El Deshabitado

BUSCARON ACCESO AL MAR DESDE 1895

El "Deshabitado"

Pese a la cerrada posición de los gobiernos de Chile que afirman que no le deben nada a Bolivia, entre los años 1895 y 2010, por lo menos ocho fueron las oportunidades en las que las administraciones de Bolivia y Chile estudiaron las posibilidades para concretar una salida al Océano Pacífico para nuestro país.

En un artículo titulado “El mar boliviano”, publicado en el número 13 de la revista “La Migraña”, editado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y firmado  por Eduardo Rodríguez Veltzé y Farit L. Rojas Tudela, se señala que “Chile y Bolivia han dialogado sobre un acceso al mar desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI”.

“Se puede decir que hay un comportamiento continuo por parte de Chile para negociar con Bolivia. Esta vocación de negociar existe y debe existir en tanto ambos Estados son parte del sistema internacional”, manifiestan los autores de esa reseña histórica.

No cabe duda que esta valiosa y estratégica información debe ser socializada y debatida en Bolivia, pero especialmente, en el exterior porque destruye contundentemente la posición chilena que pretende esconder la historia.

En esta ocasión pasa a segundo plano las especificidades de cada una de las propuestas ya que lo sobresaliente es que desde el asalto e invasión al Litoral boliviano, Chile reconoce que tiene una deuda pendiente con Bolivia y que en varias oportunidades buscó resolverlo.

Los casos

Auxiliados en mapas preparados por la Dirección de Reivindicación Marítima (DIREMAR), los autores citan que en “1895, mediante un conjunto de tratados y protocolos, Bolivia y Chile negocian la cesión de las provincias de Tacna y Arica o en su lugar un corredor entre la caleta Vitor y la quebrada de Camarones”.

En 1926, el secretario norteamericano Frank B. Kellog propone a Perú y Chile ceder las provincias de Tacna y Arica a Bolivia. En 1950, mediante un intercambio de notas diplomáticas entre ambos países, se dialoga sobre un corredor ofrecido por Chile.

En 1975 (19 de diciembre), Chile ofrece a Bolivia un corredor. “En 1976, en respuesta a la propuesta de Chile, Perú acepta la cesión de territorio a Bolivia, pero propone una nueva modalidad”.

“En 1987, se busca un ‘enfoque fresco’ del tema y Bolivia remite dos propuestas expresada en dos memorándums”. La primera data del 18 de abril de 1987, la segunda, de la misma fecha señala alternativas de enclave.

“2006-2010, Bolivia y Chile continúan negociando alternativas para conceder a Bolivia un acceso soberano al mar, esta vez en un enclave en Tarapacá, una zona en la que Chile no precisa realizar ninguna consulta al Perú y tampoco se precisaría modificar el Tratado de 1904”.

Dialoguemos y negociemos

Rodríguez Veltzé como Rojas Tudela “remarcan que Bolivia no busca revivir la guerra de 1879 que le despojó de 400 km. de costa, ni busca modificar el Tratado de Paz y Amistad de 1904 que puso fin a esa guerra. Bolivia no ha solicitada a la Corte Internacional de Justicia que obligue a Chile a negociar un territorio específico, sino que declare y decida que hay una obligación de negociar, que es muy distinto”.

icono-noticia: 

"MATÓN DE BARRIO..."

"El Deshabitado"

En los días pasados y en el marco del nerviosismo que viven los políticos y gobernantes, más no el pueblo chileno, debido a la demanda boliviana  planteada ante la Corte Internacional de Justicia, el presidente del Partido Socialista de ese país, calificó al presidente Evo Morales Ayma de “matón de barrio”.

Evidentemente, es muy fácil adjetivar a una persona de acuerdo a los intereses que uno pretende defender, pero, como todo en la vida, una cosa dice el político, pero la realidad objetiva señala otra.

En ese sentido, el “socialista chileno” se olvida que son ellos los que tienen conflictos limítrofes y diplomáticos con todos sus vecinos, convirtiéndose, en los hechos, en los que alteran la paz del barrio latinoamericano.

Rápidamente cito algunos de los problemas en los que están inmersos los políticos y gobernantes chilenos de toda laya.
Desde un inicio y para consolidar lo que hoy se llama República de Chile realizaron un deleznable genocidio de las culturas nativas como la del pueblo Mapuche que concluyó con la llamada “Pacificación de la Araucanía” exterminándolos casi totalmente, conquistando y apropiándose de su extenso territorio hasta confinarlos en reservas segregacionistas dignas del subimperialismo chileno.

Aún así y ya en la época de Diego Portales sabían y conocían que su componente  geográfico era y es muy pobre, y que para sobrevivir tenían que hacerlo a partir de las riquezas peruanas y bolivianas por lo que arremetieron, lamentablemente con éxito, contra la Confederación Perú Boliviana y todo lo que significaba el general Andrés de Santa Cruz y Calahumana, Gran Mariscal de Zepita y Supremo Protector de la Confederación Perú Boliviana.

Invadieron el Litoral boliviano porque sabían de su valía y riquezas que guardaba en sus senos.

Precisamente hoy viven de la explotación del cobre de la mina de Chuquicamata, ubicada en Calama, que antes de la invasión chilena era territorio boliviano y por consiguiente esa riqueza mineral también.

No podemos dejar de recordar que un porcentaje de las ventas de ese cobre boliviano fue destinado por los políticos chilenos a la adquisición de armamento de última generación manteniendo unas fuerzas armadas totalmente desproporcionadas para América del Sur. Y es que saben que todas sus arbitrariedades solo pueden ser sostenidas por esa supuesta supremacía militar, pero en estos tiempos, hasta eso están perdiendo porque ahora se privilegia el diálogo entre los pueblos buscando la paz y el desarrollo de todos los pueblos hermanos que con forman el Abya Yala.

Luego, América Latina tuvo que lamentar el arbitrario y prepotente desvío de las aguas de los bofedales del Silala, inclusive con obras civiles elocuentes e imposibles de negar, lo mismo ocurrió con el río Lauca.

También cito, los diferendos marítimos que tienen los políticos chilenos con el Perú y que fueron parcialmente resueltos a favor de éstos últimos por un tribunal internacional. Tampoco podemos olvidar el minado de las fronteras chilenas con Perú y Bolivia.

Pero, no son solamente con el Perú y Bolivia que la plutocracia chilena tiene temas pendientes, aún están frescos los vientos de guerra entre Chile y la Argentina por el Canal del Beagle, aunque éste fue solucionado por una mediación papal.
De igual forma, está latente en la memoria de la América la traición de esos políticos y militares chilenos cuando en la Guerra de las Malvinas apoyaron eficiente y descaradamente al imperialismo inglés en desmedro de las fuerzas argentinas y la dignidad americana.

Y cómo no citar los casos de espionaje chileno a las fuerzas navales y aéreas peruanas en los últimos años.
Entonces, ¿quién es el matón del barrio?...

icono-noticia: 

CIUDADES HERMANAS

"El Deshabitado"

La implementación de seis nuevas líneas de transporte por cable (teleférico) entre las ciudades de La Paz y El Alto nos vuelve a demostrar que ambas urbes son hermanas y que su desarrollo y futuro depende de esa toma de conciencia histórica, cultural, social, económica y política.

Los paceños debemos dejar de lado mezquindades y demostrar, al resto del Estado,que el destino de las dos ciudades está íntimamente ligado al desarrollo del occidente del Estado y que, inclusive, la incidencia de Bolivia en el Pacífico depende de esta variable geopolítica.

El acierto gubernamental de instalar nuevos teleféricos entre La Paz y El Alto debería ser entendido en ese sentido y aprovechado por los candidatos a la Gobernación y a las dos alcaldías paceñas para ligar diferentes problemáticas ciudadanas, (en este caso, el transporte), llegar a la metropolización de todas las comunas chucutas, las del altiplano, de los valles y las del norte de nuestro departamento, y avanzar hacia el norte chileno y sur peruano; como ya lo estamos haciendo con lo que ahora se denomina diplomacia de los pueblos.

Las autoridades y vecinos de ambas urbes tenemos que pensar como paceños antes que como moradores de dos ciudades vecinas. Somos dos ciudades hermanas cuya vida, desarrollo y futuro de cada una de ellas depende de lo que haga la otra.

Entre dos ciudades

Entonces, tres de las nueve líneas del teleférico unen las ciudades indicadas, una circulará exclusivamente por El Alto, en tanto que las restantescinco lo harán en la sede de Gobierno.

En ese sentido, las alcaldías de La Paz y El Alto deberán coordinar tareas y compatibilizar el transporte de modo que, en primera instancia, las rutas de los Pumakataris y Sariris, se complementen con las tres líneas de teleféricos que llegarán-saldrán de sus jurisdicciones.

Luego habrá que reorganizar y ordenar a los empresarios privados del transporte para que sus movilidades (micros, buses, minibuses y hasta carrys) presten un “servicio” ordenado y digno a la población de ambas ciudades complementándose con las nueve líneas de teleféricos.

Esta titánica tarea precisa de la decisión política de la Gobernación y de las dos comunas, dejando de lado pequeñeces, intereses y cálculos políticos.

Pensar en el futuro

Hay que aprovechar esta oportunidad para continuar facilitando el desarrollo y movimiento económico entre ambas urbes, con medidas como la desconcentración del transporte interdepartamental construyendo cuatro mega terminales de buses para los que viajan a los Yungas, hacia la zona del lago Titicaca, los que van a Oruro y al interior del país, por esa vía.La cuarta mega terminal tiene que estar en la zona sur de la ciudad de La Paz al inicio de la nueva carretera que unirá La Paz y Cochabamba por la zona de los valles. 

De forma paralela se tiene que construir, y el presidente Evo Morales está consciente de ello, mega aeropuertos para las ciudades, por ahora, del eje troncal, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El de El Alto (del departamento de La Paz) tendría que trasladarse a Laja.

Por lo tanto, habrá que pensar en nuevas carreteras de por lo menos, cuatro carriles, para que desde El Alto se llegue hasta Laja sin problemas y lo propio desde la sede de Gobierno. Esto es más sencillo en la vecina ciudad, pero en La Paz habrá que pensar en soluciones ingeniosas como la construcción de una vía que desde la zona sur suba por la ladera este, se una a la avenida Periférica y llegue, directamente, más allá de la zona del río Sekhe hasta la nueva terminal aérea de Laja evitando el congestionamiento en La Ceja.

Aún más, es imperioso retomar la idea de “Puerto Seco” para la ciudad de El Alto, mientras que La Paz tendrá que especializarse en ser sede de Gobierno, ofrecer, servicios y estudios universitarios de excelencia.

Todos y cada uno de estos temas, tienen que ser ampliamente desarrollados y situados en la agenda paceña y nacional.

icono-noticia: 

VOLVERÁ A JURAR

El "Deshabitado"

Rostro alargado, pómulos, cabello, nariz y labios altiplánicos. De tez morena, el hombre, mira y mira su entorno como si no comprendiera su presencia en uno de los símbolos bolivianos del poder político, el mismo que hace poco tiempo lo expulsará y, que desde la fundación de la República rechazará todo lo que él significa y denota: los despectivamente llamados indios y sus hijos.

El calendario occidental ordena que ese día se debe conocer como 22 de enero de 2006, es el hemiciclo de la Cámara de Diputados, abarrotado de los primeros legisladores del cambio, invitados especiales y toda la parafernalia de la jura y posesión del nuevo Presidente Constitucional de la República de Bolivia.

Mientras el ya ungido Vicepresidente cumple con los formalismos y le coloca la banda y medalla presidencial, el nuevo presidente de Bolivia, sin “terno ni corbata”, pero con chaqueta de motivos nativos está a punto de quebrarse y las lágrimas suplican por derramarse y volver a marcar su rostro, él lo impide y aún así, reta: “si juro”.

Frente a las pantallas de televisión, muchos de nosotros sí nos quebramos y dejamos correr el llanto como si fuera bálsamo que calma siglos de dolor, amargura, explotación y humillación.

Se había cumplido parte de lo que discutíamos en ese mismo recinto, cuando cada vez le rechazaban, por ejemplo, un proyecto de ley.

Le esperaba en el pasillo de ingreso a la Presidencia de la Cámara de Diputados. “Nada, no hay caso hermano, esto va a seguir así, hay que organizarnos y tomar el poder”, volvía decepcionado a su oficina de la Cuarta Secretaría.

Cumplí mi parte, desde mis notas respondíamos al oficialismo, lo neutralizábamos, minimizábamos,  proclamábamos la toma de conciencia y llamábamos a la resistencia; por esta vivencia en las fuentes periodísticas es que hablo y ratificó que el periodismo no es neutral y que siempre será político; entonces me convocaba mi Director y pedía explicaciones sobre el sentido de las noticias o el por qué de tanta cobertura.

“Es el principal referente de la oposición y es un político al que hay que tomar muy en cuenta”, explicaba sin convencer; porque ellos y nosotros sabíamos que la silenciosa, política, y periodística batalla, se reiteraba y que influiría decididamente hacia una u otra posición en ese proceso de acumulación política que vivía la formación social nacional. Si el sistema tiene un poco de dignidad, nada puede hacer contra un buen periodista, eso también es experiencia de periodismo y ética confirmada en las calles.
 
Y así fue, ese enero, él juró como presidente de todas y todos los bolivianos dando inicio al Proceso de Cambio y a la Revolución Democrática y Cultural, como a él le gusta declarar. Pasaron muchos años, al punto que esto que escribo ya es “konichi”.

Se sucedieron muchos hechos históricos como cuando el presidente aymara entregó el mando del Estado Plurinacional de Bolivia al ex alcalde de Achacachi, otro aymara, también hubieron y hay errores, más el Proceso está en marcha; a la derecha y a la oligarquía se las derrotó en varias oportunidades al punto que los principales enemigos están dentro, en algunos miembros de dirección que se volvieron soberbios y prepotentes o en los cuadros medios, invadidos de paracaidistas de toda laya que maltratan a los verdaderos y silenciosos militantes.

Pero todo eso vaya y pase, hay cosas más importantes que consumar como la utilización de los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional para la consolidación y radicalización del Proceso de Cambio, porque los enemigos están derrotados no muertos, ya demostraron que están ahí, esperando cualquier flaqueza para volver a levantar sus privilegios perdidos.

Hay que aplicar los dos tercios para ponerle siete candados constitucionales al Estado Plurinacional de modo que sea casi imposible, en ese extraño mundo de leyes,  volver a quitarnos la libertad, la igualdad y la dignidad, ya que en las calles no nos derrotarán y siempre ganaremos porque somos pueblo.

Hoy, vuelve él a jurar como Presidente de todas y todos los bolivianos, otra es la coyuntura, otras las urgencias y otra la oposición política, pero el Proceso debe ser consolidado y profundizado cueste a quién le cueste y pese a todo; ese es el reto de hoy.

icono-noticia: 

SE VAN LOS BUENOS

El "Deshabitado"

Era indomable como una bestia, más que trotskista era anarquista y, en los últimos tiempos, andaba cuestionando todo, desde el trabajo de “los compañeros periodistos” hasta la atención en los herederos de la Casa Grande; decía que todo había perdido su sentido y que solo quedaba dormir despierto, caminar derechito a la tumba, sin temor, porque habíamos hecho lo más difícil, vivir, pero escuchando a nuestros idolatrados Doors y leyendo a Sábato.

Entrañable, amigo, compañero y hermano en el periodismo de calle, no en el de oficina; eso lo hacen otros.
Compartimos momentos sublimes, escribiendo una buena nota, discutiendo de música, política o bebiendo en cualquier tugurio que nos acepte a cualquier hora.

En otros tiempos; los buenos periodistas, los verdaderos trabajadores de la prensa, se hacían en la cobertura diaria, las largas discusiones en las salas de redacción, en los bares y las cantinas y otros sitios que la coyuntura me impide citar. Era más conocido como “Panchito” y no era todo virtud, cuando empezaba, no la paraba, así tenga luego que buscar otro trabajo. Y precisamente esa filosofía de vida hizo que se le vayan cerrando las puertas y ya no haya a dónde ir, sin embargo, astuto como todo hombre de calle, siempre sabía de dónde sacar los centavos para continuar viviendo. 

“Panchito”: ya casi dueño de las letras, literato en formación, lo demás del oficio lo aprendió en la calle, donde varias veces fue derrotado. Han pasado muchos meses de su partida, pero el vacío que dejó no lo puedo llenar ni en los mismos sitios que concurrimos.

El jefe “Silico”

La sala de prensa del histórico “Hoy por Hoy” había quedado desierta y quedaba como mudo testigo de sus días de gloria. Más de 18 viejas máquinas de escribir entre Remington y Underwood, perfectamente alineadas sobre unos escritorios de madera aún esperaban que los dedos de los periodistas se deslizaran por ellas para escribir las noticias que mañana leería el vulgo.

Al transitar el largo pasillo, sólo había vida en el habitáculo destinado a “Hoy Deportivo” que a la cabeza de Miguel Velarde y Lorenzo Carry seguía haciendo historia.

Entonces se lo podía ver, siempre de traje y corbata y sus enormes lentes que le cubrían casi todo el rostro, caminando con algunos papeles en la mano, cual si fuera un fantasma. Para mirarte, lo hacía por encima de sus cristales dejando ver unos escrutadores ojos.

Tenía como misión organizar el nuevo cuerpo de redacción para lo que estaba probando a nóveles periodistas. Los sentaba en la sala de prensa y les pedía “voltear” cualquier nota de cualquier periódico.

Cuando revisaba el “volteo”, miraba lo escrito y miraba al postulante con ojos cada vez más enormes, hasta que sinceramente violento lanzaba las carillas al canasto de basura más cercano y espetaba: “no sirves, sal de aquí, dedícate a otra cosa, no puedes ser periodista”.

Ante tal actitud, muchos jóvenes salían derramando lágrimas y sabe el destino, si tendrían ganas de volver a una redacción.

Era y sigue siendo, nuestro jefe, José Arturo Siles, el “Silico”. Osco y de mirada torva como solo él podía representar, entraba a la sala de redacción y con estentórea voz increpaba: “qué más tienen, ya vamos a cerrar”.
Uno por uno, sus periodistas indicaban lo que restaba, porque lo principal ya había pasado por sus manos, ya estaba rayado y trasladado a otras secciones.

“Esas son huevadas. Párenla y todos a la cantina”, sugirió-ordenó.

Ahh… fue la respuesta de los entonces nóveles periodistas que entusiasmados unos, preocupados otros, empezaron a cerrar sus Macintosh y a prepararse para una larga jornada de clase magistral de periodismo, de esas que nunca se darán en las aulas.

El “Gabo”

A Gabriel lo conocí en el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz (STPLP), este sí que transpiraba trotskismo. Nos hicimos amigos, sobre todo en las luchas sindicales.

En una ocasión, los de las fotitos en las páginas sociales, nos indicaron que el sindicato no podía ni debía actuar en ámbitos de la academia y que simplemente debería realizar trámites ante el Ministerio de Trabajo, fue tanta nuestra indignación que, en congreso, modificamos el Estatuto de la ya Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) hasta convertirlo en uno de avanzada política, social, económica y académica, es decir, con amplias facultades y capacidades para casi todo. Hoy todo eso fue perdido por los vividores del sindicalismo.

Varias veces nos encontramos en la calle, pero ese día, en la esquina de la Ingavi y la Pichincha, recordamos que octubre era un mes histórico y revolucionario, nos miramos y sabíamos que sólo había que empezar y así fue, primero fueron unos gritos, luego unas piedras, del resto se encargó la ira de la gente. La sede política de los “Mirtsubishi” acabó quemada con muebles y todo.

Luego fue el turno de los adenos. Su inmueble de la Uruguay sufrió similar castigo, más tarde nos enteramos que, las oficinas de los monos, en San Pedro, también fue resumida a cenizas.

Sufrimos cuando la ira y el fuego transformador quemaban el edificio de la Vicepresidencia, incluyendo los libros de su valiosa biblioteca; reímos cuando la turba rebotaba de los vidrios del negocio de venta de hamburguesas del “Samuco” en la esquina de la Socabaya y Mercado. Previsión de empresario, eran vidrios especiales.

Luego nos enemistamos hasta llegar solo al saludo cuando apoye lo que ahora se denomina Proceso de Cambio, que en mi criterio, no es más que uno de los momentos más altos de acumulación de la lucha política, económica y social del pueblo boliviano que, por cierto hay que consolidar y radicalizar.

Pero para él, trotskista de cepa, sólo había un sujeto revolucionario: el proletariado y que el resto debía marchar detrás. Al igual que el “Viejo” no daba concesiones y solo una de las andanzas de “Panchito” hizo que volviéramos a saludarnos.
Son tres hermanos, son tres compañeros, son tres amigos, cada uno con lo suyo, pero son tres trabajadores de la prensa que extrañaremos siempre y con quienes nos uniremos muy pronto.

HONOR Y GLORIA PARA ELLOS

icono-noticia: 

APATRIDA

El "Deshabitado"

Dicen que cada pueblo tiene los políticos y periodistas que se merece, con excepciones, creo, pero la muletilla no es de fácil aceptación; aunque este caso la refuerza y muestra lo más bajo, ruin, repugnante, mediocre y sinvergüenza de un ser humano.

Luego de más de 100 años de burla y manoseo mapocho, tuvo que ser el presidente indígena, Evo Morales Ayma, y el Estado Plurinacional de Bolivia, los que sitúen a Chile ante la justicia y crítica de los pueblos respecto a la mediterraneidad nacional, más allá del Tribunal de La Haya y su sentencia.

Empero un ex diputado masista, molesto por el decomiso legal y legítimo del contrabando por parte de sus parientes, no sólo que se aleja del partido que lo cobijó políticamente, sino que contraviniendo la política estatal marítima, viaja y se entrevista con el alcalde de Iquique, Jorge Soria, al punto que un periódico chileno señala que el apátrida “dijo que puertos de Arica e Iquique son los más convenientes que Ilo para el comercio boliviano”, cuando como Bolivia estamos tratando de desviar todas nuestras exportaciones por puertos peruanos.

Se trata del ex diputado del MAS, Ever Moya, que según Mundo Marítimo de Chile, se presentó en Iquique “con el objetivo de analizar alternativas de integración efectiva, de conectividad vial y ferroviaria, y de desarrollo conjunto entre el occidente boliviano y el Norte Grande de Chile…”.

La nota completa se puede ver en:

http://www.mundomaritimo.cl/noticias/parlamentario-boliviano-se-reunio-con-alcalde-de-iquique-jorge-soria

En su entrevista con Soria, el aún legislador por Oruro compromete toda la política nacional referida al tema marítimo por lo que debería ser remitido inmediatamente a la Comisión de Ética de la Cámara Baja, sino juzgado por traición a la Patria, pero tal vez baste y sobre con nuestro desprecio.

Desde 2013, Moya mantiene una disputa con la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, por el decomiso de zapatillas deportivas y mercadería chilena por parte del Control Operativo Aduanero (COA), inclusive convocó a esa autoridad a presentarse y declarar sobre ese hecho ilícito en la Comisión de Derechos Humanos, luego renunció al MAS y ahora adelantó que presentará un proyecto de ley para volver a nacionalizar los autos chutos.

¿Consultó Moya a la Asamblea Legislativa Plurinacional y a Oruro sobre su viaje y sus objetivos?, estamos seguros que no porque en la actual coyuntura todos, inclusive la derecha más reaccionaria, estamos apoyando lo obrado por el Gobierno en este tema.

Entonces, que el pueblo todo sepa y conozca la clase de político que subvencionamos para vergüenza de todos nosotros.

icono-noticia: 

CON EL MAS O CONTRA EL MAS

El Deshabitado

Los frentes y las cartas ya están echadas y la coyuntura nos indica que por mucho tiempo político, la democracia y las elecciones seguirán haciéndose con el MAS o contra el MAS.

Son cinco los partidos políticos que terciarán en los próximos comicios: Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento Sin Miedo (MSM), Concertación Unidad Democrática (UD); Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Verde de Bolivia – Instrumento de la Ecología Política.

El MAS es el que dirige la orquesta, es el protagonista y el espectador, el resto gira sobre su actuación, tan cierto es esto que el MSM sólo plantea reformas al Proceso de Cambio no pregona su erradicación sino su mejora en diversos aspectos, hasta podría decirse que es más o menos de lo mismo, lo diferente está en UD y el PDC, mientras que el PV enarbolará sus primeras armas electorales con resultados imprevistos.

El MAS reitera a Evo Morales Ayma y a Álvaro García Linera, el MSM a Juan del Granado y a Adriana Gil, UD a Samuel Doria Medina y Ernesto Suárez Satori, el PDC  Jorge Quiroga y Tomasa Yarhui, en tanto que el PV a Fernando Vargas y a Mary Soria Saravia. De todos conocemos su accionar político y sabemos quiénes son, entonces concluimos con certeza que las elecciones se reducen a todo lo que significa el MAS contra la derecha radical y extrema, eso es lo que definiremos en las elecciones de octubre.

Se trata de lo peorcito del adeno-mirismo en dos de sus versiones apadrinados por nada menos que el racista y separatista gobernador cruceño, ese que orquestó el conflicto de la capitalidad en función de sus objetivos políticos sin importarle enfrentar a sucrenses y paceños; ese que promovió la toma de las instituciones gubernamentales, ese que ordenó las golpizas a los colllas en Santa Cruz, ese que se atrevió a concebir la “nación camba”.

En su pequeñez mental, este señor cree que los bolivianos olvidaron todo aquello y que ahora que funge como “padrino político” puede fácilmente trascender el oriente boliviano impunemente. Eso también lo veremos en octubre.

Más sabe el diablo por viejo que por inteligente

Como todo político nacional es incapaz de crear un plan de gobierno alternativo al del MAS, pero si es inteligente para eliminar a sus probables rivales políticos con miras a las elecciones de 2019.

Conocedor que, por lo menos, en estas elecciones más, no se podrá “tumbar al indio y al MAS”, astutamente lanzó al ruedo y a la muerte política al cementero Doria Medina y nada menos que a su ahijado Suárez Satori, Juan se acaba solito, al igual que “Tuto” Quiroga, el resto no es rival para Costas. Inclusive trató de quemar el naciente liderazgo de Luis Revilla tratando que encabece la arremetida electoral de la derecha.

Su cálculo señala que ya en estos comicios el MAS debería empezar a perder votación y que el 2019 “como ya no estará Evo, el MAS se muere desde dentro” entonces, cree él, que será el tiempo de volver al pasado a la cabeza de la Gobernación cruceña. 

icono-noticia: 

RESPONSABILIDAD PERIODÍSTICA

Marcelo Arce

Por supuesto que la demanda de la Procuraduría General del Estado contra un periodista y la directora de La Razón tiene que ser tratada en el marco de la Ley de Imprenta, sin embargo, debemos reconocer que no supimos sopesar  ni que se le dio el tratamiento responsable al contenido de lo que teníamos entre manos y, sobre todo, debemos reconocer que sí se cometió una falta periodística.

Corrían los años 90s y en la Agencia de Noticias Fides (ANF), el equipo económico logró la “pepa”, con documentos y todo, sobre la quiebra del Banco Boliviano Americano (BBA) ligado a dirigentes y familias del MNR. Los periodistas nos contactamos y logramos, de forma sigilosa, repercusiones en todas las fuentes. Empero, nuestro jefe de prensa, Walter Patiño, nos pidió “tranquilidad hasta que se coordine con el padre”.

Más tarde, cuando todos llegamos a la redacción, el señor Director, padre José Gramunt de Moragas, convocó a todos sus periodistas y, personalmente, cerró la puerta de su oficina. Allí dio los detalles del tema y nos remarcó que la ANF no realizaría ningún trabajo sobre el caso “porque se podía poner en peligro todo el sistema bancario y financiero nacional, además que se podía provocar una corrida financiera de consecuencias fatales para el país”.

Todos nos quedamos con los crespos hechos, pero asumimos la palabra y el consejo de nuestro Director y jefe de prensa, pese a que estábamos listos para “informar” a la población y “destrozar”, periodísticamente hablando, al partido en función de gobierno. Sin embargo, dejamos todo en el tintero porque comprendimos que se trataba de una situación muy compleja para el Gobierno, pero especialmente para toda nuestra sociedad. Meses más tarde, el escándalo estalló con consecuencias previsibles.

Luego, en una de las habituales reuniones semanales de coordinación, el padre Gramunt se refirió al tema indicando que habíamos perdido una “pepa”, pero habíamos ratificado e incrementado el prestigio, responsabilidad y, créanlo o no, la credibilidad de la ANF al no publicar la quiebra del BBA. “Él había dialogado con las personas y niveles correspondientes”.

Este es un ejemplo, de la vida real, de cómo deben reaccionar los periodistas ante situaciones de esta índole y como se debe ser responsable con la sociedad, velar por el interés nacional y no solamente para con el contrato que nos liga a la empresa periodística, el “gustito de patear” o mostrar que tenemos buenos contactos.

Al respecto, la Constitución Política del Estado en su  Art. 107. Parágrafo II. indica:  “la información y opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley”.

Pero acciones como la realizada por el director, jefe de prensa y redactores de la ANF (de aquellos años) sólo la conciben y ejecutan periodistas que tienen décadas de experiencia de cobertura de fuentes, de calle, sudor, sacrificio y apostolado con su profesión y no de escritorio, tertulias, cafecitos, risitas socarronas de supremacía intelectual, complicidad de sus corifeos y miradas desde arriba hacia la sociedad.

Toda esta rememoración viene a colación sobre lo sucedido en los últimos días, con la demanda presentada por la Procuraduría General del Estado contra un periodista y la directora de La Razón; cuántos problemas nos evitaríamos si siguiésemos las buenas costumbres y prácticas del buen periodismo.

Es muy lamentable que tengamos que llegar a estos extremos para autocriticarnos y reconocer que nos equivocamos, asimismo, remarco que el caso deber ser tratado por el Tribunal de Imprenta y es en esa instancia que los responsables de esa irresponsabilidad deben ser castigados con la mayor severidad posible (¿?), lo que nos conduce a la necesidad y certeza de actualizar y modernizar esa nuestra norma. Insisto en que la propia Constitución indica que estos casos deben ser tratados por la Ley de Imprenta (“y su ley”).

“El Deshabitado”.

icono-noticia: 

PERIODISTAS, LIBERTAD Y ESTABILIDAD

El Deshabitado

A medida que se aproxima el Día de los Periodistas (10 de mayo) empiezan a circular variadas opiniones sobre la realidad de la prensa. Sumándome a esa corriente, pienso que al igual que cualquier otra actividad humana, en la actual coyuntura que vive el Estado Plurinacional de Bolivia, los factores que hacen al periodismo están en pleno reposicionamiento ideológico, político, económico y profesional, teniendo como una certeza que los valores del buen periodismo deben trascender los tiempos, así estos sean políticos.

Es decir, que el periodismo (como actividad que incide en todas las actividades de la sociedad), los trabajadores de la prensa y los empresarios de la comunicación, dentro de su relacionamiento e influencias perversas y mutuas con la sociedad y el Gobierno, están replanteándose sus relaciones económicas, políticas y sociales.

Habrá que preguntarse cuál es el rol de la prensa y de sus trabajadores frente al Proceso de Cambio y el Gobierno que plantea el Movimiento al Socialismo (MAS). Este tema también hace la prensa y hay que discutirlo políticamente porque políticamente se lo plantea desde las esferas del poder establecido democráticamente (a no olvidarlo).

Muchos analistas, politólogos, docentes y periodistas con muchas dignidades encima, pero que nunca realizaron cobertura (como en todas las cosas, hay excepciones) hacen diversos análisis sobre la problemática de la prensa en tiempos de cambio, pero se olvidan, exprofeso, del tema salarial y la estabilidad laboral, precisamente porque ellos nunca sufrieron esa realidad ni nunca serán trabajadores de la prensa.

Debemos a empezar a incluir estos factores en el debate, sobre todo, están obligados a hacerlo nuestros teóricos criollos de la comunicación. Hay que reconocer que esos factores hacen a la libertad de expresión, derecho a la comunicación y, por ende, a la democracia misma. En mi calidad de exSecretario Ejecutivo de la otrora gloriosa Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) sumo esos factores a la discusión y al debate.

En las gestiones 2004 – 2006 y 2006 -2008, ante las constantes denuncias sobre el no pago de sueldos, su constante atraso, los reclamos sobre los bajos montos percibidos, el excesivo trabajo y otros beneficios que son eludidos por los empresarios de la comunicación, además de las exigencias de los editores, jefes de redacción y directores de los medios, incluyendo a las agencias de noticias, nos obligaron a analizar este tema destacando su íntima relación con los derechos de los ciudadanos y la democracia.

Entonces acuñamos una sentencia que se remarcaba en todos los documentos oficiales de la FTPLP, en la actualidad ya no está debido a la “lucidez”  de la actual dirigencia, mientras que fue asumida por otras instancias patronales, gremiales y académicas (¿?), inclusive como bandera de lucha.

Ya en esos años señalamos que “no hay libertad de expresión sin estabilidad laboral, ni democracia alguna sin libertad de expresión y derecho a la información” inclusive defendimos, esta posición política y salarial, en la Asamblea Constituyente de 2006 cuando presentamos la “propuesta de un régimen especial para una política comunicacional, de propiedad de medios y recurso de Habeas Data” que tuvo como fundamento principal la declaratoria del espectro radio magnético como propiedad del pueblo y administración estatal (reversión de frecuencias de radio y televisión) y la eliminación del monopolio en los medios de comunicación, la vinculación especulativa de empresarios mediáticos con negocios de otra naturaleza que tengan evidente influencia y colusión de intereses.

Es decir, que cuando se habla de la comunicación, los medios y su realidad, se debe también considerar si los trabajadores de la prensa tienen un trabajo y salario digno y si gozan de estabilidad laboral.

Explotación patronal y negligencia gubernamental

Ni lo uno ni lo otro, ni en el pasado ni en el presente, ni en los medios privados, ni en los estatales. Hoy como ayer, los trabajadores de la prensa (periodistas, presentadores, informativistas, personal administrativo y otros que hacen al gremio) no perciben un sueldo acorde a las responsabilidades que les exige la sociedad, el Gobierno y los empresarios de la comunicación.

Casi la totalidad de estos explotados simplemente cumplen lo que pueden porque tienen que desarrollar otras actividades para poder satisfacer las necesidades de sus familias. Claro, hay algunas “estrellas mediáticas”, opinadores, operadores, comentaristas, asesores y analistas, argentinos, peruanos y de cualquier otra laya que ganan bien en el Gobierno y en la iniciativa privada.

Los empresarios, sus voceros, los periodistas de escritorio y hasta la Iglesia se sorprenden y llenan la boca reclamando por la libertad de expresión, pero son incapaces de ver si los trabajadores de la prensa, de esos que son de calle, de cobertura plena, de sol y sombra, tienen lo que necesitan para realizar positivamente el trabajo exigido.  

Esos empresarios privados y sus corifeos que sólo ven la noticia y la información como una mercancía y a los medios de comunicación como elementos de chantaje a los gobiernos de turno, hoy reclaman por libertad de expresión y derecho a la comunicación como si se tratase de la panacea que resolverá el problema de los asalariados de la prensa.

Hay un diario que tiene más de un siglo de explotación a sus trabajadores, inclusive hubo una época que su magro sueldo les cancelaban en cuotas y vales de cosas suntuarias como electrodomésticos, cuando los asalariados necesitaban dinero para comprar comida.

En esas condiciones, además de realizar un mal trabajo, los periodistas buscan medios alternos para paliar su explotación, hacen de locutores en radios en horarios extremos, trabajaban en dos medios, son taxistas nocturnos, animadores de fiestas y karaokes, mientras que en los fines de semana fungen de filmadores de prestes, matrimonios y bautizos. Cómo exigirles que realicen una buena cobertura si antes que la libertad de expresión, derecho a la comunicación y a la información (lógica y humanamente) les preocupa más terminar el cupo de notas exigidas para salir a buscar otro trabajo que les permita llevar comida a sus hogares. Periodismo de investigación, imposible. Los más deshonestos lograron en la corrupción la respuesta a sus necesidades.

Entre tanto, el Gobierno que acusa a los trabajadores de la prensa de no realizar un trabajo responsable es incapaz de hacer cumplir las leyes para que se goce de un trabajo digno, de estabilidad laboral y se concrete, por ejemplo, el pago por el trabajo nocturno, el de los fines de semana, los turnos y las horas extras.

Entonces hay que empezar a discutir el trabajo digno y la estabilidad laboral como factores que influyen en la libertad de expresión, derecho a la comunicación y a la información.

Una anécdota

Me viene a la memoria y escribo un hecho que matiza esta declaratoria de guerra. No recuerdo exactamente el año, pero el periodismo gozaba una de sus mejores épocas. Precisamente consecuencia de ese hecho fue que con Edwin “Cacho” Herrera, Mario “Saco de Plomo” Espinoza (a mí me gusta decirle Don Muerto) y otros periodistas acreditados al entonces Congreso Nacional hicimos una representación ante la Directiva de la Cámara de Diputados y logramos la suspensión de los “vales” que mensualmente se entregaban a quienes cubrían esa fuente informativa y que de una u otra manera significaban la prebenda y la compra de conciencias, plumas, grabadoras y filmadoras.

Hubo revuelo general, pero los “periodistas” nos impusimos y la medida se ratificó pese a que algunos fotógrafos y camarógrafos habían solicitado al presidente de la Cuarta Secretaría (Evo Morales Ayma) la reposición de los “vales” que consistían en unos 20 a 22 tickets mensuales que permitían acudir al restaurante del “cuarto piso”.

Fue entonces que cuando concluía la sesión vespertina de Diputados, fui interceptado en el Salón Rojo por un camarógrafo que colgando su cámara del pecho y agarrando de las manos a dos niños con guardapolvos que en esos años se usaban, me espetó: “y ahora periodista, danos pues de comer”. Confundido abandone el Parlamento, pero fue un hecho que remarca y muestra que el problema es complejo, que tiene otras aristas que se ocultan intencionalmente y que no se constriñe solamente a la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información.

Luego, reitero que muchos de nosotros concebimos el periodismo como un arma de lucha política e ideológica y que el eslogan liberal de la “libertad de expresión, el derecho a la comunicación, a la información y hasta la democracia misma” son huecos y sin esencia cuando se los despoja de su contenido político y de lucha de clases.

icono-noticia: 

EL MIEDO OBLIGA A RAZONAR

Marcelo Arce

El ser humano, siempre tuvo, tiene y va a tener miedo de diversos aspectos de su sino como raza, pero también tiene temor de cosas que le rodean y se suceden cotidianamente como del silencio y dialécticamente del exceso de ruido. Mira el cielo y un relámpago y un trueno lo sobrecogen o basta que se lo abandone en la selva, el altiplano o el mar para que vuelvan sus sentimientos más atávicos y contra su voluntad comprenda que es un ser insignificante ante la grandeza y el infinito de la naturaleza y tenga miedo.

Y aún dentro de las grandes ciudades, que no son otra cosa que unas selvas de cemento, el ser humano sigue viviendo un miedo muy natural y sano que le obliga a cuidarse y no perder la razón.

En lo personal y desde pequeño mi señora Madre me remarcaba que siempre hay que tener miedo del agua, el fuego y el viento “porque pueden enojarse”. Ahora tengo muchos años y sí, tengo miedo de muchas cosas.

Estos días volví a sentir miedo y temor, esta vez político, al ver las fotografías del jefe de “los sin miedo” y del líder del Movimiento Demócrata Social estrechándose sus manos y sonriendo para las cámaras de los periodistas que, ¿tienen responsabilidad?, no cuestionan ni preguntan, sólo aceptan lo que les dicen y listo.

Ya sé, y lo viví, que en política todo es posible, que se pueden cruzar los ríos de sangre sin mayores problemas; que el tercero sea ungido como el primero; que los delitos sean aceptados como simples errores, “que no estamos dentro ni fuera del gobierno, sino todo lo contrario”; que en el pasado el banzerismo haya ganado unas elecciones en los centros mineros y que el dictador lave la sangre de sus manos y logre ser presidente constitucional y democrático de Bolivia.

También sé que el maletín negro puede cambiar todo y que inclusive se puede construir una gran vía sobre la cloaca en que hemos convertido al Choqueyapu.

Últimamente aprendí que, en el afán de sumar, se puede dialogar con los verdugos de ayer, olvidando el pasado, pero ver al abogado y alcalde sin miedo abrazarse con el racista, separatista y odiador de todo lo que significa el occidente del Estado, además de miedo me causo aversión.

¿Cómo es posible ser “socio” de ese individuo que por política entiende el insulto? o ¿acaso no es el mismo que dijo eso de la raza maldita, del separatismo y racismo?

No entiendo los factores que obligan a los sin miedo a buscar amistades políticas con sus némesis: ¿será que mi amigo Juan, tiene miedo del paso del tiempo y quiere jugar sus últimas cartas políticas no importando con quienes esté sentado?; ¿son los altos intereses de la Patria, los que le obligan buscar esa clase de socios políticos o es que para derrotar al MAS y al presidente Morales no importan los medios sino el fin? Aún así, no hay que olvidar que en política hay algunas sumas que restan y que el tiempo político no es similar al tiempo real.

¿No era mejor mantener la identidad política, consolidar el liderazgo en la sede de Gobierno, avanzar a las laderas y área rural del departamento de La Paz, además de seguir construyendo, con algo de miedo, un proyecto político que rompa los linderos del Chuquiago Marka y, por lo menos, tratar de convertirse en un líder nacional?, el resto vendría por inercia acompañado por un buen marketing político.

¿No está poniendo en riesgo todo lo que hizo cuando desde la comuna paceña recuperó la esperanza, la institucionalidad, el trabajo digno y el afán de hacer las cosas bien?

¿Cree, por ventura, que los paceños le perdonarán semejante desatino, no teme perder soga y cabrito? Ya las luces rojas se encendieron cuando en Sucre dijo que hay que revisar el tema de la capitalidad; el león, la alpaca, la vicuña, el cóndor y el Illimani, además de otros apus y achachilas fruncieron el seño y le lanzaron una mirada de sorpresa, curiosidad y advertencia.

En determinada coyuntura, es muy arriesgado jugarse el todo por el todo y los sin miedo deberían analizar con más criterio lo que les están susurrando algunos medios de comunicación, varios periodistas, politólogos y comentaristas interesados en “mover la vida política nacional”, porque puede que los estén impulsando a la pérdida de su identidad, legalidad y legitimidad política, precisamente donde creen que es su fuerte, la ciudad y la clase media de La Paz.

Caso contrario, situación que también puede suceder, si se impone nuevamente el cínico y descarado pragmatismo político, creo que realmente “jodidos, jodidos estamos todos”.

icono-noticia: 

Páginas