Navidad

Regional
Las denuncias son recibidas a la línea gratuita 800-140217. Las sanciones van desde la firma de un compromiso y la clausura temporal y definida.
Regional
La nómina de panetones permitidos incluye a los que tienen registro sanitario otorgado por el Senasag y el Sedes.
Seguridad
El comandante nacional de la Policía, Édgar Tellez, precisó que hubo 11 homicidios, cinco asesinatos, cinco suicidios y 55 muertes por otras causas.
Social
Velasco, junto con un equipo de abogados, socializaron el Código Procesal Civil y el Código de las Familias y del Proceso Familiar, las cuales entran en aplicación el 6 de febrero del 2016.
Indígenas
Según Víctor Laime, un poblador que ha investigado el tema, esta costumbre surgió en la colonia, cuando los españoles hacían luchar a sus esclavos por diversión, como si fueran gallos de pelea, el 25 de diciembre.
Regional
El responsable de informaciones de este nosocomio, Miguel Gonzales, indicó que hasta las 11.00 y habían nacido siete bebés, cuatro mujeres y tres varones

SIN PAZ NI AMOR

Juan José Toro Montoya

Por su esencia, las familias que deseen reunirse en la Nochebuena tendrán paz y amor por el solo hecho de estar juntas. Lamentablemente, esos sentimientos no pueden extenderse a un país que termina el año más dañado que cuando comenzó.
Sí. Hay estabilidad económica y los reportes del FMI y el Celam dan cuenta que el desempeño de Bolivia fue mejor que el de la mayoría de los países de la región, incluido el gigante Brasil, pero ni siquiera ese indicador positivo nos permite hablar de paz y amor cuando el ambiente en el que vivimos está repleto de violencia y odio.
Culpar al Gobierno es hacerle el juego a la escuálida oposición que se frota las manos creyendo que el declive en el apoyo al MAS permitirá un relevo del poder a mediano plazo. Si hablamos de violencia, esa que es ejercida contra la mujer y cuyo rostro más deleznable se mostró en el caso del suspendido presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, es justo recordar que denuncias de esa naturaleza también afectaron a los opositores.
La violencia contra la mujer no tiene ideología y se manifiesta de igual forma entre oficialistas y opositores. Ni siquiera una ley de avanzada, y a veces hasta radical, como la 348, puede cambiar la mentalidad de un país machista en el que todavía se cree que la mujer debe vivir bajo la tutela del varón, aunque eso signifique soportar maltratos y humillaciones.
En estos días previos a la Navidad conocí un caso de esos, el de una mujer que vivió 24 años bajo el mando de un hombre golpeador que no le dejaba trabajar ni salir a la calle. En un aparente intento de tenerla encadenada al hogar, procreó seis hijos con ella. Ahora, cuando, cansada de los golpes, decidió dejar al marido, no faltan parientes que le aconsejan volver con él, para no quedarse sola con tantos hijos. Esa es, más o menos, la misma mentalidad que hizo que la mujer golpeada por el asambleísta paceño vuelva con él de manera pública.
Entonces, no puede haber paz en un país tan afectado por la violencia que el 80 por ciento de sus víctimas mujeres desisten de sus denuncias cuando se atrevieron a presentarlas ante las autoridades. ¿Y la violencia invisible, aquella que no se denuncia?
El otro factor de malestar es el odio, opuesto al amor que debería primar en estas fechas.
Aunque nos duela, debemos reconocer que en el país existe una ola de odio motivada principalmente por un Gobierno cuyas principales figuras más parecen vengadores de agravios del pasado.
El odio se percibe cuando nuestros gobernantes aprovechan los micrófonos para denostar a la oposición, insultarla y llenarla de calificativos. Y se percibe cuando se pasa de las acciones a los hechos y se persigue al que piensa distinto y hasta se lo encarcela. Ese odio se advirtió hace años, cuando el presidente Evo Morales maltrató públicamente a un periodista del diario La Prensa por una nota que se había publicado en ese medio y no le gustó al Gobierno. En las fotos del incidente se puede ver el odio en los ojos del jefe de Estado mientras miraba al informador que, para colmo, ni siquiera era el autor de la nota.
Pero la oposición no está lejos de esas acciones porque, aprovechando la impunidad de las redes sociales, también se dedica a destilar odio no solo criticando la gestión de Gobierno sino recurriendo al insulto, a la descalificación y al racismo.
Por ello, es probable que tengamos paz y amor en nuestras familias pero será difícil encontrarlos afuera.

 

icono-noticia: 

EL BOSQUE NAVIDEÑO QUE CALIENTA EL PLANETA

Katherine Fernández
  Qué ser vivo puede ser tantas cosas vitales a la vez: agua, aire, comida, casa, sombra, paisaje, música...

Cuando se le solicita a la gente que plante un árbol, pocos se entusiasman y la mayoría lo ve difícil. Sin embargo, si nos detuviéramos a contar todos los árboles que se decoran para la fiesta navideña en el mundo, podríamos visualizar un bosque infinito. Pero además, si comparamos los costos en tiempo y recursos económicos,veríamos que es superioren comparación con lo que se necesita para tener un árbol de verdad, plantado y vivo.

Se calcula que podrían ser novecientos millones de casas en el mundo que decoran un árbol navideño (sin contar oficinas, tiendas y espacios públicos),de los cuales una parte es árbol talado de plantaciones de bosques para esta fiesta y la otra parte son árboles de plástico. En ambos casos son árboles contaminantes, los de plástico por el material y la huella ecológica negativa que deja su fabricación y los naturales, porque al cortarlos liberanel dióxido de carbono que capturanen la denominada purificación del aire y también dejan de regular los vientos, producir agua, albergar especies animales y de dar sus otros “servicios ambientales” (denominación mercantil).

Ya es por demás sabido que las fiestas de fin de año extralimitan su contaminación con la correspondiente contribución al calentamiento global, pero particularmente la figura del árbol es un ícono confuso que no se sabe qué representa pero que conlleva esa sobrecarga cultural estrambótica e indecisa, donde el árbol queda tan asfixiado como el planeta mismo.

La cifra de 900 millones de árboles navideños decorados son más del doble del cálculo que se tiene de árboles que existen en la Amazonía, que es uno de los bosques más grandes del planeta y por eso uno de sus pulmones vitales, donde se tienen 390 millones de árboles aproximadamente, aunque hay expertos que discuten esta cuantificación debido a que aún hay especies no catalogadas.

Lo que hace la humanidad cuando realmente quiere es espectacular, decorar en un mes de fiesta navideña 900 millones de árboles es monumental, por lo tanto nadie debería decir que no puede plantar un árbol de verdad en toda su vida.

 

 

icono-noticia: 

NOCHE DE PAZ Y AMOR, NOCHE DEL SALVADOR

Guillermo Siles Paz, OMI

Las horas avanzan y nos trae a nuestra mente muchas imágenes, propias de este tiempo. Nos viene la nostalgia de la navidad que viví, aquella que siempre soñé o con la expectativa de la navidad que viviré. Ya contamos los segundos para que llegue la media noche, par que en familia estemos unidos y felices brindar, de comer la comida más tradicional, de abrir nuestros regalos y decirnos, felicidades, muchas prosperidades.

Es una noche buena que nos recuerda todo lo que pusimos en el pesebre, historia, tradición, costumbres. Ahí está nuestra fe, ahí está nuestro amor. EL pesebre fue construido por varias manos, los hijos, los padres, los parientes. Muchos se acercaron para poner alguna decoración o detalle y hacer bella la noche más bonita de la familia. La noche buena, que es la Navidad, el nacimiento de nuestro salvador. La noche de paz, la noche de amor.

Tal vez, año que pasa, tenemos que explicar muchos detalles a los nuevos ciudadanos de este planeta. Nuestros contextos son nuevas realidades, ahí tiene su sentido, también en la Navidad. Ahí están los padres, ahí están los abuelos, que como en las películas de familia, ellos explican con paciencia y mucha imaginación la presencia de cada uno de los personajes. El pesebre se constituye en el centro de la noche. Tal vez la abuela dirá a los niños, ahí está Jesús recen, persígnense, adórenlo.  Pero los niños están más atentos a sus regalos.

No podemos olvidar  donde nacieron los pesebres. Fue San Francisco de Asís, que por los años 1223, construyó el primer pesebre en su pueblito llamado Greccio, en Italia.  La tradición nos dice que San Francisco Asís quería que la gente comprenda como Dios se hizo humano, y recurrió al Evangelio de San Lucas, que nos cuenta, cómo nació Jesús. Puso todos los personajes que están implicados en el nacimiento de Jesús. Desde entonces, en muchas partes del mundo,  armamos un pesebre, ya se hizo parte de la tradición de la fe cristiana.

En esta noche de paz y noche de amor. Será importante mirar a fondo el pesebre. No existen causalidades, sino una realidad que en su tiempo nos marcó.

El pesebre es la construcción visual, de la encarnación de Dios en el pueblo, es decir, cómo Dios se hace humano en nuestra realidad. El pesebre pone en contexto nuestra esperanza de que Dios se ponga delante de nosotros, para hacer que nuestra historia marque su sentido de liberación y de cambio permanente. Si nace pobre es para levantar al mismo pobre, no para hacer más pobres.

En cada cultura se fueron enfatizando algunos elementos. Muchas veces estamos condicionados por la comprensión de Dios, de la imagen que tenemos de Dios. Frente a algunas confusiones, será necesario contemplar, a cada uno de las personas que son testigo de la revelación. Ahí podemos ver primero a un Dios que hace historia y su contexto del nacimiento marca una referencia de la acción de Dios para los pueblos.

El centro del pesebre tiene a Jesús, María y José.  Al mirar a María, que al decir “sí”, permitió que la historia de la salvación se cumpla. Dios cumple su palabra y se hace hombre por el “sí” de María. Al contemplar a José, que acepta la condición en la que nacerá el Salvador, él recibirá la revelación y se hace obediente para aceptar al Mesías, al Señor.  El recién nacido,  el niño Jesús, es el que tenía que llegar, es el esperado, es nuestro Salvador, que nace pobre marginado, excluido y perseguido. Recordemos que Lucas nos dice que no había una posada, un albergue, una residencia, no tenía dónde nacer. Esto lo remarcan los evangelios-

La noche de paz, noche de amor, es la noche del Salvador. Jesús, que significa, el Salvador, es Dios hecho carne, se hace uno de nosotros, se hace parte de un pueblo. Nace entre los pobres y su primera cuna, es la de cualquier pobre de su tiempo. Esto hace que el punto de partida de la historia de la salvación sea en medio de la pobreza extrema, de la exclusión y marginamiento. Dios se hace hombre y pobre para dignificar al pobre y al excluido. Hoy esta es nuestra navidad.

 

 

icono-noticia: 

Páginas