación de una agencia intermunicipal cooperación.
Esta Agencia es una herramienta de gestión basada en esfuerzos intermunicipales colaborativos cuya naturaleza es estratégica y se halla vinculada estrechamente a la Máxima Autoridad Ejecutiva por las finalidades que persigue. Funciona de manera horizontal con pares locales nacionales e internacionales  a través por ejemplo de hermanamientos. También funciona de manera vertical articulando al Gobierno Autónomo Municipal con asociaciones regionales e internacionales y en su caso con fondos, fundaciones y ONG de apoyo al desarrollo.

La otra posibilidad para encarar la problemática –que no necesariamente es excluyente sino que puede ser complementaria- es la conformación de un capítulo de alcaldes  al interior de la AMB en base a la modificación de sus reglamentos de funcionamiento, que sepodría viabilizar mediante la creación de un Buró o Comisión de Alcaldes de Ciudades. Esto en virtud de que la dinámica del ejecutivo es muy distinta a la del legislativo en el ámbito de la gestión municipal y también atendiendo a las modificaciones planteadas por la ley 482 aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional que diferencia el ejecutivo del concejo en el ámbito de tareas,  mandatos y fines.

icono-noticia: 

NOTAS DESORDENAS SOBRE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Dino Palacios Dávalos

Primera nota:Las elecciones subnacionales son de naturaleza distinta a las de las elecciones nacionales. Los liderazgos, la oferta electoral y el desenvolvimiento del proceso tienen la particularidad de que se realizan en un ámbito muy cercano a la gente y eso las configura como diferentes.

Adicionalmente en las presentes elecciones se puede observar una brecha muy grande entre el liderazgo nacional del actual presidente y los liderazgos de la oposición nacionales y locales y también del Presidente con los representantes de su partido a nivel local.

Sin embargo a la finalización del mes de octubre del 2014 muchos creíamos que el panorama en materia de elecciones en alcaldías y en gobernaciones iba a ser radicalmente distinto al que vivimos hoy a díasde realizarse las elecciones, eso por la apabulladora victoria del MAS-IPSP en las elecciones nacionales. Mucha dinamicidad, enormes cambios, estrategias cual jugadas de ajedrez, “manos blancas”, inhabilitación de organizaciones y de candidatos,  en fin un conjunto que dan paso a un proceso inédito en la historia electoral del país por numerosas razones.

Segunda nota:El interés del MAS en las elecciones subnacionales.El partido de gobierno no tenía interés en los resultados de las elecciones de marzo. Se tratan de elecciones complementarias dijo  alguien muy cercano al partido de gobierno  y también afirmó  que ya se ha demostrado claramente que no generan obstáculos los resultados. Supongo  que se refirió  a que en el camino se van ajustando los procesos. Por ejemplo, en  las anteriores elecciones municipales el MAS ganó en las urnas en  3 ciudades capitales de las 10 consideradas,  pero terminó la gestión con el control directo e indirecto de al menos 9.

La postura que se describe en la nota  fue planteada en octubre del 2014. Por la claridad y el peso de las opiniones transcribo textual las palabras vertidas ese día (Programa de TV Esta Casa no es Hotel del 19 de octubre del 2014).

“Creo que el MAS no debiera ponerle mucha importancia a estas elecciones regionales, porque de hecho en algunos departamentos no va a tener la fuerza que tuvo con el Presidente Evo Morales, tendrá que luchar  mucho, tendrá que elegir  muy buenos candidatos, pensar estrategias realmente fuertes; porque la oposición se va a hacer fuerte en algunos departamentos, Santa Cruz por ejemplo,yo no creo que sea el mismo voto que ya tuvo el Presidente.

“En todo caso son ya elecciones complementarias, el proceso de cambio no va a ser afectado notorio o notablemente por cómo salgan esas elecciones ni en alcaldes ni en gobernadores. Y se ha demostrado claramente que no es obstáculo para que el proceso y el presidente Morales siga gestionando bien en todo el país, aunque haya alcaldes y gobernadores  que no son del MAS.”

Nota tres:Deficiencia en la gestión En las elecciones del 2010, fueron electos 228 alcaldes del MAS (67%), más de dos tercios del total.  En el transcurso de la gestión por diferentes factores llegaron a administrar cerca de 250 alcaldías. La evidencia hoy a 5 años es que la calidad de la gestión de las alcaldías administradas por el MAS no ha sido la mejor reconocida. Muchas razones han configurado esa situación entre ellas: el excesivo centralismo de la gestión, por la cual las decisiones debían previamente ser aprobadas en plaza Murillo, consiguientemente la ejecución financiera de los recursos fue lenta  y deficiente. Si a eso se añade numerosas disposiciones centralistas emitidas en las diferentes normas, como las leyes financiales, la denominada Quiroga Santa Cruz, la de creación y clasificación de impuestos, etc.

Otro factor que explica la ineficiencia en la gestión municipal  masista fue el asalto a la institucionalidad establecida y su destrucción paulatina, me refiero a la institucionalidad asociativa que se convirtió en un apéndice del gobierno central dejando de ser  espacios de defensa y de desarrollo de la gestión local.

Por todas esas razones es previsible comprender que la ciudadanía tomará en cuenta todos estos factores a la hora de emitir su voto este  domingo 29 de marzo

Cuarta nota:Los candidatos. Luego de una rápida mirada a las listas de candidatos para las elecciones subnacionales, surgen algunas impresiones. Es identificable una clara tendencia especialmente por parte del partido del gobierno arecurrir para candidatos a sectores dela clase media, con algún  prestigio profesional especialmente ubicados alrededor de la Universidad.Para sustentar lo afirmado algunos ejemplos:

•    Lucio Gonzales, candidato a alcalde de  Cochabamba, MAS, Ex rector UMSS
•    Carlos Cabrera, ex candidato a gobernador de Tarija, MAS, Decano de la Facultad de Economía de la UAJMS
•    Remy Ferreira, candidato a alcaldeen Santa Cruz, MAS, Ex rector UAGRM
•    Teresa Rescala, candidata a primera concejal en La Paz, MAS, ex rectora de la UMSA.
•    IvanArciénega del MAS y  Jaime Barrón del FRI respectivamente, ambos ex - rectores de la UMRPSFX de Sucre

Pero seguramente se puede añadir una larga lista de otros personajes. En el caso paceño podríamos incluir a Carlos Cordero, en su intento fallido por candidatear, al igual que Julio Alvarado, ala de  Marcelo Silva; la particularidad de estos últimos adicional que de cientistas políticos deciden convertirse en (vulgares y comunes) políticos.

Otro rasgo característico en esta campaña fue la deficiente calidad de los candidatos a elegir de los diferentes niveles de representación. Afirmo lo anterior pues en la participación de los candidatos en los medios informativos, se evidenció  que la mayoría de ellos ni siquiera conoce la normativa subnacional que les otorga un mandato y un alcance en sus acciones. Lo característico  fue el desconocimiento de las competencias  ofreciendo obras que corresponden a otro nivel de gobierno.

Quinta nota: Los programas.  Lo característico es que la generalidad de las candidaturas sigue en la tarea de  realizar diagnósticos de situación  y lamentablemente no  llegan a generar  propuestas de desarrollo, para atender esas problemáticas. Los candidatos no conocen el régimen competencial y se agotan en el tradicional “obrismo”.

Los programas no constituyen plataformas de compromiso ante la ciudadanía o de evaluación de su gestión como indica la CPE. Algunas iniciativas de observatorios han intentado establecer agendas con los candidatos, lamentablemente sin mucho éxito en términos de la respuesta de los candidatos (Cómo Vamos de La Paz y la iniciativa de Revolución Jigote deSanta Cruz).

Muchos de los programas han sido realizados por cumplir con el requisito solicitado por el Tribunal Electoral. Es sorprendente por ejemplo la “similitud” que muchos de ellos tienen.  Por otro lado ha sido una constante que los candidatos ofrezcan en su campaña múltiples tareas y obras que no están incluidas en sus programas.

A continuación algunos ejemplos, de lo que hemos escuchado en las campañas:

•    Un candidato a alcalde municipal que ofrece Hospital con todas la especialidades, cuando todos sabemos por ejemplo que los hospitales de 3er nivel corresponden como competencia a la  gobernación
•    El extremo de la ingenuidad y/o el atrevimiento, ofrecen ya no pagar impuestos a la población, sinoa cambio entregar basura que luego de procesada generando empleos a la población, genere recursos para el gobierno local.
•    Ofertan obras que ya están en proceso de contratación y que fue aprobada hace 2 años atrás con un crédito con una multilateral, como la autopista La Paz- El Alto
•    Para otros una “ciudad inteligente” es aquella que tiene servicios y trámites municipales en línea. En realidad la “smartcities” -corriente de moda hoy a nivel mundial- refiere a la ciudad eficiente y sostenible;  es decir a aquella que conjunciona inversión social,  capital humano,  comunicaciones, y las infraestructuras, conviviendo de forma armónica con el desarrollo económico sostenible.
•    O aquellos que concentran su campaña en el 24/7. Me pregunto si alguien les cree, cuando su principal opositor que es el presidente del país,  es el ejemplo  vivo e indiscutido de esa modalidad de trabajo.

Lo característico, ofertan “el oro y el moro” sin considerar las limitaciones presupuestarias que todos los gobiernos subnacionales poseen, convirtiendo en demagogia sus planteamientos (por ejemplo un teleférico que una regiones del departamento). En ese sentido ofertan la mas amplia gama de servicios gratuitos (útiles escolares para todos, atención de salud para toda la familia, transporte gratuito,etc) .

En resumen  son muy escasas las propuestas. En las que se presentaron se evidencia escasa  racionalidad, y limitada proyección de desarrollo para los gobiernos subnacionales.  Como lo señalamos, ofertan  solo obras –minis o jachas, al final no importa-  sin una perspectiva de planificación territorial y de concreción y desarrollo de las autonomías.

Sexta y última nota: El desenlace. Todo hace prever que los resultados electorales serán contrarios a los intereses de los actuales circunstanciales inquilinos del palacio de gobierno en la Plaza Murillo. Se evidenciará un gran contraste con los resultados de las elecciones nacionales. Sin embargo esa marcada diferencia en ninguna caso es atribuible a la capacidad o liderazgo de las organizaciones opositoras.

Si en La Paz se consolida la tripleta (ciudad de La Paz, ciudad de El Alto y gobernación), sin lugar a dudas el golpe sería muy fuerte para los palaciegos.

En todo caso considero que la explicación para lo que viene, solo hay que buscarla al interior del MAS-IPSP.  He escuchado  señalar que se trata de una profunda crisis al interior del instrumento que significaría su crisis e inicio de su desbande. No soy partidario de esa hipótesis. 

Señalé antes que la  conclusión de su ciclo político como oferta filosófica y política se manifestó en su postura ante la 8va. Marcha Indígena de Defensa del TIPNIS, dejando de lado las banderas de defensa de indígenas, originarios y campesinos.  Conclusión del ciclo político que no quería decir que desaparezca del escenario nacional.

Para explicar el proceso actual  prefiero acudir  al canciller David Choquehuanca, quien señaló que la campaña de "desprestigio" en contraFelipa Huanca candidata a gobernadora  por el  Movimiento al Socialismo (MAS), a partir de una auditoría de la Contraloría General del Estado (CGE) al Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales (FONDIOC) sería, tal vez, obra de una "mano blanca".   Esta que la denominaría la hipótesis Choquehuanca me parece mucho más consistente.

¿Qué interés tendría la mano blanca? Pues  la reforma constitucional, que abra el paso a la re-elección indefinida. Si en el camino caen cabezas, al final no importarían, pues ya se iría arreglando en el camino. Estos hechos solo constituirían  “estrategias envolventes” diseñadas en el camino de implantación de las denominadas tensiones creativas.

El tiempo validará las hipótesis apropiadas para explicar estos procesos.

icono-noticia: 

DESAFÍOS DE LAS CIUDADES

Dino Palacios

Desafíos de las ciudades, agenda municipal 2015-2020 (II parte)

Bolivia hoy es predominante y mayoritariamente urbana. La insistencia en esta condición radica en que aún prevalecen de manera generalizada imaginarios rurales para  entender y trabajar en el país.  No olvidemos, según el cuestionado censo de 2012 de los 10.059.856 habitantes del país 6.788.968 (67,5%) viven en áreas urbanas.

Lo que sigue es una presentación breve de algunos aspectos  que debieran constituirse en  agenda de ciudades para el periodo que viene.

Reforma constitucional

En virtud de que es inminente la reforma constitucional, ya  anunciada por Evo Morales y Alvaro García para el tema de la reforma de la justicia y seguramente otros aspectos; considero importante que las ciudades y los municipios presenten una propuesta  en la cual se puedan introducir reformas a la constitución que permitan la profundización del  ejercicio de la autonomías.  Considero fundamentales las siguientes:

Distrito Capital para La Paz: Para La ciudad de La Paz es fundamental su constitución en un distrito especial, distrito capital que le confiera competencias y particularidades de funcionamiento propias.

Ciudades Metropolitanas: Para las ciudades del eje debiera plantearse la necesidad de reorganización del área metropolitana. La Constitución reconoce actualmente la región metropolitana esencialmente para efectos de coordinación y planificación a través del Consejo Regional Económico y Social (CRES). Sin embargo, debe avanzarse hacia  modalidades de organización y gobierno metropolitano; es decir entre otros la elección directa de alcalde metropolitano y la conformación del concejo metropolitano. El ámbito metropolitano deberá seguramente recorrer un camino largo sin embargo la atención de servicios comunes de manera mancomunada es el punto de partida: acceso al agua, tratamiento de residuos sólidos, límites, transporte y otros.

Policía Municipal: La única manera de avanzar de una manera eficiente en dos de los problemas más importantes que aquejan a las ciudades, me refiero a la  seguridad ciudadana y la movilidad urbana y transporte, es a través de una reorganización profunda de la Policía acercándola a la población. Se han realizado varios esfuerzos al respecto sin grandes resultados, considero que la mejor acción consistiría en la creación de una Policía Municipal -para municipios de más de 50000 habitantes-  que se encargue fundamentalmente de las tareas de seguridad ciudadana, junto a los vecinos, y del ordenamiento y tránsito vehicular.

Vice-alcaldes: La elección directa de vice-alcaldes es una necesidad sentida en los municipios. Además de resolver vacíos institucionales por ausencias temporales en el marco de la continuidad, la principal virtud  podría ser el  enmendar el actual engendro producido a través de los alcaldes transitorios, que  surgen de  la modalidad de elección indirecta a través del concejo, retornando al negro pasado de la ingobernabilidad en muchos municipios.

Movilidad y transporte

Todas las ciudades del país se enfrentan en la actualidad a problemas de transporte debido al crecimiento desmesurado del parque automotor, a la pésima calidad del servicio público,  al caos en la asignación de rutas, al descontrol en cuanto al funcionamiento, a la arbitrariedad y modificación discrecional  de las tarifas, al incumplimiento de los tramos, etc.

La movilidad urbana debe entenderse  como un medio a través del cual los ciudadanos y ciudadanas disfrutan de los espacios públicos y del uso del transporte sostenible. El centro del tema de transporte debe ser el ser humano y no las infraestructuras ni los vehículos,  orientando de esa manera las políticas públicas en la materia.

En la perspectiva del transporte sostenible debe considerarse el fomento del desarrollo de la movilidad no motorizada, mediante vías peatonales, así como el uso de la bicicleta con infraestructura dedicada – ciclovías, estacionamientos, etc. – o a través de la generación de servicios de bicicleta pública u otros similares. Ninguna ciudad está al margen de este desafío, La Paz también con sus particularidades. Esta acción va paralela a la recuperación de los espacios públicos. La ciudad necesita más jardines, más plazas y menos parqueos.

No olvidemos que se reducirá el uso del parque automotor privado cuando el servicio de transporte público sea de calidad. Para ello debe ser masivo, multimodal e integrado. Los sistemas integrados son aquellos que articulan bicicletas con tranvías, trenes con  buses de transporte masivo, vías rápidas con paradas exclusivas accesibles para todos por ejemplo  utilizando escaleras mecánicas, especialmente en La Paz donde estamos rodeados de montañas.

Seguridad ciudadana

Desde la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana y del Plan Nacional para Vivir Bien, los municipios de ciudades de más de 50000 habitantes han destinado el 10% de los recursos provenientes del IDH para atender esta temática. Durante este tiempo, hemos visto el equipamiento de la policía, sistemas de video vigilancia en funcionamiento y la construcción de estaciones policiales integrales (EPIs).

Evidentemente es un tiempo muy corto para realizar evaluaciones del  impacto, sin embargo la percepción ciudadana de la inseguridad se ha mantenido  y respecto a ciertos delitos se ha incrementado, según las encuestas del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Gobierno (ONSC). Uno de los principales problemas  que se percibe es según 35% de la población la poca confianza  en la policía debido a  que son “muy corruptos” según datos revelados en la 3ra Encuesta. El gran desafío radica en la modificación del enfoque que actualmente tiene una orientación punitiva y asentada en la Policía como actor fundamental  hacia un enfoque de prevención y que se desenvuelve en función por ejemplo de redes solidarias de la ciudadanía en los barrios.
Participación ciudadana

De manera generalizada quienes vivimos en las ciudades desconocemos quiénes son nuestros representantes de la junta de vecinos y muy rara vez asistimos a las asambleas o reuniones del barrio y ni hablar de tareas comunitarias. Esto debido fundamentalmente, a que la dinámica urbana es distinta a la dinámica rural. Esta situación sin embargo no quiere decir que lo que pasa en nuestra ciudad no nos interesa.

Lo que necesitamos entonces es identificar los mecanismos apropiados para sumar a los ciudadanos en sus responsabilidades cívicas urbanas.  Un camino que hoy es muy importante para ese propósito es el que ofrecen las tecnologías de información y la “nube”(Intenet). Foros, redes sociales, movilización ciudadana virtual, son recursos  claves que permitirán coordinar la comunicación y las acciones entre el gobierno municipal y los ciudadanos.

La “ciudadanía digital” puede proporcionar el escenario del desenvolvimiento de las consultas ciudadanas, el control social, el ejercicio transparente de la gestión, la comunicación efectiva y en tiempo real y posibilitar el tránsito hacia una ciudadanía activa y propositiva.

Interculturalidad – ayllus urbanos

Bolivia es predominantemente urbana y el modelo de inclusión indígena que ha adoptado el país en la CPE es ruralista,  ¿cómo entonces responder a esta temática de una manera coherente en las ciudades?  Creo que ahí hay que avanzar paso a paso  y  se deben explorar diversas opciones de una manera flexible y con mente abierta. No soy partidario del modelo reserva indígena. El distrito indígena al que refiere la Constitución y la Ley de Autonomías se queda como un teórico-abstracto para las ciudades. El multiculturalismo resulta declarativo y no se aplica para aquellas urbes como la ciudad de El Alto donde la mayoría poblacional es aymara.

Para las otras ciudades en cambio la realidad es predominantemente mestiza y por ello al parecer la interculturalidad constituiría la posibilidad más  apropiada para el establecimiento de diálogos y de comunicación.

El avance debiera desarrollarse a través de la generación de mecanismos apropiados para el ejercicio de los usos y las costumbres en el marco de la ciudad en el marco del comercio, de la actividad cultural, las fiestas vecinales y del fomento del funcionamiento de las redes solidarias y de las redes de parentesco. Es decir dar lugar al funcionamiento en los hechos del “ayllu urbano” denominación utilizada por el profesor Javier Medina.

icono-noticia: 

AGENDA MUNICIPAL 2015-2020

Dino Palacios

PROPUESTA DE MACRO-TEMAS QUE DEBIERAN CONSIDERARSE EN PROPUESTAS Y PLANES DE GOBIERNO DE ORGANIZACIONES QUE PARTICIPARÁN EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES.

Preocupan las propuestas que trabajan cientos de organizaciones para las elecciones municipales de marzo, preocupan porque debieran tener algún contenido común y mínimo para ser abordado. Por ello me planteé la necesidad de anotar algunos temas que debieran ser parte  de una Agenda Nacional Municipal, subrayo de los grandes temas y añado las grandes preguntas a encarar los siguientes cinco  años.

Para empezar admitamos que todos los municipios son diversos en sus características (tamaño, vocación productiva, geografía, acceso a los recursos, etc.). A pesar de ello, en la gestión pública se han trabajado clasificaciones en función de su tamaño poblacional y en algún momento también se trabajó conforme a su nivel de pobreza.

La clasificación más usada es la del tamaño poblacional, por la cual de los actuales 339 municipios -de los cuales hay que restar 11 que son los que  se encuentran en un largo proceso de transición de su conversión  en autonomías indígena originario campesinas- se clasifican por municipios Tipo A,  que tienen hasta 5.000 habitantes, siendo en la actualidad 63 municipios; municipiosTipo B, entre  5.001 a 15.000 habitantes, actualmente son  157 municipios; municipios Tipo C, entre 15.001 a 50.000 habitantes, siendo en la actualidad 96 municipios; municipios Tipo D, de 50.001 y más habitantes, siendo en la actualidad, 23 municipios.

Bajo la certidumbre de que  la AgendaNacional Municipal es un proceso de construcción colectiva, anoto algunas tareas urgentes, como provocación para la discusión que en esta primera entrega está dedicada a los municipios en un horizonte nacional.

Debemos comenzar reconociendo que el antecedente en materia de agenda nacional de más larga data fue presentada por el presidente Morales y se denomina  “Agenda del Bicentenario”. La propuesta de Morales consiste en 13 pilares que fueron trabajados por el gobierno nacional conjuntamente -entre muchos otros-  a  los gobiernos  municipales a través de la  Federación de Asociaciones Municipales, FAM-Bolivia, concretizando algunos desafíos y bajo la lógica de la asignación competencial de las Entidades Territoriales Autónomas, ETAS.

La  responsabilidad de estas ETAS  sería del 48%, frente a una responsabilidad del nivel central del 30% y siendo tarea de todos un 22%. De manera general respecto a esa agenda del bicentenario en términos sustantivos  me queda en resumen un tufo republicano, con orientación desarrollista y convencional en sus desafíos.

ECONOMICO-FINANCIERA
La preocupación más significativa en la nueva gestión girará en torno a la situación económica y financiera de los gobiernos subnacionales. Esta preocupación es generada por diferentes razones, entre ellas: el mandato de la discusión de un pacto fiscal, la merma de los recursos del IDH a partir de la baja del precio del barril de petróleo, dificultades en la inversión municipal (a noviembre de 2014 muchos municipios tenían una ejecución de alrededor del 40%). Y desde otra perspectiva,  el tener que encarar los desafíos del desarrollo económico, la generación de fondos de inversión, la ampliación de la base tributaria, el acceso a créditos de los gobiernos subnacionales y otros.

Sobre el pacto fiscal, uno de los temas más grandes de esta problemática, la labor desarrollada a la fecha en el país es amplia. Desde redes de organizaciones impulsadas por la Fundación Jubileo,  el CEDLA o el Comité Cívico de Santa Cruz. Hasta numerosas propuestas con numerosas particularidades que ya han sido planteadas, desde las iniciales de la FAM-Bolivia del 2008 hasta las últimas publicadas por laKonrad-Adenauer-Stiftung, KAS, que ya utilizan los resultados del Censo 2012. Sin embargo, la gran propuesta que por mandato de ley debiéramos discutir, es la del Ministerio de Autonomías que es lamentablemente la gran ausente.

El pacto no debiera ser solamente sobre la forma en la cual se distribuyen los recursos,  por ello los  datos demográficos del Censo son al menos un insumo. Ciertamente la distribución per cápita es un criterio insuficiente y deberá considerarse metas y logros en diferentes horizontes.  Debiéramos ir más allá del rentismo y establecer nuevos criterios de redistribución entre los diferentes niveles de gobierno existentes. Entre esos criterios además de los señalados se deberá considerar a los que más necesitan a partir de los niveles de pobreza, pero también se deberá considerar en función de los incentivos a la eficiencia en el desempeño.

Al comentar el libro “Bolivia Encrucijadas del Siglo XXI”,observando un común denominador de los autores respecto a la necesidad de hacer pactos, la interrogante de Raúl Peñaranda fue: ¿con quién hacer pactos?, ¿entre quiénes?. Si para todos está claro que al gobierno central no le interesa, ni necesita hacer pactos. Por lo cual en materia fiscal, en las condiciones actuales nuestras expectativas al respecto son mínimas o nulas.

DESARROLLO AUTONOMICO
La Bolivia con autonomías está estancada. En las elecciones de marzo no tendremos ni a uno solo de los municipios con carta orgánica municipal en vigencia, igual situación ocurre con los estatutos de las autonomías indígena originario campesinas y en los estatutos departamentales,  en esta última autonomía solo tenemos al de Pando en vigencia.

A pesar de una  tardía e interesada movilización exigiendo al Tribunal Constitucional el urgente tratamiento de las cartas orgánicas, el compromiso asumido es que  recién se entregarán en el mes de febrero justo un mes antes de las elecciones.

Esta situación genera una interrogante: ¿Los nuevos concejales y alcaldes asumirán la carta orgánica trabajada en la gestión anterior? Ojalá ocurriera que sí, la institucionalidad se vería fortalecida si así fuera, pero lamentablemente considero que no ocurrirá eso y otra vez se realizarán ajustes, que deberán ser aprobados por los concejos, para volver al Tribunal Constitucional, realizar el control de constitucionalidad y luego ir al referéndum de aprobación, es decir al menos otros tres años.
Asumiendo que luego de ese tiempo se aprueben las cartas orgánicas y estatutos lo que corresponderá -si es el caso- serán nuevas elecciones con el número de concejales determinado en cada norma fundamental y para las AIOC conforme a sus estatutos y sus usos y costumbres.

El otro gran desafío es el desarrollo de la facultad legislativa para el impulso de las autonomías. A pesar de que a la fecha hay algunos municipios que han pasado la centena de leyes, existen una gran mayoría que no han llegado ni a las primeras cinco.  Y por supuesto, tanto para cartas orgánicas, estatutos como para leyes autonómicas no interesa tanto la cantidad o el volumen de las mismas sino los aportes  y avances que a la autonomía realicen.

PRIORIDADES Y URGENCIAS
Además de esos dos grandes temas, anotamos un tercero denominado de prioridades y urgencias donde se incluyen un conjunto de temas, tales como:

Seguridad ciudadana:  problemática que afecta a todos los municipios, pero a algunos con mayor crudeza, por ejemplo los municipios ubicados en fronteras o a ciudades. Lo importante es destacar que no se trata solo de destinar una cantidad de recursos para combatir la inseguridad  en términos punitivos y policiales, sobre todo se trata de generar procesos de prevención y de cultura de paz desde las comunidades.

Movilidad y transporte: el servicio de transporte público en general es de mala calidad, la práctica es el “trameo”, los vehículos están deteriorados y en mal estado; la preocupación debe orientarse a brindar un servicio público de calidad que incorpore toda la problemática de movilidad.

La provisión de servicios es diversa, el común denominador es la necesidad de calidad en la prestación de servicios. En materia de educación y salud debemos avanzar más allá de la sola provisión de equipamiento e infraestructura para ir  asumiendo un rol cada vez más protagónico.  Para el tema de saneamiento básico, debemos ampliar las coberturas.

Respecto al ordenamiento territorial no queda duda de que se trata de una cuestión altamente compleja, pero que al mismo tiempo debe ser encarada de manera paulatina  y para ellos todos los instrumentos técnicos que ayuden a la delimitación y a los avances en materia de catastro son fundamentales. No debemos perder de vista la necesidad de trabajar en la perspectiva de regiones como instrumentos de coordinación y planificación.

La cuestión de los recursos naturales y medio ambiente requiere de una atención particular. Las  competencias municipales  tienen que ver con la explotación, industrialización, distribución y comercialización en la minería y los hidrocarburos. Pero también y sobre todo en la protección del medio ambiente del agua en los recursos hídricos y el riego y por supuesto en los recursos.
Participación ciudadana, es la fuerza fundamental para todos los procesos, debemos desenvolverla en el marco de la educación ciudadana para que todos en el municipio desde el  espacio en el que nos desenvolvamos contribuyamos y adicionalmente vigilemos los procesos de gestión municipal.
Finalmente  la transparencia en la gestión es la clave que debe ser tomada en cuenta para desarrollar una gestión exitosa. Eso quiere decir rendición de cuentas periódica e información para la ciudadanía en diferentes formatos y accesible.

icono-noticia: 

ELECCIONES MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES, SOBRE LA CONVOCATORIA

Dino Palacios

Finalmente el órgano electoral  publicó  la fecha de la realización de las elecciones en los gobiernos subnacionales.  Afortunadamente  volveremos a las urnas a finales de marzo.
Saludo esa decisión, pues eso quiere decir que los alcaldes transitorios,   que quedarán en el cargo sin respaldo del voto ciudadano  tendrán un mandato más corto del que preveían, que a pesar de todo aún será muy largo (casi medio año).Tarea que queda pendiente a resolver a futuro.

Lamentablemente la experiencia en la materia -tanto en municipios pequeños como grandes- es que alcaldes designados –incluso por días- cambian funcionarios, modifican organigramas e impulsan cualquier tipo de obras, muchas veces beneficiando algunos sectores sociales del municipio e ignorando a otros, y la mayor de las  veces por encima de planes anuales y estratégicos. Muchas veces amparados en la transitoriedad de su ejercicio, en su desconocimiento de la importancia de la institucionalidad en la gestión pública y desesperados por dejar cualquier huella a su paso.

Mi criterio al respecto, fue planteado con anterioridad, y era el de unificar las fechas electorales de las elecciones nacionales y de las elecciones subnacionales. Los argumentos para proponer una sola elección fueron:

Primero ampliar la base de participación

Las elecciones nacionales han movilizado en listas a  1472 candidatos de las 5 organizaciones que se presentaron para elegir finalmente a 168 ciudadanos que desde el mes de enero ejercerán funciones. Para las elecciones nacionales se eligió un presidente y  vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores.

En el caso de las elecciones de los gobiernos subnacionales para las elecciones del 2010 se eligieron: 1831 concejales municipales; nueve gobernadores; 267 asambleístas departamentales, 337 alcaldes. Es decir en total se eligieron 2502 autoridades.

Las elecciones subnacionales de marzo de 2015 elegirán  nueve gobernadores; un vicegobernador en Pando; 272 asambleístas departamentales; ocho subgobernadores en el Beni; 19 corregidores en el Beni; 11 ejecutivos seccionales en Tarija; nueve asambleístas regionales del Chaco tarijeño; 339 alcaldes municipales; 1861 concejales municipales, es decir la pugna es por 2529 cargos. Seguramente las listas de candidatos  si asumiéramos cinco organizaciones que presentan candidatos en todos los espacios a nivel nacional, serán de más de 10 mil candidatos en competencia.

Si se hubieran unido ambas elecciones hubiéramos elegido  a 2697 servidores públicos; de ellos 168 serían autoridades provenientes de las elecciones nacionales  y 2529 de las elecciones subnacionales. En términos de candidaturas según nuestra proyección hubiéramos tenido 1472 candidatos en las nacionales y cerca a 10 mil candidatos en las subnacionales. Es decir un total de cerca 11 500 ciudadanos en competencia.

Segundo usar adecuadamente los recursos

Dos eventos eleccionarios suponen una multiplicación de costos. En lo que sigue hacemos referencia a los presupuestos asignados al órgano electoral para el efecto, pero en ningún caso incluyen el costo socio-económico de la movilización de miles de personas  “protagonistas” de eventos electorales de alcance nacional.

Algunos datos para ilustrar la situación:
El costo de las elecciones nacionales para la presidencia en el 2014 tuvo como presupuesto  210 millones, alrededor de 30 millones de $US, informaron  en prensa autoridades respectivas.
El  costo de las elecciones en el municipio de Punata en el 2012 fue de 200 mil Bs.
Tres millones 600 mil Bs fue lo que costaron las elecciones municipales para  alcaldes realizadas en Sucre, Quillacollo y Pazña en el 2012.
Las elecciones  de gobiernos subnacionales en 2010 tuvieron un presupuesto de 70, 2 millones de Bs.
Los recursos presupuestados para elecciones de gobiernos subnacionales de marzo de 2015 son de 140 millones de bolivianos.

Si asumimos los 210 millones de las elecciones nacionales mas los 140 millones presupuestados de las subnacionales, tenemos nada menos que la suma de 350 millones en ambas elecciones (alrededor de 50 millones de dólares). Sin lugar a dudas un solo evento electoral hubiera reducido significativamente ese monto.

Adicionalmente, se espera que en la gestión 2015-2020 finalmente se realicen los referendos de aprobación de estatutos autónomos  departamentales y de estatutos autónomos indígena originario campesinos; y los referendos de aprobación de las cartas orgánicas municipales. Consiguientemente dependiendo de los casos también se procederá a realizar los procesos eleccionarios ajustados a los nuevos documentos fundamentales. Esta movilización va a significar recursos financieros de las propias ETAs que se sumarán a los ya gastados en las elecciones nacionales y subnacionales.

*  *  *

¿Por qué no se consideró la propuesta de una elección única nacional y de gobiernos sub nacionales?

Considero que la razón radica en  intereses de dirigentes políticos con mentalidad tradicional  de las diferentes organizaciones políticas existentes en el país, que buscan  preservarse de cualquier manera en el escenario del poder. Es decir la posibilidad de reciclarse, en una y en otra contienda electoral, es el principal argumento. Seguramente a eso se pueden señalar muchísimos otros argumentos más, como sus razonamientos  estratégicos de campañas electorales, etc.

En suma ingresamos a una nueva elección de gobiernos subnacionales, sin mayores cambios, sin avances de autonomías indígenas ni departamentales y en el marco de la tradicionalidad de la elección de los ciudadanos que dirigirán los gobiernos subnacionales. La democracia participativa directa e intercultural seguirá dormida hasta nuevo aviso.

icono-noticia: 

EL MAL PASO: DE EDUCAR A ANIMAR FIESTAS

Dino Palacios

Se ha publicado  la noticia de que las cebras iniciarán la venta de servicios como "animadoras" de fiestas infantiles. Considero esa decisión como un  gran desatino.

Y me explico. No estoy en contra de la generación de ingresos por venta de servicios. No me opongo a que las cebras transiten y amplíen sus horizontes ingresando a los cumpleaños familiares, el tema es un asunto de prioridades en la política pública.

La militancia que he desarrollado  en torno a la labor de las cebras está expresado entre otros en haber sistematizado la experiencia e incluirla  en una lista de buenas prácticas en la gestión municipal, en un texto donde se exponen las más significativas y destacadas del país, junto a algunas buenas prácticas internacionales (AMB, Buenas Prácticas de la Gestión Municipal, 2012).

Que las cebras han llegado a Tarija y a Sucre, que estuvieron algún tiempo en El Alto y que fueron sustituidas por el ekusito (un personaje que representa al kusillo) bajo el mismo modelo; que alcaldías de México y de Alemania están interesadas  en la experiencia, todos esos ejemplos son precisamente ejemplos de la significancia de esta iniciativa.
¿Cuál fue el secreto de las cebras?, en mi lectura su éxito radica en una forma no convencional  -propositiva, en las calles, demostrativa, etc- de hacer educación ciudadana, esa es la naturaleza en mi criterio de "la oferta".

Se convierte en éxito además porque como "oferta", se asocia a la "demanda" es decir a una profunda indefensión ciudadana en las calles; me refiero a ciudadanos que son fagocitados por la selva de cemento a través de sus principales "fieras" que hoy son los transportistas, el irrespeto de todas las normas urbanas, policías invisibles, violencia extendida a todos los espacios, el abuso de los débiles,  y un largo etcétera.

Las cebras se desenvuelven como animales en medio de esa selva que brindan confianza, amabilidad, y de rato en rato nos roban sonrisas devolviéndonos las esperanzas. La experiencia que fue generada como una iniciativa de  educación ciudadana desarrollada por A. Mockus en Bogotá  ha desarrollado y crecido en las calles paceñas, convirtiendo a las cebras hoy en personajes de la ciudad, sobre todo como educadoras viales. Luego se fueron a las aulas y se convirtieron en educadoras en escuelas y al parecer hoy se van a las fiestas de cumpleaños.

La desinstitucionalización y el desorden en la cual nos desenvolvemos en las calles, demanda a gritos el retorno de los educadores a las calles. Más aún cuando se están produciendo esfuerzos significativos en materia de movilidad urbana asociadas al reordenamiento vehicular y a mejoras  en los sistemas de transporte, llámese Sariris, Puma Kataris o teleférico.

No dedicaría mi tiempo a escribir este texto sino creyera  en la urgencia de que en las calles se introduzca  nuevamente las cebras o los ekusitos, al final el nombre no importa.

Las cebras en las escuelas,  está muy bien. Las cebras en los cumpleaños ya ni modo. Pero la urgencia son muchas más cebras en las calles.

Las cebras -reitero- se han convertido  en uno de losprincipales personajes de la historia reciente delos paceños. Las cebras han estado presentes en la marcha por el TIPNIS, también estuvieron ayudando a los vecinos cuando se deslizó Kupini y parte de Chasquipampa. Las cebras han estado en inauguración de obras, en celebraciones del 16 de julio, con embajadores y con humildes ciudadanos. Mi clamor es que vuelvan a las calles.

icono-noticia: 

LOS 20 QUE PUDIERON SER Y NO SON

Dino Palacios Dávalos

La “ley maldita” de Participación Popular, hubiera cumplido el 20 de abril 20 años de vida. Hubiera digo, porque la infortunada Ley Marco de Autonomías y Descentralización del 19 de julio de 2010 decretó su abrogación.

La ley 1551, amplió el escenario estatal de intervención de 24 a339 municipios. La inversión pública de menos del 5% pasó a ser cerca de la tercera parte del total hoy. Pero lo más importante sin duda fue la apertura a nuevos actores y al proceso de empoderamiento de dirigencias locales, de fortalecimiento y visibilidad de las organizaciones sociales -no necesariamente partidarias- donde destacaron las de los pueblos indígenas.

Fue una reforma desde arriba, que respondía al marcado centralismo en el país. Eminentemente política, por ello  fue calificada como “la gambeta municipal” que postergó el empoderamiento departamental estableciendo la sección de provincia como municipio y como base de la organización territorial. También dijeron que era “ asquerosamente neoliberal”  y fue utilizada como el rostro “amable” del gobierno gonista. Fue usada como la cara “indígena” de la participación; por ello Victor Hugo Cárdenas, el  también rostro indígena del gonismo,  pugnaba tanto por aparecer en las fotos cuando se retrataban sus éxitos.

Pese a todo los insultos y vituperios con los cuales se pretende enlodarla; es indudable que ha constituido en una de las más importantes y efectivas políticas públicas del país de los últimos tiempos, que de manera silenciosa ha transformado el país, dejando una huella irreversible.

En cambio la aún breve historia de “la sustituta” -me refiero a la denominada ley 031- es una historia distinta. Desde su origen fue trunca. Fue gestada a espaldas de los actores, eludiendo la discusión y el debate público. Se manejaron cerca a 12 versiones no oficiales del anteproyecto de ley y el entonces Ministro de Autonomías Carlos Romero, solo la presentó públicamente  cuando en otra “gambeta” la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia presentó un anteproyecto propio cuya única finalidad era acabar con ese juego del gato y el ratón en materia de la discusión de la normativa.

Cuando el anteproyecto llegó al Ministerio de Economía -según cuentan los que dicen que saben- le incluyeron in extenso el desafortunado Título IX de la “Suspensión temporal y destitución de autoridades electas”, que se convirtió en el mecanismo por el cual mediante los juzgados se eliminó a opositores.

De las 10 ciudades capitales, tres sufrieron sus efectos directos(Sucre, Potosí y Santa Cruz) destituyendo alcaldes en los primeros dos casos y cambiando a concejales en el último. En el país, fueron más de 30 alcaldes los que sufrieron las consecuencias del “termidor”. Pero mediante ese mismo mecanismo, se iniciaron juicios a diestra y siniestra a todo aquel que osara levantar la cabeza y elevara el tono de voz. Mediante ese mecanismo fueron silenciando a opositores y los convirtieron en funcionales para su sobrevivencia. Otra vez en el caso de las ciudades, los ejemplos elocuentes fueron la alcaldesa de Oruro y el alcalde de Potosí.

El 5 de febrero del 2013 -a dos años y medio de su promulgación- el Tribunal Constitucional (TC) declara la inconstitucionalidad de los artículos 144,145, 146 y 147 de la ley marco referidos a la suspensión de autoridades electas a simple acusación formal de la Fiscalía conocida por un juez, por vulnerar lo establecido en lo señalado en los artículos 26, 116 y 117 de la Constitución Política del Estado.

El proceso debió complementarse con la aprobación de las Cartas Orgánicas Municipales. Hoy ni 50 de los 339 municipios han presentado sus proyectos de carta orgánica al Tribunal Constitucional, solo una Carta ha sido aprobada sin observaciones. De las ciudades capitales solo Sucre tiene un proyecto inicialmente no admitido por el TC.

El Consejo Nacional de Autonomías debiera haberse reunido al menos en 8 reuniones ordinarias a la fecha y allí designarse a quienes dirijan el Servicio Estatal de Autonomías (SEA). El Consejo no ha tenido ni una sola reunión y el SEA funciona de manera interina como una extensión del Ministerio de Autonomías. Paradojas de la descentralización en nuestro país, pues quien creyera en un país con autonomías tenemos un Ministerio que “conduce” el proceso, hace las leyes en la materia y “designa” a los representantes del asociativismo.

Como otro mecanismo más para pisotear la autonomía, el 9 de enero del 2014 se promulga la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales que fue elaborada para aquellos municipios en los cuales no se hubiera aprobado la Carta Orgánica, es decir todos. Una ley a la medida del gobierno nacional, es decir centralista. Subordina y subalterniza al ámbito legislativo -los concejos municipales- al ejecutivo en correspondencia en lo que se hace al nivel central.
Los incipientes mecanismos de la inversión pública han sido desmantelados a través de acciones centralizadores y prebendales como el “Programa Evo Cumple” y el PROSOL en Tarija.

El empoderamiento de las organizaciones sociales y de sus actores ha sido instrumentalizado bajo el control de la organización política gubernamental. Las organizaciones e instituciones rebeldes o peligrosas han sido divididas o anuladas, mediante el asalto o el pisoteo de su institucionalidad como en el caso de la FAM y la AMB.

A 20 años de la municipalización festejamos los procesos  irreversibles que fueron construidos poco a poco desde abajo, procesos de los cuales se han apropiado los bolivianos y que perdurarán a pesar de sus ocasionales detractores.

icono-noticia: