Periodismo

Cultura
Los libros titulados: Medios a la vista 3, Tras las huellas del DIC y Periodismo digital, que tratan sobre el derecho a la información y el uso de herramientas digitales será presentado el próximo martes, en La Paz.
Cultura
Los periodistas Alberto Zuazo, Mario Maldonado, Sandra Aliaga, Andrés Gómez y Raúl Peñaranda relatarán sus experiencias y brindarán algunos comentarios sobre el ejercicio periodístico.
Cultura
Pueden optar al premio los trabajos individuales o en equipo que hayan sido publicados o difundidos en medios escritos, digitales y audiovisuales de Bolivia dentro del período 1 de enero al 20 octubre de 2014.
Internacional
El secretismo del Gobierno y el cerco económico a la prensa, a los que se suma la crisis mundial del sector, provoca el auge de medios digitales independientes.

RESERVA DE FUENTE Y VETO A LA PUBLICIDAD ESTATAL

Andrés Gómez Vela

Tanto la violación a la Reserva de Fuente como el veto a la publicidad estatal por parte del gobierno a los medios independientes violan tu libertad de expresión y tu derecho a la información y, por supuesto, afectan el ejercicio del buen periodismo.

Nos esforzaremos por explicar las razones en seis preguntas.

1. ¿Por qué es importante la Reserva de Fuente?

Porque sin ella, tú no ejercerías plenamente el derecho a la información, que contempla, además de recibir y difundir información, investigar; y sin reserva de fuente no hay investigación. ¿Acaso aquel que va a denunciar un caso de corrupción lo va a hacer con nombre y apellido poniendo en riesgo su seguridad y la integridad física de su familia? Y si te tocaría a vos jugar ese papel, ¿denunciarías una irregularidad cometida por tu jefe con tu nombre y apellido sabiendo que aquel tiene poder para echarte o destruirte? ¿Acaso tú vas a poder revelar el nombre de la persona que te confió un hecho complejo, poniendo en peligro sus derechos a la vida, a la salud, a la integridad física de él o de ella y de su familia?

Porque es un principio universal.

Porque sin reserva de fuente no se hubiera conocido el caso Watergate en Estados Unidos a través de “Garganta Profunda” y no hubiera dimitido un gobernante que violó la Constitución de ese país.

2. ¿Qué normas legales y éticas garantizan este principio?

a) El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. (El derecho a investigar garantiza el uso de fuentes reservadas)

b) El artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos garantiza con alcance universal el derecho de recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones por cualquier medio de expresión.

c) La Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su 108 periodo de sesiones, en octubre del año 2000, consagra en su Principio 8º que “todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales”.

Como se puede ver el alcance del secreto periodístico va más allá de la sola reserva de la fuente porque ampara la identidad de modo directo y de cualquier material del cual pueda surgir la posibilidad de que ella sea identificada.

El artículo 256.I de la Constitución estipula que “los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución se aplicarán de manera preferente sobre ésta”.

El parágrafo II de este mismo artículo indica que los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas favorables.

Los artículos 106 y 107 de la CPE garantizan los derechos a la información, el derecho a la comunicación y la libertad de expresión.

El artículo 107.II señala específicamente que los principios de veracidad y responsabilidad de la información y opinión se regirán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley.

Esta norma constitucionaliza la vigencia de los códigos de ética que rigen el periodismo boliviano.
En ese sentido, el artículo 5 del Código de Ética del Consejo Nacional exige al periodista “Proteger la identidad de las fuentes confidenciales de información”.

En esa misma línea, el artículo 13 de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) señala: “las fuentes de información usadas por los medios deben ser idóneas y confiables y los periodistas deben respetar su compromiso de mantenerlas en reserva cuando hubiera un pedido expreso de hacerlo, evaluando el riesgo que corre la fuente. También se debe mantener la confidencialidad de hechos y declaraciones que conozca el periodista sobre los que hubiera comprometido su silencio. La búsqueda de la verdad permitirá saber si alguna fuente intenta usar al medio para fines deshonestos”.

El artículo 107.II de la CPE también reconoce la Ley de Imprenta, que en sus artículos 8 y 9 establecen la reserva de fuente.

3.¿Por qué al veto a la publicidad estatal por parte del gobierno viola el derecho a la información, la libertad de expresión, la diversidad y pluralidad del sistema democrático?

Porque busca, a través de la presión económica, cambiar la línea editorial de una radio, canal de televisión, periódico impreso o digital, convertir la información en propaganda favorable a una gestión de gobierno hasta uniformar el pensamiento de la sociedad.

Una orden antidemocrática de esta naturaleza viola el Derecho a la Información y la libertad de expresión de la sociedad garantizada en los artículos 21, 106, 107 y 242.4 de la Constitución.

4. ¿Por qué viola el derecho al control social?

Veamos, el artículo 242.4 de la Constitución señala: “La participación y control social implica, además de las previsiones establecidas en la Constitución y la Ley, “generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá denegarse, y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna”.
La propaganda impide el control social porque difunde solo lo “bueno” de una gestión de gobierno, en cambio la información da elementos de juicio positivos y negativos de un periodo administrativo para que el ciudadano o la ciudadana tenga elementos como para juzgar, opinar, controlar, fiscalizar y decidir.

5. ¿Qué tratado internacional prohíbe el veto publicitario?

La Convención Americana de Derechos Humanos establece en su artículo 13. 2. que “el ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores (…)”.

El veto publicitario busca que el medio censure previamente las voces contestarías y críticas a un gobierno hasta acabar, en un plazo no largo, con la pluralidad de pensamiento y la libertad de expresión en los medios. Es un misil dictatorial dirigido a la yugular de la democracia: la circulación de la diversidad de pensamiento.

El mismo artículo en su numeral 3 indica: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.

El veto publicitario restringe de forma indirecta la libertad de expresión y el derecho a la información de la sociedad.

6. ¿Por qué el veto es antiético?

Porque el gobierno usa el dinero de toda la sociedad, incluido de aquellos que no comparten sus ideas, para obligar a los medios independientes a censurar voces críticas, sobredimensionar la gestión y tergiversar la información hasta convertirla en propaganda.

En ambos casos, el principal afectado eres tú, porque no podrás denunciar pidiendo reserva de identidad y tampoco te enterarás de hechos que pretenden ser escondidos por cualquier tipo de poder y, encima, recibirás sólo propaganda en lugar de información.

Por las razones expuestas es un imperativo preservar el principio de la reserva de fuente y rechazar el veto a la publicidad estatal más allá de cualquier gobierno si queremos preservar la democracia.

icono-noticia: 

JUICIO A LA RAZÓN, ¿GENUINO O TRAMOYA?

Raúl Peñaranda U.

Es difícil   descifrar la intencionalidad detrás de la decisión del Gobierno de acusar al diario paraestatal La Razón de "espionaje” y de "revelar secretos”. La primera reacción obvia es que esa denuncia genera dudas justamente si se considera que, como demuestro en mi libro Control Remoto, ese diario es controlado periodísticamente por el oficialismo.

La otra fuente de dudas es que el artículo por el que se acusa a La Razón de esos graves delitos, titulado "De cómo en la demanda marítima triunfó la idea de los actos unilaterales”, y publicado el 13 de abril por el periodista Ricardo Aguilar, no hace ninguna revelación que sea digna de mencionar. Todo lo dicho ahí era conocido con anterioridad por todos los lectores de diarios, bolivianos y de otros países. El centro de la demanda boliviana, es decir, no buscar la anulación del Tratado de 1904 sino intentar forzar a Chile a que cumpla sus promesas de resolver el tema del mar, había sido dado a conocer un año antes (24 de abril de 2013) al presentarse la demanda ante La Haya y que fue publicado en el sitio web de ese tribunal internacional. Así que la nota de La Razón, al no develar nada especialmente nuevo sobre la estrategia boliviana que no se hubiera explicitado antes, no es pasible de ninguna sanción. Pero hay más: tampoco se puede acusar a alguien de "revelar secretos” cuando los supuestos secretos estaban a punto de ser entregados en forma de memoria dos días después (15 de abril de 2014) a los jueces de La Haya y que éstos se la iban a pasar poco después, siguiendo el protocolo establecido, a las autoridades chilenas. O sea que el Gobierno de Chile no tuvo tiempo, después de supuestamente leer ese artículo de La Razón, de desplegar ninguna estrategia conveniente a sus intereses porque el documento boliviano fue entregado a los jueces 48 horas después. Así que esta acusación del procurador Héctor Arce y del Gobierno no tiene ni pies ni cabeza. Por lo tanto no se puede descartar que esto no sea más que una tramoya, justamente para evitar que persista el descrédito de La Razón debido a que es un diario que pertenece a la órbita del oficialismo.

La primera acusación contra La Razón sobre este tema la hizo el presidente Evo Morales, el 16 de abril, desde La Haya, seis días después de la presentación de mi libro. Dijo: "estoy entendiendo que no solamente hay un periódico pro chileno (se supone que Página Siete), creo que hay dos periódicos pro chilenos (en referencia a La Razón)”.

Pero aún ante tan grave acusación la publicidad gubernamental ha seguido llegando a raudales a La Razón, pese a que, según los criterios de la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, debería haberse suspendido. Dávila dijo, en una entrevista a radio ERBOL en enero pasado, que un medio no puede recibir publicidad estatal si no trabaja "de acuerdo a los intereses nacionales”. Si La Razón, nada menos, comete "espionaje” y "revela secretos” a un tercer país, entonces está en una situación aún más delicada de la que supuestamente está Página Siete (que tiene prohibida la publicidad gubernamental) y, por tanto, debería suspendérsele toda la publicidad estatal también a ese diario. Ello no ha sucedido.  Desde la denuncia del Presidente han salido en La Razón 48,25 páginas de publicidad estatal, entregadas por siete ministerios además de ANH, BCB, Vicepresidencia, Aduanas y otras entidades. A un promedio de 700 dólares por página, sólo desde la denuncia del Presidente, La Razón ha obtenido de las arcas estatales (dinero de todos los bolivianos) un monto de 33.775 dólares. En ese mismo período, medios como Fides, ERBOL o Página Siete no recibieron ni un solo dólar. Por eso, la estrategia oficialista de iniciar un proceso legal tan serio contra un periódico que pertenece a su órbita, es también muy riesgosa: o le quitan la publicidad y el juicio sigue o se demuestra que la acusación es parte de una tramoya.

Es posible también imaginar que en el oficialismo considerarían viable un cambio en los cargos directivos de La Razón para, de esa manera, intentar recuperar parte del prestigio (y las ventas) perdidas como consecuencia de ser un diario ligado al Gobierno. Pero la alianza entre el oficialismo y ese diario no está en duda.

Raúl Peñaranda U. es periodista.

icono-noticia: 
Social
El periodista premiado cumple tareas periodísticas desde hace 16 años en el periódico cruceño El Deber, y nació en la región petrolera de Camiri. Su labor vinculada a la investigación fue distinguida en 2007 con el Premio Ortega y Gasset por el diario El País de España.

INDEPENDENCIA

Andrés Gómez Vela

La independencia de un periodista no significa que no tenga ideología o que un medio no tenga línea editorial. Para entender mejor revisemos algunas corrientes.

Hay una que fue planteada por Joseph Pulitzer al fundar uno de sus periódicos, donde estableció esta máxima: “Necesitamos que este diario tenga muchos lectores porque al tener muchos lectores va a tener muchos anuncios y teniendo muchos anuncios va a tener mucho dinero y teniendo mucho dinero va a tener mucha independencia”.

Ignacio Ramonet contradice a Pulitzer: “un medio no puede fundar su independencia en la cantidad de dinero que posee porque llegará un momento que esa independencia con base en el dinero se vuelva contra él”. A su juicio, la independencia se debe sostener sobre las personas que hacen el periódico.

Javier Darío Restrepo coincide con Ramonet y considera que el dinero se convierte en otro obstáculo para la independencia de medios y periodistas. En su criterio, el medio cuando tiene clara la naturaleza de la empresa periodística logra mantener su independencia porque el dinero no es su prioridad, aunque entiende que para hacer una información libre se necesita una empresa sólida. “El medio por tanto está al servicio de sus receptores y no del negocio. El periodista, por su parte, necesita y merece un salario justo y un salario injusto atenta contra la libertad de información”, agrega.

Alvin Toffler vincula modestia con independencia y afirma que “los medios que finalmente captarán toda la credibilidad y la confianza de la gente serán los medios modestos económicamente (…) porque no tiene todas las dependencias que generan los problemas financieros que traen consigo el desarrollo de la tecnología, cada vez más rápidamente obsolescente. Los medios que sobrevivan tendrán que ser los más sobrios y los más independientes”

Como verán las corrientes señaladas van desde la solidez económica hasta la modestia empresarial. Propongo una más, ésta relaciona excelencia con independencia. Un periodista con muy buena formación, competente humana, académica y profesionalmente, con excelencia práctica y honestidad intelectual tendrá menos posibilidades de ser “esclavizado”, ya sea por el medio donde trabaja o por el poder político, económico o fáctico que presiona. La mediocridad es causa de la dependencia y motivo de subasta de la conciencia; encadena al periodista al miedo permanente de perder su trabajo a tal punto de perder su dignidad. Un periodista excelente tiene la capacidad de decir NO cuando pretenden obligarle a violar derechos, principios o máximas democráticas.

El concepto de independencia figura en casi todos los códigos de ética de periodistas del mundo, ocupa el segundo lugar, después de la verdad porque el fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista y libre es indispensable para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país, así como para el desarrollo económico.

Por ello, Restrepo señala que ”la verdad y la independencia se necesitan mutuamente y forman un círculo virtuoso porque para llegar a la verdad es necesaria la independencia, pero a su vez, llegar a la verdad da mayor independencia; hecho que está significado en la expresión: la verdad os hará libres”.

Según la UNESCO, “por prensa independiente debe entenderse una sobre la cual los poderes políticos no ejerzan dominio político o económico, como tampoco control sobre los materiales y la infraestructura necesarios para su producción o difusión”.

Insisto, la independencia no significa neutralidad. Recuerdo otra vez a Pulitzer, quien describió la tarea del periodista en los siguientes términos: “Siempre luchar por el progreso y la Reforma, nunca tolerar las injusticias y la corrupción, siempre combatir a los demagogos de todos los partidos, nunca pertenecer a un partido, siempre oponerse a las clases privilegiadas, nunca ser omiso en la simpatía por los pobres”.

Una prensa dependiente calla la corrupción que afecta al gobierno que defiende, no cuestiona la injusticia contra el opositor, fomenta la demagogia, encubre privilegios y le pone color partidario a los pobres.

icono-noticia: 
Cultura
El acto se llevará a cabo el martes 18 de marzo, a hrs. 19:00, en el Auditorio del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) ubicado en la calle Ingavi 916 esquina Jenaro Sanjinés en la ciudad de La Paz.
Cultura
Los talleres del periodismo cultural sobre cine y migración de la información cultural a digital se efectuarán con talleres, charlas, mesas redondas y conferencias magistrales.

Páginas