Navidad

Indígenas
Tras el incidente, Emilio Yanaguaya optó por comprar los regalos de otra tienda, donde sí le entregaron la factura. Pidió a las autoridades hacer el control que amerita, sobre todo por las fiestas de fin de año.
Economía
“Vamos a pasar en familia (la Navidad), pero en las calles mostrando una marraqueta, porque sólo nos alcanza para una marraqueta”, afirmó la dirigente Mercedes Quisbert.
Economía
“Estamos haciendo operativos masivos a nivel nacional, no solamente en la Uyustus, también estamos en la Eloy Salmón, San Miguel y a nivel nacional en lugares similares”, afirmó el gerente de Fiscalización del SIN, Pedro Medina.

NO MIDEN LA POBREZA

Mario Mamani Morales

Definitivamente la temporada de Navidad y Año Nuevo nos muestra las diferencias que tenemos entre los bolivianos: gente que tiene mucha plata, otros no mucho y los demás que no tienen nada. El mercado se encarga en marcar esas desigualdades entre los discriminados de la economía y los privilegiados.
Sin embargo el último informe sobre el Desarrollo Humano en el mundo, medido para la gestión 2015, sostiene que el país ha subido dos puntos en los últimos años relación al índice de pobreza; antes ocupábamos el puesto 121 y ahora estamos en el lugar 119, de un total de 188 países.
Esto debe ser así porque el promedio de vida que tenemos en Bolivia hoy es de 68 años, la población en edad escolar está casi en el cien por ciento y según la publicidad del gobierno se han construido miles de viviendas en todas partes del país especialmente destinadas para la gente pobre.
Tradicionalmente el IDH (Índice de Desarrollo Humano) se mide considerando estos tres factores: acceso de la población a la salud, educación y vivienda. El gobierno publicita que nuestro sistema educativo es envidiable y en la última reunión de autoridades educativas, realizada en Cochabamba, se mencionó que exportaremos nuestra experiencia en el ramo. En vivienda nos aproximamos a tener vida digna con todos los servicios incluidos, es decir los servicios básicos; en salud no tanto porque los hospitales de tercer y cuarto nivel recién están en proyecto a construirse.
¿En tiempos de Navidad y Año Nuevo se muestra esta realidad en nuestras ciudades y los pueblos en el campo? ¿Han disminuido las odiosas diferencias entre seres humanos medidos por la posesión del dinero? ¿Por qué se siguen haciendo campañas para reunir juguetes y ropa para los pobres? ¿Será simple costumbre que niños y niñas vistiendo harapos llenen las ciudades junto a sus madres en tiempos de Navidad buscando un dulce o juguete? ¿Seguirán siendo miles los niños necesitados de pan y chocolate para la aplacar las conciencias de los que tienen torta en la mesa?
A su vez, con el pretexto de “aguda crisis económica” miles de personas, entre padres, madres e hijos se apuestan en las calles de las ciudades para vender cualquier cosa en los que se llama la “economía informal”, ahora expresados en “ferias de navidad”, lugares tradicionales destinados a estos puestos de venta han quedado minimizados ante tanta demanda de vendedores. ¿Qué nos demuestra esta realidad?
¿Qué se ofrece en el mercado informal? ¿Todos los productos son bolivianos? ¿Valoramos lo que producimos? ¿El gobierno alienta la industria nacional? ¿Los contrabandistas toman más iniciativas para matar lo nuestro? En un programa de televisión matinal, “las mañaneras” de la Tumusla y aledaños en La Paz reclamaban angustiadas de que sus productos ya no se venden, hay más mercado para los artículos chinos, coreanos y de todas partes, así la desocupación cunde. “Pedimos a Evo que nos ayude”, era el pedido. ¿Qué políticas de gobierno hay para solucionar esto?
En nuestras ferias, ¿será que se encuentran juguetes de industria nacional y que son apetecidos en la compra? ¿Para vender qué artículos y de qué procedencia se pelean nuestros comerciantes por los puestos callejeros? ¿Se preferencia a nuestros artesanos dedicados a producir artículos navideños  en estas ferias o están los mercaderes de siempre y que acaparan los puestos para sus artículos de siempre?
Si el IDH se midiera por la proliferación del mercado informal, Bolivia se ubicaría en los primeros lugares; sin embargo, el PNUD sostiene en su último informe que debe incluirse otros parámetros para medir el Desarrollo Humano, esto tiene que ver con la sostenibilidad del medio ambiente, es decir su preservación; tomar en cuenta el avance tecnológico para comprobar que realmente la población tiene vivienda, salud y educación. Esto sugiere que los censos de población y vivienda ya no serían por encuestas de casa en casa, sino vía satélite, con precisión individual aunque esto signifique romper con la privacidad de familias y personas. Lo cierto es que el mundo avanza: ¿hacia dónde?

 

 

icono-noticia: 
Social
"Como son productos chinos, no tiene el zoom, pero la resolución es buena. Hay que hacer volar en un espacio abierto para no perder el control y que se vaya a otro lado”, agregó un comerciante.
Regional
64 fueron aprobadas por el Senasag y 22 por el Sedes. Funcionarios de las intendencias macrodistritales iniciaron con los operativos de control por Navidad. Las denuncias son recibidas a la línea gratuita 800-14-0217.
Cultura
La Cinemateca Boliviana presenta al público paceño una alternativa para pasar una navidad en familia. “Las Papanoelículas y el paseo “Fantasía Navideña” proponen una serie de películas clásicas de navidad y la interacción con los niños en un espacio lleno de creatividad.

EL PESEBRE ESPERA LA VIDA

Guillermo Siles Paz, OMI

Estos días, hay preocupación por poner un pesebre, sea en casa, en la oficina, en las plazas, etc.  La mayoría de los diseños son muy parecido al que había diseñado San Francisco de Asís, por los años 1223, justo en un pueblito llamado Greccio, en Italia.  La historia dice, que San Francisco Asís quería que la gente entienda el Evangelio de San Lucas, que nos cuenta, cómo nació Jesús. El hizo, lo que hoy llamamos el pesebre viviente, es decir una dramatización, tuvo un grato efecto. Desde entonces en muchas partes del mundo,  hacer un pesebre, se hizo parte de la tradición cristiana.

Pero es necesario tomar en cuenta algunos detalles. Yo siempre pienso en lo que mi profesor de Biblia, el ilustre Dr. Oscar Uzin, nos decía; Muchos confunden al momento de armar el pesebre, mesclamos a los pastorcitos y magos, cuando los contextos son diferentes. Los pastorcitos, que nos habla San Lucas, son los vecinos de los alrededores de Belén. Mientras que los Magos, que nos habla San Mateo, son de Oriente. Este detalle nos ayuda a entender la importancia de este acontecimiento. San Lucas nos enfatiza que el Salvador nació entre los pobres y San Mateo, nos dice que su mensaje llegó a los confines de la tierra. Por lo tanto el nacimiento de Jesús irrumpe los pueblos, inclusive en Oriente, que fue sorpresa, inclusive de las autoridades de su tiempo.

En cada tiempo los pesebres tienen una simbología muy propia de los contextos históricos, sociales y geográficos. Decir que, el Salvador nace en medio de nuestros pueblos, es suficiente para diseñar y organizar como lo queremos recordar a Dios, que se hace historia en donde tú habitas.

El pesebre es la construcción visual, de cómo Dios se ha encarnado en el pueblo, cómo Dios se hace humano en nuestra realidad, pero no para ser admirado, sino para decir, cómo  Dios hoy mira mi realidad y la realidad de nuestros pueblos. El pesebre pone en contexto nuestra esperanza de que Dios se ponga delante nosotros, para hacer que nuestra historia marque su sentido de liberación y de cambio permanente.

En cada cultura se fueron enfatizando algunos elementos. Muchas veces estamos condicionados por la comprensión de Dios, de la imagen que tenemos de Dios. Frente a algunas confusiones, será necesario contemplar, a cada uno de las personas que son testigo de la revelación. Por ejemplo mirar a María que su “sí” permitió que la historia de la salvación se cumpla. Dios cumple su palabra y se hace hombre, por su “sí” de María. Otro personaje es José que acepta la condición en la que nacerá el Salvador. El recibió la revelación y se hace obediente para aceptar al Mesías el Señor. Pero el personaje principal es el niño Jesús, recién nacido, nuestro Salvador que desde pequeño ya será marginado, excluido, no tendrá donde nacer, o también pronto será perseguido.

Jesús, que significa, el Salvador, es Dios hecho carne, se hace uno de nosotros, se hace parte de un pueblo. Nace entre los pobres y su primera cuna es la de cualquier pobre de su tiempo. Aunque hay un gran detalle que marca toda diferencia, aún en su tiempo, los niños nacían en mejores condiciones, no en un potrero. Esto hace que el punto de partida de la historia de la salvación sea en medio de la pobreza extrema, de la exclusión y marginamiento. Dios se hace hombre y pobre para dignificar al pobre y al excluido.

Por eso todos los pesebres expresan la Buena Noticia en muchos sentidos. Porque Dios cumple su palabra al dignificar a la humanidad y Dios está con nosotros, hecho carne.

Al contemplar los pesebres hoy, debemos de asumir algunas realidades de este misterio de nuestra fe. Asumir, al igual que María y José de ser obedientes para aceptar la voluntad de Dios.  Porque Dios sigue naciendo en medio de nuestros pueblos, sique dándonos esperanza, para construir valores en la familia y en medio de la sociedad.

No permitamos que nos saquen a Dios de nuestras vidas, no permitamos que saquen a Jesús del Pesebre. Es que, si Dios es el centro de este evento salvífico, dejemos de mirar y empecemos actuar.

Guillermo Siles es misionero y comunicador social.

icono-noticia: 

Páginas