Minería

Economía
Los asociados de la Cooperativa Minera Aurífera Cruz del Sur, ubicada en Nor Yungas del departamento de La Paz, estimaron que cada día pierden al menos 15 mil bolivianos
Economía
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) restituyó a la Cooperativa Minera Aurífera “Cruz del Sur Minas Collo Ltda” su derecho minero para que siga ejerciendo el trabajo en la mina, que es disputada por los comunarios de El Choro.
Economía
Cooperativistas y comunarios que se disputan el control de la mina aurífera Cruz del Sur continúan enfrentados. Hoy ambas partes se acusaron con nuevas versiones, entre tanto el viceministro Marcelo Elío dijo que hay tranquilidad.
Economía
El dirigente aseveró que, en el marco de un plan de contingencia, los trabajadores de Huanuni lograron superar los objetivos en cuanto a incremento de producción, pero “lamentablemente” no se pudo comercializar todo el concentrado.
Economía
La Fundación Jubileo informó que de las 17 empresas mineras privadas, entre grandes y medianas, que operaban en el país hasta hace algunos años, al momento sólo tres ya se encuentran trabajando de manera positiva.
Economía
Los tres dirigentes son acusados de permitir el pago de un bono de sobreproducción, de mil bolivianos a los trabajadores del ingenio, cuando la empresa está en una crisis.

SAQUEANDO BOLIVIA

Mario Mamani Morales

El actual territorio Boliviano debe ser el que más riquezas aportó al mundo para que continentes, reinos y países se enriquezcan y se conviertan en poderosos para someter a pueblos y naciones, creando condiciones socioeconómicas y políticas para la explotación y el saqueo de sus recursos naturales y la pobreza de sus habitantes.

Cuando llegaron los españoles, lo único que ansiaron era encontrar riquezas en oro y plata, soñaron con el Dorado, se embelesaron con los cuartos llenos de metales preciosos pedidos por la libertad de Atahuallpa, quien finalmente fue ejecutado por su propio cuñado, el criador de chanchos en Trujillo, Francisco Pizarro.

No sabemos cuánto de oro y plata saquearon los españoles de todos los pueblos indígenas en su avance hacia el sur desde los mares del Caribe, pero quedaron boquiabiertos al descubrimiento del argento en la montaña donde Diego Huallpa pastaba sus llamas y avecindaba en Catumarca, Potosí.

¿No es significativo afirmar que con la plata extraída y llevada a España se podía construir un puente con este metal y a la vez dos puentes con los huesos de los mitayos que murieron para sacar este mineral de las entrañas de la Montaña de Plata?

Más de trescientos años duró este saqueo de minerales de las tierras del Alto Perú, posteriormente al nacer Bolivia en 1825, su principal sustento económico estaba basado en la plata y una incipiente agricultura, entonces sus habitantes apenas sobrepasaban al millón. Potosí seguía siendo el principal centro de producción de riqueza.

El auge de la plata dura cerca a cien años en la naciente República, en 1895 aparece la importancia del estaño que da lugar a lo que se conoce en la historia como la era de los Barones del Estaño, otro período de saqueo de este mineral de las minas de Bolivia, especialmente en Uncía, Huanuni, Siglo XX y otros lugares, en Potosí todavía se carga la tierra mineralizada en volquetes de gran capacidad con destino a los ingenios que la circundan.

El mercado internacional se abastece del estaño de Bolivia en los periodos de las Guerras Mundiales. EE.UU. de Norte América, en su visión de águila rapaz, firma con Bolivia un acuerdo de cooperación, cuyo objetivo no era otro que acrecentar sus reservas de materias primas, actualmente utilizadas como estrategia para bajar o subir los precios de los metales a sabor y antojo de sus intereses, creando zozobra en los países productores, como sucede en estos días con el estaño, la plata o el zinc.

Este saqueo al país del norte comienza en 1941 cuando Bolivia vivía uno de sus peores momentos de crisis económica, no teníamos los dólares o las libras esterlinas para importar los alimentos de los países vecinos o de otros continentes, el mercado boliviano estaba totalmente desabastecido, entonces entregamos nuestro estaño, la plata que todavía se explotaba, el tungsteno, el zinc, es decir  minerales complejos, pero además la goma o caucho del oriente, que en un momento de la historia de la economía mundial fue otro aporte de la tierra que hoy es Bolivia.

En los años de la Guerra del Chaco, otro saqueo es de nuestro petróleo, el Oro Negro, entonces regía un Código a favor de las empresas petroleras de EE. UU. y otras extranjeras, tal es así que la Bolivian Oil Company  era la única empresa que explotaba los pozos en el Chaco, luego la historia es conocida, los bolivianos sólo éramos dueños de nuestro gas y petróleo cuando éstos estaban en el subsuelo; en boca de pozo se convertían en propiedad de extraños.

¿Cuánto aportamos con nuestras riquezas naturales a la economía del mundo? ¿Dónde fueron a parar los millones de dólares por concepto de esta explotación? ¿Por qué no se pensó instalar por lo menos una fundidora en Bolivia? ¿No seguimos siendo sólo exportadores de materias primas hasta hoy? ¿Cuáles son los planes futuros? ¿Qué se dice en los proyectos de estatutos autonómicos por los que votaremos el próximo domingo? ¿Dónde está lo propositivo?

icono-noticia: 

LA MINERIA EN EL DISCURSO

Alfredo J. Zaconeta Torrico

El pasado 6 de agosto, con atención, escuchamos el discurso presidencial, con motivo del aniversario patrio.  A diferencia de otros discursos, destaco de manera evidente que la minería quedó relegada a casi nada, el Presidente sólo hizo mención a los volúmenes y valores de exportación que se registraron en las últimas gestiones; sin embargo, lo más relevante fue anunciar que se estima una pérdida de 800 millones de dólares en las recaudaciones mineras de la presente gestión. Hecho desde luego previsible.

Como consecuencia de ciertas medidas externas se continúa registrando bajas en las cotizaciones internacionales de los minerales, aspecto que nos afecta de forma directa; en consideración, que Bolivia continua siendo productor y exportador de materias primas, situación que no cambia desde épocas de la colonia en el sector minero.

Haciendo una breve evaluación del actual estado de situación de la minería estatal, nos encontramos con una minería incapaz de responder a las necesidades que tenemos como país. Una minería que no termina en conjunciones por ausencia de planificación. Las muestras de ésta crisis se traslucen en varios fracasos en las diferentes operaciones del Estado, a mencionar:

Las reiteradas fallas en el Horno Kivcetde Karachipampa y su puesta en funcionamiento al 100%, con una carga garantizada, provista por la Minera San Cristóbal (MSC), según contrato firmado en junio de 2014, por el cual se acordó que de las 400 toneladas que produce MSC por día, se entregue 120 toneladas (30%) que requiere diariamente Karachipampa.

Colquiri, que por falta de “decisión política”, continúa con sus enfrentamientos por áreas de trabajo, generando zozobra entre los mineros y la población de este distrito, además de la reducción en sus utilidades en comparación con la pasada gestión.

Huanuni, que se constituye en el caso más trágico. La deficiente administración y los elevados costos de labor habrían ocasionado una pérdida de 12 millones de dólares; el nuevo ingenio Lucianita recientemente entregado en el mes de febrero de este año, aun no ingresa en funcionamiento,  debido a la falta de provisión de agua (33.000 m3/día) y de un dique de colas que permita su adecuado funcionamiento, ingenio que tuvo una inversión de 50 millones de dólares. A este panorama se suman los diferentes problemas de carácter social, referidos a la jubilación de trabajadores y la falta de consenso en una nueva escala salarial. Es menester apuntar además que, el último plan delineado para sacar a flote Huanuni, se propone lograr una producción de 930 TMF; meta por demás complicada de lograr, considerando que la producción de junio 2015 alcanzó a 603 TMF; por lo tanto el plan implica incrementar en 50% la producción actual promedio de Huanuni.

La fundición de Vinto, Horno Ausmelt, al igual que el nuevo ingenio de Huanuni aun no ingresa en su fase de operación, ésta recién se materializaría en el mes de septiembre del presente año; en este caso, la duda cierne con referencia a qué operador minero será el que garantice los volúmenes requeridos para su funcionamiento.  Al momento de su inauguración en febrero 2015, el Gerente de Vinto comprometió que en la presente gestión se llegaría a una producción de 15.000 TMF. La producción real de estaño metálico alcanzó en 2014 a 11.734 TMF, según el Anuario Estadístico Minero Metalúrgico de dicha gestión, haciendo una diferencia de 3.266 TMF para llegar a la meta fijada por el Ejecutivo de Vinto.

La industrialización de nuestra minería tradicional aún sigue siendo tarea pendiente, no es un tema que haya gozado de la debida atención por parte del gobierno y por lo percibido en el último discurso presidencial, aun no hay perspectivas de ello.

Para bien de Bolivia, la industrialización de nuestros recursos Evaporíticos se constituye en la excepción. Si bien las trabas administrativas lograron una demora en su cronograma inicial, se conoce que ya se avanzó en las licitaciones para la construcción de la planta industrial de las sales de potasio y la ingeniería para el diseño de la Planta de carbonato de Litio. Esperemos que estas no tengan más trabas administrativas y se cumplan en los plazos previstos.

En últimas declaraciones, el titular de minería Cesar Navarro anunció realizar una inyección de 1.200 millones de dólares para reactivar la minería; sin embargo, lo que no se conoce es como se distribuirían y priorizarían estos recursos, considerando que el Plan Estratégico Minero aun no fue aprobado ni consensuado entre los actores, otro aspecto a considerar es la falta de adecuación de Comibol a lo dispuesto por la nueva Ley Minera (Ley 535), que aún sigue pendiente y sin voluntad de concretar.

El análisis no puede omitir la situación que atraviesa la minería mediana, para muestra el ejemplo de lo que sucede con la Reserva Tres Amigos (Sinchi Wayra) que la pasada semana emitió preavisos de despido a un 70% de sus trabajadores, como es de suponer “en tiempo de crisis”, la masacre empieza por el lado más débil, trabajadores; no precisamente ejecutivos, que por lo general son los que gozan deelevados sueldos.

En cuanto a la situación de las cooperativas, el análisis debe hacer diferencia  entre el sector tradicional y aurífero; los primeros sienten con rigurosidad la caída en los precios de minerales y los segundos desarrollan su actividad normalmente, con la preocupación de que sus yacimientos no sean avasallados por comunarios que desean tener parte en las ganancias de la explotación de este preciado recurso no renovable.

Así como estos temas, seguro que hay mucho para hablar acerca de la minería en Bolivia; sin embargo y más allá de sólo el discurso de aniversario patrio, tendría que ser agenda de toda la gestión. La minería debe volver a ser efectivo actor en el desarrollo económico de nuestro país.

icono-noticia: 
Economía
“Desgraciadamente la empresa está actuando de mala manera al dar las cartas de preaviso. Debe tomar en cuenta que lo único que hemos hecho es proteger la estabilidad laboral de los trabajadores e indirectamente los intereses de la empresa”, dijo el dirigente Héctor Elías.

APODOS PARA AGRADAR O MOLESTAR

Constantino Rojas Burgos

El apodo conocido también como mote o sobrenombre puede ser mordaz y punzante, humorista y/o sarcástica, sirve para destacar ciertos rasgos físicos, corporales y psicológicos de las personas, expresadas en un defecto, una debilidad, una virtud o una cualidad. El apodo se disemina y populariza por todo lado y en general, se impone y hace que se olvide hasta el nombre propio.

Los más significativos están expresados en el idioma quechua y que también hacen énfasis en el carácter, las actitudes, las pautas de comportamiento que resaltan en una persona, se refiere a defectos, mala formación corporal, vicios y hábitos que son tomados en cuenta para “bautizar” con el mismo.

En una ocasión, en la Empresa Minera de Huanuni (Provincia Pantaleón Dalence – Oruro), habían cambiado al Gerente, un ingeniero de minas, bajito, rechoncho, de patas cortas, vestía un impecable traje y corbata. A los pocos días de llegar al distrito le contaron que un minero ponía apodos a todo el que llegaba a la mina. Preocupado el Gerente hizo llamar al minero a su oficina para advertirle y decirle:“cuidadito que me esté poniendo apodo, ya me enteré de sus habilidades”. El minero sencillamente le contestó, llegaste tarde “Akatanqa”.

Akatanqa o akatenqa en quechua quiere decir escarabajo, según el Diccionario Enciclopédico Qhishwa Español del profesor Eliseo Grájeda Espinoza, explica que “aka” significa “excremento, suciedad” y “tanqa” implica “impulso que se da con fuerza para apartar o mover a alguien o algo”. Estas mismas características debía cumplir el Gerente en la empresa.

Si revisamos algunos apodos que se refieren a defectos físicos, encontramos el sobrenombre wist’upiku, famoso en el Cercado de Cochabamba por las empanadas con queso que se venden en la calle Lanza y otras sucursales y que hacen referencia a la boca chueca que dicen que tenía el propietario. Wist’upiku, según el profesor Grájeda, significa “boquitorcido, boquituerto, que tiene torcida la boca, en unos casos por defecto de nacimiento”.

“Lerq’o”, es otro apodo referido a defecto físico por tuerto, bizcoo por falta de la vista en un ojo por pérdida de la visión o por la pérdida del órgano mismo;“suchu”, para expresar el impedimento que sufre la personapara transportarse; “tawa ñawi” porque tiene problemas de visión y usa lentes.

Apodos referidos a las actitudes y al comportamiento por ejemplo “warmi ch’allpa” que pega a su mujer; “wist’u vida”, infiel, en actitud de perseguir a las mujeres; “pisi uma”, de poca comprensión y entendimiento o de  poca cabeza; “jisp’alu” meón afectado por una incontinencia urinaria.

En el ámbito educativo se escucha decir “ch’allpiri”, apodo dirigido a estudiantes que tienen buen rendimiento académico y que se dedican a cumplir con sus tareas dejando de lado la diversión, en el buen sentido de la palabra el “ch’allpiri” es disciplinado, cumplidor, estudioso, envidia para unos y bronca para otros.

En algunos casos, los apodos pueden ser oportunos y deseables, además aceptados por la persona aludida, porque destaca una virtud, una cualidad, un logro, un éxito personal, pero en general, los apodos pueden estar motivados para ridiculizar a alguien, despreciar y burlarse de una debilidad o limitación de la persona con fines dañinos.

Los apodos que son para molestar o resaltar un defecto pueden afectar psicológicamente a la persona, sobre todo si esta tiene un defecto físico. Es importante pensar también en la imagen que el apodo puede causar en el individuo y sobre todo aceptar cuando la persona dice “no me gusta que me llames así”, hay ser suficientemente maduro para poner un alto con el sobrenombre.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

Páginas