Economía
Persiste el bloqueo que impide el acceso a cinco ciudades
Gobierno llama a concertar nueva Ley Minera y cooperativistas dicen no

Martes, 1 Abril, 2014 - 23:44

El Gobierno dijo que el proyecto de Ley Minera está en “foja cero” y anunció que será reelaborado en diálogo con todas las fuerzas sociales del país. Los cooperativistas rechazaron esta posición, porque quieren la reposición de la iniciativa que fue trabajada durante tres años y entregada al presidente Evo Morales.

“El Gobierno en coordinación con la Presidencia de la Cámara de Senadores retiró el proyecto de Ley, por lo tanto estamos en foja cero (…) Los minerales son propiedad del Estado, esto exige una más amplia participación y por tanto vamos  a reelaborar, vamos a trabajar un nuevo proyecto de Ley para la Minería”, declaró el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en conferencia de prensa

El 17 de marzo, representantes de los operadores de la minería chica, cooperativista, privada y estatal entregaron el proyecto de Ley Minera al presidente Morales y recomendaron entonces no realizar ningún cambio. 

Sin embargo, el pasado sábado la Cámara de Diputados hizo algunas modificaciones antes de aprobar el proyecto y remitirlo al Senado porque se consideraron inconstitucionales  algunos artículos, como el 132 y 151.

Esta modificación causó un bloqueo de carreteras en el país de parte de los cooperativistas, quienes iniciaron con sus medidas de presión el lunes, cuando dos mineros perdieron la vida en un violento enfrentamiento con policías.

Durante esta jornada, tres asambleístas oficialistas que representan a los cooperativistas pidieron a nombre de los movilizados un diálogo directo con el presidente Evo Morales y la reposición del proyecto de Ley Minera. 

El senador Andrés Villca dijo que el sector movilizado pide la aprobación de la nueva Ley Minera que fue trabajado durante tres años con todos los actores involucrados (estatal, cooperativas, privados) a través del Ministerio de Minería.

“Lamentablemente en un trabajo consensuado, hubo una equivocación correspondiente, una irresponsabilidad de parte del Ministerio de Minería, que no percibió los artículos correspondientes (entre ellos el 151), esa cartera de Estado debió hacer la revisión antes de entregar la iniciativa en manos del presidente Evo Morales. La Cámara de Diputados revisó el proyecto y observó el artículo 132, sobre contratos, y el artículo 151, donde se dice que es inconstitucional por las asociaciones de cooperativistas con privados. No sabemos cómo se aceleró o salió la instructiva (para modificar), pero ahora los cooperativistas molestos están exigiendo que no se debe modificar nada, más bien se pide la reposición de esos artículos”, aseveró el senador del Movimiento Al Socialismo.

Entre tanto, los bloqueos continuaron durante este martes en diferentes carreteras del país y cinco ciudades  (La Paz, Oruro, Potosí, Trinidad y Cochabamba) se mantuvieron aisladas. Aunque el Gobierno habilitó vuelos solidarios entre la Sede de Gobierno y la capital Cochabambina.

Diálogo 

La Federación Nacional de Cooperativistas Mineras de Bolivia (Fencomin) y sus asambleístas plurinacionales pidieron diálogo con Morales para viabilizar a través de su autoridad un acuerdo que beneficie al sector cooperativo y al Estado. 

“Lo que se quiere es abrir un diálogo con el Presidente, es lo que nos piden los cooperativistas, pero ya no con los dos ministros (Carlos Romero y Mario Virreira). En ese diálogo se determinará si es constitucional o no algunos artículos observados, si afectan o no al país”, afirmó el senador Efraín Condori. El diputado Pascual Huarachi también consideró que la solución se encontrará mediante el Jefe del Estado.

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, indicó que como el sector social que aglutina a los cooperativistas apuestan y llaman a restablecer la mesa de diálogo para buscar una solución. 

“Según las declaraciones del Ministro de la Presidencia, se suspendió el tratamiento de la Ley. Entonces, dentro de un amplio análisis, la COB, el Comité Ejecutivo, sus organizaciones afiliadas, la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), el Pacto de Unidad, queremos hacer conocer nuestra posición (que apuesta por el diálogo)”, sostuvo Trujillo.

Huarachi respondió que la COB y la Conalcam (organizaciones a las que los cooperativistas están afiliados) deberían ser entidades que busquen la unidad. “No quisiéramos creer que se está buscando estrategias de querer alejar al sector cooperativo (de estos grupos), tampoco (queremos pensar que quieren) dar réditos para que la oposición se beneficie con este conflicto”, advirtió. 

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Damián Condori, agregó que como Conalcam piden la madurez de los dirigentes de los cooperativistas, principalmente de Alejandro Santos, quien incluso dijo que está asesorado por empresas que están detrás de ese proyecto de Ley.

El dirigente Condori pidió reflexión y recordó que el capricho o la prepotencia sólo llevan a organizaciones en conflicto “al mal camino”.

“Todas las leyes tienen que ser socializadas, a través de Conalcam para que no afecten a ninguno de los intereses colectivos. Nosotros como Conalcam queremos participar y no sólo un sector se puede adueñar de nuestras tierras con intereses oscuros”, aseveró.

En la misma línea, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSUTMB), Miguel Pérez, enfatizó que la nueva Ley Minera no puede ser sólo para el beneficio de los cooperativas y empresas privadas o transnacionales, “porque se estaría aceptando con ello la enajenación de nuestras riquezas y se pondría en riesgo la soberanía nacional y la soberanía de nuestra economía”.

Estrategia de “desprestigio” 

Huarachi indicó que en los últimos días está creciendo una estrategia de desprestigio contra los cooperativistas, mediante “medias verdades y mentiras” que confunden al país. 

“No se debería usar esa estrategia porque somos parte del proceso. Nosotros difícilmente podemos hacer leyes contra la Constitución. Pedimos por tanto al pueblo que sólo se pide  respeto al trabajo de tres años que consensuó el proyecto de Ley. En este momento nadie tiene que buscar estrategias  para hacer (otra norma) a su favor, más al contrario, se debe defender un trabajo hecho por bolivianos, por sectores productivos”, aseveró. 

El legislador Condori sostuvo que hay una confusión total entorno a este conflicto porque se maneja versiones de que los cooperativistas estarían entrando en acuerdos con transnacionales.

Juicio de responsabilidades 

El presidente de Fencomin, Alejandro Santos, adelantó que iniciará un juicio de responsabilidades contra los ministros Carlos Romero y Mario Virreira por las muertes de Juan Manuel Cachaca y Jhonny Huisa Condori en el distrito de Kami.

“De ahora en adelante no vamos a permitir que los contingentes policiales estén gasificando, maltratando, golpeando. Esta vez va a ser diente por diente, ojo por ojo”, manifestó.

Indemnización

Asimismo el secretario general de Fencomin, Carlos Castro, pidió que el Gobierno identifique a los autores intelectuales de la intervención policial y se indemnice a las familias de sus compañeros fallecidos.

“Tienen que responder los ministros Virreira y Romero, quienes se han manchado con la sangre de los compañeros y eso no puede quedar impune”, declaró el dirigente.

Mineros vigilarán autopsia 

Los cooperativistas del centro minero de Kami designaron a dos mineros para que vigilen la autopsia que una comisión del Ministerio Público y el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) realizaran a los cuerpos de sus dos compañeros fallecidos en el enfrentamiento con la Policía, reportó radio Pío XII de la Red ERBOL.

Mientras tanto, los tres policías que estuvieron retenidos en pasadas horas están internados en el hospital María Auxiliadora, donde reciben atención médica.

Fedecomin de Potosí llega a La Paz

Carlos Mamani, presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) informó que una comisión de seis dirigentes se trasladará a la sede de Gobierno con el fin de asistir a las negociaciones que llevan adelante su sector y el Ejecutivo.

“Los ministros están queriendo buscar más conflicto al sector cooperativista, enfrentarnos con otras organizaciones sociales (…) La solución es la reposición del texto consensuado que ha constado más de tres años”, afirmó, según radio Aclo.

Pronunciamiento de la Iglesia Católica

Los Obispos de Bolivia reunidos en asamblea expresaron que “la violencia sólo genera violencia y, en nombre de Dios, la rechazamos como recurso, en todas sus formas, venga de donde venga. Lamentamos que el conflicto y la confrontación de fuerzas se hayan vuelto medios habituales para hacer valer los argumentos de una y otra parte y que, lejos de aportar verdaderas soluciones, alimentan la espiral de violencia, hacen peligrar la paz social en el país y afectan el derecho al libre tránsito de todos los ciudadanos”. 

Expresaron su solidaridad a las víctimas fatales y sus familiares, así como a los heridos. “Invocamos a los sectores movilizados y autoridades nacionales a extremar sus esfuerzos para evitar más enfrentamientos. Rogamos al Señor de la Vida iluminación para que los responsables de uno y otro sector actúen con discernimiento y sabiduría para resolver prontamente esta situación, evitando mayores males y perjuicios a la población”, dice el texto del documento.

 

 

MÁS NOTICIAS