Minería

Internacional
La fiebre minera reabre también un debate ético, mientras sus defensores, como Sanmartín, alegan que toda la tecnología en la que se basa el progreso de la sociedad sale de materiales de las minas; científicos como Aguilera apuntan a que estas empresas manipulan al consumidor para que demande este tipo de productos que ignoran los costes reales del daño ambiental que implica su producción.

LA MINERÍA QUE NOS DEJA

Alfredo J. Zaconeta Torrico

No resulta novedoso señalar que el año que nos 2016 no fue el mejor para la minería mundial, lo que inevitablemente repercutió para la minería de nuestro país.

La crisis de precios en el mercado internacional debido a la contracción de la economía china derivó en una incertidumbre que sumada a factores internos, desnudaron nuestra vulnerabilidad, que como fruto de esta caída, incidió de forma negativa en las economías, nacional y departamental. En medio de este contexto, hay que hacer unas precisiones que nos permitan entender la actual situación.

En un escenario incierto de precios, gran parte de las empresas mineras apuntaron al incremento de la producción, sin embargo esta opción quedó solo en la intención.

Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, hasta el tercer trimestre de esta gestión solo los minerales de plata, plomo, zinc y bismuto marcaron un alza en sus niveles de producción. Los minerales que no pudieron despegar en sus niveles de producción, fueron: el estaño, oro, antimonio, wólfram y cobre, quienes arrojan una diferencia negativa en comparación con el mismo periodo de la gestión pasada.

MINERAL

UNIDAD

2015

2016

ABSOLUTA

RELATIVA

ZINC

TMF

322.521

363.330

40.809

12,65 %

ESTAÑO

TMF

15.125

13.354

-1.771

-11.71 %

ORO

TMF

10.2

9.5

-1

-7.05 %

PLATA

TMF

975

1.028

53

5.41 %

PLOMO

TMF

54.604

67.725

13.121

24.03 %

COBRE

TMF

8.172

6.424

-1.748

-21.40 %

BISMUTO

TMF

20

29

9

47.02 %

Elaboración propia con datos del: MMM - Unidad de Análisis y Política Minera

El caso más preocupante es el de la Empresa Minera Huanuni, que pese a anunciar un incremento de su producción anual y llegar a superar las 9.000 Toneladas Métricas Finas (TMF) en agosto se conoció la falta de agua que afectó a su nivel de producción, laque disminuyó de 700 a 590 TMF/mes.

Hasta agosto el déficit de la estatal oscilaba los ocho millones de dólares, monto que esperaban revertir hasta fin de año; sin embargo la carencia de agua y caída en los niveles de producción anticipan que Huanuni no podrá obtener utilidades en este año, siguiendo su mala racha de anteriores gestiones donde la estatal minera arrojó cifras rojas llegando a tener 18 millones de perdida en la gestión 2015.

Como es de suponer, este escenario de Huanuni afecta de forma directa a la estatal de Vinto que ya anunció que este año cerrará su gestión con 13.000 TMF, muy lejos de las 18.000 TMF planificadas con el funcionamiento del Horno Ausmelt.

Hasta septiembre el valor alcanzado por concepto de exportaciones minero – metalúrgico alcanzó 676.733 millones de dólares, sin embargo por el escenario descrito presumimos que los niveles de exportación de esta gestión tendrán una reducción del valor en comparación a las pasadas gestiones.

El año 2015 el valor de exportaciones alcanzó a 797 millones de dólares, cifra ponderable, aunque ésta se redujo en -52,9% respecto a la gestión 2014, inclusive por debajo de la gestión 2013, gestión en la que se logró 844 millones de dólares.

En este escenario, hasta ahora parecen ser vanos los esfuerzos del gobierno para hacer realidad el arribo de inversiones frescas en el sector minero, considerando que en junio de este año el gobierno participó en Londres del:“Foro del Reino Unido-Bolivia Comercio e Inversiones 2016”, evento similar al foro de inversiones realizado en octubre de 2015 en Nueva York, Estado Unidos, sin que hasta la fecha se tenga alguna gestión concretada.

Consideramos que hechos como los avasallamientos, la falta de una política minera real y ahora la carencia de elementos vitales como el agua, complican el escenario para hacer de Bolivia un país atractivo para realizar inversiones en el rubro minero.

Agosto sin lugar a duda marcó una fecha oscura para nuestra minería, la que cobró victimas fruto de la intolerancia e intereses que se generan en torno a la actividad minera. Al margen del cruento desenlace, este enfrentamiento dejo como evidencia lo que hasta entonces era vox populi, la relación directa entre cooperativas mineras y empresas privadas (algunas transnacionales), evidenciando nuevamente así la ausencia de un control efectivo de parte del Estado.

Posteriormente, mediante decretos y una resolución, el Gobierno retiró estos privilegios al sector cooperativo minero y endureció su regulación, determinando la reversión de las concesiones de cooperativas que firmaron contratos con empresas privadas e instruyó la verificación de áreas entregadas al sector para revertirlas también en caso de que estén improductivas

A esto debemos sumar la inviabilidad reiterada que encontraron hasta hoy dos proyectos anunciados años atrás: las refinerías de zinc y el proyecto siderúrgico del Mutún.

El año 2010, el gobierno nacional definió la construcción de dos refinerías de zinc en el país, con capacidad de 100.000 TMF cada una; sin embargo han transcurrido cuatro licitaciones, sin que ninguna haya prosperado por lo que él país continua exportando solo concentrados de zinc. Este año el gobierno nuevamente reitero en varias ocasiones su intención de hacer realidad la instalación de estas refinerías, sin embargo la gestión se cierra y esta no dejo de ser una intención.

Tras el fracaso de la Jindal en su paso por el Mutún, en marzo de este año se realizó el tercer intento por desarrollar y explotar a gran escala este yacimiento de hierro, firmando un contrato con la china Sinosteel, oportunidad donde se anunció una inversión de 422 millones de dólares, de un crédito chino para producir 150 mil toneladas de acero a partir de 2018.

Las obras del proyecto debían iniciarse en el segundo semestre de la presente gestión; sin embargo hasta la fecha no se inició trabajo alguno. En oportunidad de la firma, autoridades de gobierno admitían que Sinosteel debía realizar ajustes técnicos a su propuesta, también quedaba pendiente la forma de distribución de utilidades.

En la actualidad el mercado internacional del acero viene atravesando un mal momento, los grandes productores aseguran que no es un buen momento para ser acero, debido a que se enfrentan a un mercado inundado por las exportaciones del producto de China e India y una demanda cada vez más débil.

En casi todos los países a los que China exporta acero ha sido acusada de vender el producto por debajo del coste de explotación con el fin de ganar cuota de mercado; en este escenario el arranque del Mutún resulta más complicado.

Como resultado de nuestro incipiente paso a la industrialización de materias primas (minerales), el país seguirá atravesando por esta dependencia del comportamiento de los minerales, la misma que de hacerse realidad algún día, deberá ser competitiva en calidad y costos de operación.

Todo demuestra que en materia minera se sigue improvisando ante la ausencia de una planificación, si bien la industrialización es un tema pendiente, la prospección y exploración minera es un tema vital que ha ido quedando relegado

En la presente gestión se hizo público el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020, el mismo que serviría como base, apuntando a lo que denominaron: “La Agenda Patriótica 2025”, al cual debería articularse los planes de mediano y corto plazo en el país, dentro de este se espera que hasta el año 2020 se tenga avances significativos.

Este plan delinea: “El desafío para el sector minero radica en el establecimiento de un nuevo modelo minero mediano plazo basado en el fortalecimiento minera para el incremento de reservas, el incremento de la producción primaria con generación de valor agregado, la diversificación la diversificación minera y su industrialización”.

Sin embargo, estamos convencidos que la minería se hace con minas, y éstas sólo pueden ser identificadas a través de trabajos serios, de larga data y con buena inversión en prospección y exploración geológica minera. Tarea que según la Ley 535 está delegada al Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN).

En el Art. 80 en sus incisos b) y c) de la mencionada norma, señala como atribuciones de SERGEOMIN: “Identificar áreas mineras para declaratoria de Reserva Fiscal y Realizar prospección y exploración en áreas mineras declaradas Reserva Fiscal Minera”. Actividad que según también la misma Ley en su Art. 229 estipula: “Del 85% de la Regalía Minera (RM) asignada a los gobiernos autónomos departamentales productores, éstos destinarán el 10% para actividades de prospección y exploración minera en el respectivo departamento a cargo de SERGEOMIN sujeto a norma específica”.

Norma que hasta la fecha no se tiene; por lo tanto, esa actividad no se cumple; vale decir que las gobernaciones no están invirtiendo de manera seria el dinero proveniente de las RM en prospección y exploración geológica minera, para la identificación de nuevos yacimientos mineralógicos que puedan reemplazar los viejos yacimientos que siguen siendo explotados.

De no enmendarse las múltiples observaciones que se tiene al sector minero, mucho tememos que la situación a mediano y largo plazo será lamentable para el futuro de nuestra minería.

Particularmente en la minería estatal que continua trabajos en yacimientos coloniales, que pasaron de la república, la nacionalización de las minas, el estado neoliberal y hoy al estado plurinacional, quienes en consecuencia ya muestran su agotamiento.

La necesidad de un Plan Sectorial Minero es imprescindible, que vaya guiando el rol de los actores mineros, el mismo que pueda resultar atrayente para concretar proyectos de envergadura tanto para la minería estatal y privada, sujeta a la normativa en actual vigencia.

Se anunció modificaciones a la actual ley minera promulgada en mayo de 2014; sin embargo hasta el momento no se tiene definido que modificaciones requiere hacerse y qué línea debería seguirse para lograr el estado deseado de país minero.

Según diversas proyecciones, el próximo año la economía nacional mantendría su crecimiento, que podría estar entre el 3,9%, calculado por el Fondo Monetario Internacional (FMI); y el 4,7%, de acuerdo con el Gobierno; mientras que la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) estima un crecimiento del 4,3%, al final, cifras inciertas. Sin embargo lo que podemos afirmar es que este nivel de crecimiento no se registraría en la minería de nuestro país, debido a todo lo expuesto.

Alfredo J. Zaconeta Torrico

@alfredozaconeta

icono-noticia: 
Economía
“Hemos dicho al compañero Presidente: en Bolivia no todo es hidrocarburos, también está la minera”, manifestó Orlando Gutiérrez,
Regional
El gobernador Juan Carlos Cejas informó que ha presentado una denuncia penal ante el Ministerio Público contra los autores de esta infracción.

EL HORMIGUERO EN LA POLITICA

Mario Mamani Morales

El escenario político boliviano se convulsiona. Se hacen visibles las cabezas de los dirigentes de la derecha con rasgos marcados de discriminación y racismo hacia quienes lideran o hacen manifiesto su militancia en la izquierda, representado, en este teatro, por la agrupación gobernante encabezado por Evo Morales.

A diferencia de otros gobiernos populares de América Latina que se debilitaron notoriamente, en Bolivia el MAS-IPSP parece tener fortaleza y reúne miles de adherentes como no se puede negar su concentración multitudinaria en su último congreso realizado en Montero-Santa Cruz donde se lanzó la repostulación a un nuevo mandato del actual Presidente.

Las fuerzas populares que eran el sustento de los gobiernos en los otros países perdieron el encanto y dejaron de tener la fuerza política necesaria para tener arrinconada a la derecha y dieron paso a la reaparición del discurso de los neoliberales que ascendieron al poder con las consecuencias que a diario se viven en esos pueblos.

¿Perdieron consenso los partidos populares en América Latina? ¿Ahora es el turno de la derecha para manejar el poder en cada país? ¿Se revertirá el manejo de la economía del Estado hacia las transnacionales? ¿Los gobiernos no serán más que gendarmes para garantizar la expoliación de las riquezas naturales del Continente y enriquecer a pocos internamente pero forrar de millones de riqueza hacia el extranjero? En Bolivia: ¿es el fin de la hegemonía del MAS-IPSP?

Es fácil advertir que el futuro próximo no se presenta alentador para los bolivianos. Por un lado retoma vigor la ansia de poder y revanchismo político de la derecha expresado en familias que jamás se resignaron a perder su dominio económico, por tanto, su injerencia en el gobierno del país de donde siempre obtuvieron más beneficios a costa de millones de bolivianos sometidos a la servidumbre, la discriminación y la marginación social, política y económica.

Es que esos intereses fueron innegablemente afectados en la última década durante el gobierno del MAS-IPSP; pero por detrás existen otras conveniencias más fuertes que la simple intención de las personas, son intereses imperialistas, opresoras hacia los pueblos que intentan o intentaron ser soberanos con autodeterminación. La historia de la humanidad está así escrita.

El grave error de los gobiernos populistas ha sido convivir con la derecha, jamás se los extirpó del escenario político, por el contrario, sus militantes fueron ubicados en puestos clave del escenario del poder vestidos con los colores del populismo, y desde este escenario se socavó el piso de los verdaderos socialistas, en más de los casos se los echó del gobierno, se alentó la corrupción, utilizaron su habilidad para mostrarse candidatos a puestos claves y de pronto aparecieron en la cúpula dirigencial gobernante. ¿No vivieron esta experiencia Cristina, Dilma, Ignacio y Evo no se da cuenta? 

En este teatro la conciencia del pueblo recibe la experiencia confusa de los tipos de problemas políticos, en los países vecinos se vive una etapa posterior a la hegemonía que tuvieron los movimientos sociales; en Bolivia el impulso y el encanto que se tuvo hace diez año con la ascensión de Evo al poder parecen diluirse en varios estamentos del instrumento político.

Lo único cierto es que los politiqueros jamás perderán; es el pueblo que se ve amenazado en revivir una experiencia política convulsionada: por un lado el “socialismo” en una franca actitud de defensa para quedarse en el poder y los partidos de la oligarquía o neoliberales por reconquistar y ganar el tiempo como dinero perdido durante la hegemonía del populismo.

Se advierte que el futuro próximo no es alentador. ¿Qué posición tomar?

------------------------

S-201216 

 

A OJOS VISTA

Tierra, agua y migración

Mario Mamani Morales

El campo quedará deshabitada si no hay lluvias. La migración se hace dramática en varias partes del país, las ciudades reciben cada día a miles de familias que no se quedarán temporalmente como ocurría normalmente, sino que buscarán sustento ocupándose de cualquier forma con tal de tener alimento para subsistir.

La crisis azota varias partes del planeta a consecuencia de la sequía, castiga más a la economía del campesino, no hay empleo ni posibilidades de trabajar la propia tierra porque el agua no es suficiente ni para el humano, menos para las chacras y los pocos animales que sobreviven. La flora y la fauna están siendo amenazadas dramáticamente. Los animales dejan su habita natural porque no soportan la sed y los pastos cada día son escasos. La tierra cambia profundamente.

En el campo se muestra una inactividad laboral agrícola y pecuaria, hay paralización económica por falta de lluvias. A estas alturas del año, los sembradíos deberían estar en flor o por lo menos las plantas jugando con el viento. Sus habitantes se resignan con dolor a iniciar el camino de la migración. Cambiará significativamente la vida de los campesinos y su familia.

En años normales los campesinos migraban a la ciudad de manera temporal para emplearse en cualquier trabajo, especialmente en la construcción o la minería, luego otra vez a la tierra para la cosecha o la siembra, la rutina anual tenía sus temporadas. Por ejemplo, para el trabajo en las minas de Patiño, el 60% eran campesinos reclutados temporalmente, en las últimas décadas esta forma de ocupación alcanzaba a las cooperativas, la mayoría de este sector de explotación de minerales tiene su origen del campo. 

El trabajo temporal del campesino también llegó a la zafra y la cosecha de algodón en el oriente, especialmente en el departamento de Santa Cruz, esto en los últimos años del Siglo pasado, fueron miles de brazos de campesinos que levantaron la economía oriental que hoy es floreciente y hace que la capital cruceña ya sea una metrópoli importante del país. La migración campesina hoy ya no es por temporadas, ya no volverán miles de las familias a sus pagos de origen porque ya no hay posibilidades de sobrevivencia.

De esta fuerza laboral temporaria también se alimentó el norte argentino, especialmente de los campesinos de los departamentos del sur de Bolivia para la zabra, el tabaco, el tomate y otros productos agrícolas que para su desarrollo y expansión tuvieron la fuerza campesina de Bolivia; hoy ya no son necesarios tantos trabajadores manuales porque la mecanización ha sobrepasado las expectativas.

Cuando los resultados del último censo de población y vivienda realizado en el país mostraron que la población campesina era menos en muchas partes de nuestro territorio en relación a las ciudades, no advertimos que la situación llegaría a empeorar, ahora, con seguridad los que habitamos las ciudades somos muchos más que en el campo, véase cualquier ciudad de Bolivia y se verificará que los anillos circundantes o los barrios alejados se multiplican de manera asombrosa.

En todo nuestro altiplano y los valles se parcelaron las tierras, el agua no alcanza para nada, es más, ni existen las vertientes hasta hace años atractivas; a su vez en el oriente se encuentra floreciente el desarrollo capitalista de la agricultura, por tanto, la migración de campesinos sin agua en su tierra obligará al chaqueo en las tierras bajas, se depredará el monte, se cambiarán hábitos de vida, el hambre obligará a buscar subsistencia y se prevé que en los años próximos seremos testigos de cómo la tierra y sus habitantes buscarán cómo seguir sobreviviendo.

--------------------

S-131216

icono-noticia: 

BOLIVIA, TRUMP Y LA MINERIA

Alfredo J. Zaconeta Torrico

En medio de incertidumbres y susceptibilidades aguardamos los resultados de las elecciones de Estados Unidos. La Demócrata Hillary Clinton y el Republicano Donald Trump disputaban la silla presidencial y por ende los destinos de su política capitalista, transnacional y entrometida en temas de otros Estados.

El resultado fue claro, la mayoría de la ciudadanía estadounidense optó por el sueño americano que vendió Trump en su discurso de campaña, como buen comerciante del show que es.

Tras conocerse la victoria inesperada de Donald Trump, fueron los mercados internacionales de commodities los primeros en sentir el efecto de esa burbuja especulativa comercial.

El primero fue en el mercado del cobre; después de dos años complejos para Chile y su metal rojo, la elección de Donald Trump trajo una buena noticia para los indicadores económicos de ese país; en sólo tres días todo cambió y el precio del cobre llegó a un precio de 2,67 dólares la libra fina (LF), lo cual representa un significativo avance de 19,4% a su precio, en sólo tres días.

A este caso también se sumó las especulaciones sobre mayor demanda que influyeron en el alza de los precios de otros metales, como el zinc y el acero.

El oro también se benefició de la incertidumbre y su precio rompió la barrera de los 1.300 dólares la Onza Troy (OT); luego de cotizar alrededor de los 1,250 dólares la OT varios meses.

Sin embargo, las estimaciones y alegrías de los vecinos chilenos parecen no contemplar que Estados Unidos tiene un impacto limitado en el cobre, que sumados a otros factores como la volatilidad de demanda de China, empujarían que el precio del cobre bajenuevamente el 2017.

Al igual que Chile, en el país también sentimos estas alegrías en las intervenciones de algunos analistas y ejecutivos de empresas estatales, aseverando que este repunte de precios de materias primas, podría nuevamente constituirse en una oportunidad para nuestra actividad extractiva.

Según datos del IBCE las exportaciones bolivianas al mercado estadounidense entre enero y septiembre de este año sumaron 823 millones de dólares, frente a 613 millones en importaciones, con un saldo comercial de 210 millones a favor de Bolivia.

Dentro de este reporte de exportaciones un ítem vital es la exportación minero – metalúrgico, ya que Estados Unidos fue el destino de mayor parte de las exportaciones realizadas por Bolivia en las gestiones 2013, 2014 y 2015.

En la pasada gestión (2015), según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, el valor logrado por exportaciones minero – metalúrgicas alcanzó a 797 millones de dólares, cifra ponderable, aunque ésta se redujo en -52,9% respecto a la gestión 2014, inclusive por debajo de la gestión 2013, gestión en la que se logró 844 millones de dólares.

Hasta 2015, las exportaciones de minerales refinados y aleaciones hacia Estados Unidos abarcaba los minerales de: estaño, antimonio, plata, oro, plomo, cobre y aleaciones menores, mismos que se han ido consolidando sin variación alguna. 

En este contexto nuestras conclusiones son claras, empezando por afirmar que el escenario de exportación de nuestra minería no va a cambiar.Antes de que Trump asuma el poder, estas exportaciones ya fueron descendiendo, acotando que en la gestión Obama a Bolivia no le fue muy bien en la parte política, diplomática y económica, pese avarios intentos de por medio paranormalizar relaciones con la designación de embajadores, sin que se haya alcanzado resultado favorable.

Lo segundo que podemos concluir; mientras el gobierno no haga realidad la tan prometida industrialización de nuestros recursos mineralógicos, que tengan base en la fundición o refinación de nuestra producción minera, seguiremos dependiendo del mercado internacional incluido Estados Unidos, para la venta de nuestros minerales; además, del comportamiento de las cotizaciones para la subsistencia de nuestra actividad minera – metalúrgica.

@alfredozaconeta

Es periodista 

 

icono-noticia: 
Internacional
Con esta subida, el metal rojo llegó a USD 2,41992, su nivel más alto desde el 12 de octubre de 2015. Esta cotización también impulsó a otros metales industriales a valores máximos en varios meses debido a las expectativas de que Trump impulsará un proyecto para reconstruir la infraestructura de Estados Unidos y que doblaría el crecimiento económico del país.
Regional
La semana pasada, el gobernador Víctor Hugo Vásquez destituyó como secretario de Minería al cooperativista minero Agustín Choque, y puso a Barrios en su lugar.
Indígenas
En las alturas de los Andes peruanos, se lleva a cabo una batalla entre las empresas de minería extranjeras que extraen oro y las comunidades indígenas que quieren proteger su agua limpia y su forma de vida.
Seguridad
El Ministerio de Minería participó en la Feria Minera conmemorando el 12ºAniversario de la Creación del Sistema de Archivo Histórico de la Minería Nacional efectuado en la Ciudad de El Alto.

Páginas